Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Entregan Tsiríkuarheta (Bastón de la Sabiduría Purépecha) al Concejo de Gobierno P’urhepecha de Cherán K’eri, Michoacán

  1. #1
    irékati Avatar de Redacción
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
    Mensajes
    653
    Entradas de blog
    3
    Follow Redacción On Twitter Add Redacción on Facebook
    Visit Redacción's Youtube Channel

    Entregan Tsiríkuarheta (Bastón de la Sabiduría Purépecha) al Concejo de Gobierno P’urhepecha de Cherán K’eri, Michoacán

    Entregan Tsiríkuarheta (Bastón de la Sabiduría P'urhépecha)
    al Concejo de Gobierno P’urhepecha de Cherán K’eri, Michoacán.


    "No es una vara o bastón de mando es un símbolo de poder de la sabiduría"
    Comunicado de: Concejo General de K’urhikuaeri K’uínchekua.

    CHERÁN, Territorio P'urhepecha. 5 de febrero de 2012.- Porque la lucha de Cherán K’eri está sustentada en valores comunitarios de la Ireta P'urhepecha, el Concejo de Cargueros de K’urhikuaeri K’uínchekua en asamblea general realizada en la comunidad de Conguripo determinó entregar el símbolo de poder p’urhepecha: Tsirikuarheta (bastón de la sabiduría) al pueblo de Cheran K’eri, y lo recibieron los 12 integrantes del Concejo mayor del Gobierno P’urhepecha de Cheran, durante la toma de posesión de dicho cargo comunitario en esta localidad.

    La lucha de Cheran K’eri está sustentada en cuatro valores que son pilares de la Ireta P’urhepecha: Jakájkukua (creencia en el propio pueblo, cosmovisión, educación), Anchekorhekua (servicio comunitario), P’urhéjkukua (ser guerrero, defensor de su comunidad) y Kaxúmbekua (honorabilidad comunitaria), motivo por cual los representantes de 30 comunidades de la cuatro subregiones de Michoacan integrados en el Concejo de Cargueros de K’urhikuaeri K’uínchekua (Renovación del Fuego e inicio del Año Nuevo P’urhépecha) asistieron a la toma de posesión de este Gobierno Indígena de Cheran, esto fue determinada en asamblea general realizada en la comunidad de Conguripo (lugar donde celebro en este año esta festividad) y se acordó entregar el símbolo de poder p’urhepecha: Tsirikuarheta (bastón de la sabiduría) al pueblo de Cheran K’eri, y esto ocurre por primera vez en los 30 años desde que se reinicio dicha celebración.

    En la toma de posesión, Pedro Victoriano Cruz, Tamapu T’erúnchieti (Carguero) de San Lorenzo Narheni, explico respecto al bastón de la sabiduría: Entre los antiguos p’urhépecha, (siglo XVI) el Petámuti portaba Tsiríkuarheta (bastón-lanza), en las ceremonias y ritos. Esta, era una vara larga, con talla de dos serpientes enroscadas que simbolizaban el poder de la sabiduría y la luz (conocimiento). En la punta llevaba un pedernal y diversas plumas de ave.

    En la actualidad los p’urhépecha decidimos recuperar este símbolo de poder para usarla como llave para abrir y separar el espacio-tiempo y entender el pensamiento y obra de nuestros antepasados: Jakájkukua, Kaxúmbekua, Ánchukuarhikua y P’urhéjkukua, caminos que nos lleven a un renacimiento razonado e inteligente de Nuestra Ireta (Pueblo).

    En la época colonial, este símbolo fue suplido por una “vara” con una cruz en la punta; en la mayoría de las comunidades se sigue usando, es portada por el “mandón” o jefe de los Tata K’ericha, y se le conoce con el nombre de “Santa Crusi”, solo en la comunidad de Janitzio se sigue conservando el nombre prehispánico de la vara: Tsirikuarheta.

    Hay que aclarar que este símbolo, no es una vara o bastón de mando como se ha afirmado en algunos textos investigaciones de los turhixiecha, considerando que, en el gobierno p’urhepecha de la época prehispánica los K’eri Jánhaskatiecha (Concejo de Principales) era quien deliberaba un mandato sobre un hecho particular, y que, quien hacia ejecutar ese mandato era el Casonsi, este personaje era quien tenía el mando de cierta forma, pero él no portaba el bastón. El Petámuti rememoraba la historia o daba cuenta de los hechos sobresalientes del pueblo, él era una persona que sabía de la vida en todos los sentidos, era un hombre sabio, y no tenia poder de mando.

    Los integrantes del Concejo de K’eri Janhaskatiecha de Cherán integrada por Salvador Estrada Castillo, Salvador Tapia Servín, Trinidad Estrada Avilés, Jafet Sánchez Robles, Trinidad Ninis Pahuamba, Gloria Fabián Campos, Héctor Durán Juárez, Antonio Durán Velázquez, Trinidad Ramírez Tapia, José Guadalupe Tahandón Chapina, Francisco Fabián Huaroco y Gabino Basilio Campos, recibieron este símbolo de poder.

    La celebración K’urhikuaeri K’uínchekua (Renovación del Fuego e inicio del Año Nuevo P’urhépecha), se remonta al período prehispánico, época en la que se realizaban diferentes ceremonias en honor a sus dioses: Curicaveri (Kurhíkuaeri). Deidad de los antiguos P'urhépecha de donde surgimos los P'urhépecha, Kurhíkua= Fuego, Eueri, Eri= somos, (genitivo).

    Como los otros pueblos cultos de México y Centroamérica, los P’urhépecha de la época de la conquista tenían el conocimiento del calendario que constaba de 18 meses, de 20 días cada uno, y al final se agregaban 5 días consecutivos de fiestas. Los meses se relacionaban con sus fiestas, cada mes se realizaba una. El día último de este ciclo anual coincidía con el día 1° de febrero, por lo que el comienzo del nuevo período iniciaba al segundo día de dicho mes, cuando la Constelación de Orión, más conocida como el “araro” (donde surge el fogón) se encontraba Terúnchekua (a la mitad de su trayecto).

    Kurhíkuaeri (Curicaveri) primero tuvo su asiento en Zacapu y luego en Ihuatzio, posteriormente en Tzintzuntzan; Naná Kuerájpiri (Madre Creadora) que tenía su adoratorio en Zinapécuaro; también realizaban la fiesta llamada Kurhíndaro, de los panes, que eran tortillas de maíz. K’eri Uapántskuarhu, lo único que se sabe de esta fiesta es que bailaban con cañas de maíz a las espaldas. Uáskata kóntskuarhu (fiesta de las flechas). En esta fiesta se hacía justicia general a los malhechores.

    Kurhikuaeri K’uinchekua, reúne a los habitantes de las cuatro regiones de la comunidad P’urhepecha: Japóndarhu (lago), Eraxamani (Cañada de los Once pueblos), Pukumindu (sierra) y Ciénega de Zacapu quienes acuden por convocatoria propia y convencimiento personal.

    Este febrero del 2012, se realizó la celebración Ekuatsï tembini (No. 30), que ha tenido como símbolo principal a lo largo del año transcurrido desde febrero del 2011, el recordatorio del sacrificio del último Irecha P’urhepecha Tanganxoan II, por orden de ejecución del conquistador español Nuño de Guzmán, el día 14 de febrero de 1530, en las márgenes de la confluencia de los ríos Angulo y Lerma, que corren en las afueras del pueblo de Kunguripu.

    CRONOLOGÍA DE LAS CELEBRACIONES DEL (K’URHIKUAERI K’UÍNCHEKUA).

    01.- En 1983, en la explanada de las Iákatecha (pirámides), en Tzintzuntzan.
    02.- Para 1984, en Ihuatzio (Jiuatsï, coyote) segundo asiento del Dios Kurhikuaeri (Curicaveri).
    03.- En el año de 1985, comunidad de Nurío, municipio de Paracho.
    04.- En 1986 la celebración fue en San Andrés Tziróndaro del municipio de Quiroga.
    05.- La comunidad de Angahuan celebró en el año de 1987.
    06.- En 1988 la ceremonia se realizó en Pichátaro, hubicado en el municipio de Tingambato.
    07.- Tacuro (de Tukúru, tecolote), municipio de Chilcholta fue la sede en 1989.
    08.- Para 1990 fue en Santa Fé de la Laguna (Ueámeo), en el municipio de Quiroga.
    09.- En el año de 1991 tocó al poblado de Cheranástico, municipio de Paracho.
    10.- En 1992 la celebración fue en Ichupio, municipio de Tzintzuntzan.
    11.- Para el año de 1993 la ceremonia fue en Cocucho, municipio de Charapan.
    12.- Ucasánastacua municipio de Tzintzuntzan fue elegida para la ceremonia en 1994.
    13.- Para el año de 1995 la sede es la comunidad de Tarecuato, en el municipio de Tangamandapio.
    14.- En Puácuaro, municipio de Erongarícuaro, se celebró en el año 1996.
    15.- En el año de 1997, el evento se llevó a cabo en Sevina ( de sïuínani), en el municipio de Nahuatzen.
    16.- En 1998, se realizó en Janitzio, municipio de Pátzcuaro. Ahí se grabó la figura de la isla.
    17.- San Lorenzo Narheni, municipio de Uruapan, fue la sede en el año de 1999.
    18.- En el año 2000, el evento tuvo lugar en Tiríndaro, situado en el Municipio de Zacapu.
    19.- La comunidad de Cherán K’eri fue sede en el año 2001.
    20.- Para el año 2002 se otorgó la sede a Carapan, municipio de Chilchota.
    21.- En el año 2003 fue sede San Juan Nuevo Parangaricutiro.
    22.- En el año 2004, la sede fue Pátzcuaro.
    23.- En el año 2005 le correspondió ser sede a Caltzontzin, (San Salvador Kumbutzio), Mpio. de Uruapan.
    24.- Para el año 2006, la sede fue Patamban, situado en el Municipio de Tangancícuaro.
    25.- Para el año 2007 la sede fue la Comunidad Indígena de Santo Tomás del Municipio de Chilchota.
    26.- Para el año 2008 la sede fue San Jerónimo P’urhénchekuaro, del municipio de Quiroga.
    27.- Para el año 2009 la sede del Fuego Nuevo P’urhépecha fue Chilchota.
    28.- Para el año 2010 la sede del Año Nuevo P’urhépecha fueron los barrios de Uruapan.
    29.- Para el año 2011 la sede fue la isla de Jarácuaro (Xarhákuarhu), en el municipio de Erongarícuaro.
    30.- En este año 2012 la sede fue en el histórico pueblo de Conguripo, municipio de Angamacutiro.
    31.- Y para el año 2013 la sede de la celebración será en el Pueblo de Nahuátzen, Michoacán.

    ______________
    [i]FOTOS: Juan José Estrada Serafín / Xiranhua Comunicaciones.




















































































  2. #2
    irékati Avatar de Redacción
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
    Mensajes
    653
    Entradas de blog
    3
    Follow Redacción On Twitter Add Redacción on Facebook
    Visit Redacción's Youtube Channel

    Re: Entregan Tsiríkuarheta (Bastón de la Sabiduría Purépecha) al Concejo de Gobierno P’urhepecha de Cherán K’eri, Michoacán

    Hermanarme a mi amada raza.

    El nombre que me dio allá por el año 1940 mi bisabuelo de nombre Patsí, según me dijo es Eraángani, y recalcó, significa: el que con sus ojos escudriña hasta adentro. Para pagar impuesto soy José A. D`labra Carbajal, soy un anciano de casi 80 anos que desde hace 40 anos ha buscado acercarme a mi amada raza, a mis queridos márkueni o hermanos, según he buscado y rebuscado en diccionarios de nuestra lengua que he tenido a mi alcance.

    Les envío un abrazo con todo mi corazón, afecto y cariño. Soy una persona que me he dedicado a curar, mi especialidad es oftalmología pero, desde que yo tenia 8 años, allá en el cerro Muraguato, donde viví cuidando ganado, empecé a curar con hierbas que mi bisabuelo me indicaba y hoy de eso vivo.

    Les agradeceré que ne informen si hay un maestro de la lengua que yo llamo: P'orhépecha y así lo escribo así porque mi bisabuelo que en aquel tiempo tenia como 86 anos de edad, me lo indicó pero no he tenido más maestro que el, mi bisabuelo.

    Si en algo les sirve que les diga que estoy para apoyarlos en todo y en la lucha que están llevando en Cherán estoy para servirles; yo escribo en algunos periódicos dela región tierra caliente de guerrero y Michoacán, por su puesto que no tengo poder político ni económico pero en lo que puedo les apoyo y en un día de estos los visitare por allá, no se ni a quien ni en donde pero lo averiguare.

    Están haciendo lo que debimos hacer desde hace mucho tiempo crear una fuerza verdaderamente original de nuestra amada región, creo que ya es suficiente el daño que nos han hecho desde la desgraciada llegada de los iberos a nuestra amada tierra que, considero que tiene nuestra raza aproximadamente 80,000 años de haber salido de nuestros lagos y mares. los apoyo fraternalmente y cuenten conmigo.

    No tengo ninguna autoridad para modificarles algo y si me gustaría que, primero me tuvieran como un amigo y, si me es posible mantener correspondencia con ustedes me sentiré feliz.

    Atentamente: Erángani.

    __________________
    Fuente: Mensaje al Pueblo de Cherán y a nuestra página P'urhépecha recibido por correo electrónico.

  3. #3
    irékati Avatar de Redacción
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
    Mensajes
    653
    Entradas de blog
    3
    Follow Redacción On Twitter Add Redacción on Facebook
    Visit Redacción's Youtube Channel

    Re: Entregan Tsiríkuarheta (Bastón de la Sabiduría Purépecha) al Concejo de Gobierno P’urhepecha de Cherán K’eri, Michoacán

    LOS SORPRENDENTES INTEGRANTES DEL CONCEJO COMUNAL MAYOR DE CHERÁN SITUADOS A RAS DEL PUEBLO, LAS FUNCIONARIOS PÚBLICOS COLOCADOS “ARRIBA”, UNA POSTURA QUE DICE MUCHO MÁS QUE MIL PALABRAS.

    Ante el “olvido” de “La Jornada”, periódico de “la izquierda” mexicana, y de los periódicos nacionales, que no les mereció ni siquiera un un pase en primera plana (pos claro, deja más dinero publicar como nota principal el “triunfo” partidista de Josefína Vázquez Mota) presento a ustedes algunas imágenes del extraordinario acontecimiento ocurrido ayer en Cherán. No presidente municipal, no “palacio municipal”, no regidores, no síndicos, no la prafernalia de acarreados para vitorear a los ratas de cada tres años, no partidos políticos cuchareros y vivales; pero sí K’ERIS, sí Casa Comunal, sí servidores del pueblo, sí dignidad, sí obediencia al mandato popular, sí democracia directa, sí trabajo, sí responsabilidad, sí libertad, sí gente que aclama a su pueblo, ¡SÍ A LA AUTONOMÍA Y SÍ A LA DIGNIDAD INDÍGENA!

    Salvador Díaz Sánchez. UNAM
    ________________
    Fuente: http://www.facebook.com/cantodelmar

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 13:18.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.