Resultados 1 al 3 de 3
Tema: PÁTZCUARO REBELDE. (1766-1767). Rebeliones indígenas mas importantes en el siglo XVIII
-
18/01/2012 #1
PÁTZCUARO REBELDE (1766-1767). Rebeliones Indígenas en Michoacán siglo XVIII
Durante el colonialismo español, la lucha de clases estuvo esencialmente presente a través de la resistencia indígena, bajo este escenario, en los años de 1766 y 1767 se manifestó en Pátzcuaro el estallido social que tuvo mayor significancia en el siglo XVIII en la “Nueva España”, al grito de ¡Guerra! y ¡Muera el Mal Gobierno! cientos de indígenas y mestizos se levantaron en armas, adelantándose a lo que 43 años acontecería después, la lucha por la independencia.
En un contexto general de absolutismo, a partir de 1760 en México se comenzaron a implementar las reformas borbónicas, cambios políticos-administrativos tendientes a concentrar el poder monárquico y acrecentar las arcas reales, transformaciones realizadas principalmente mediante las imposiciones políticas (secularización de las parroquias, restricción de la influencia de los ayuntamientos, acotamiento de oligarquías regionales etc.,) pero sobre todo a través del aumento superlativo de los impuestos (tributo, alcabalas, pulque) así como por medio de la creación de monopolios reales (tabaco y pólvora).
Paralelamente a las reformas, en nuestro país existía un ambiente de profunda desigualdad social, los españoles concentraban brutalmente la fuerza de trabajo en beneficio de la metrópoli y a su vez a favor de la concentración originaria de capital de Europa. El saqueo sistemático de los metales preciosos y recursos naturales, así como la inhumana explotación indígena, fueron las constantes durante el colonialismo.
En esa época, Pátzcuaro era una “ciudad principal”, capital antigua del Señorío P'urhépecha, núcleo religioso de Vasco de Quiroga, asiento de la nobleza indígena y lugar de residencia del gobernador o principal indígena. En síntesis, una conjunción de características históricas, políticas y religiosas convertían a Pátzcuaro en el principal centro político-religioso de los indígenas. De esta forma, el levantamiento por la irracionalidad del sistema colonial, sólo esperaba las causas que aglutinaran la inconformidad indígena.
Los detonantes económicos se derivaron de los aumentos a los impuestos ordenados despóticamente por la corona, esto en medio de una pobreza permanente de las grandes masas, los motivos políticos encontraron razón en la leva forzosa para las milicias provinciales, así como en la corrupción y abuso de las autoridades, un impulso ideológico posterior encontró cause en la expulsión de los jesuitas. Aunado a lo anterior, gravitaba una crisis poblacional, derivada de la epidemia de matlazáhuatl (fiebre tifoidea) en los años de 1761-1764.
El liderazgo de estos movimiento populares estuvo sin duda a cargo de los indígenas, en especifico de los p'urhépechas, los lideres eran gobernadores indígenas o habían tenido algún cargo como oficiales de la república, a final de los casos se trataba de alguno de los “viejos de la comunidad”, es decir personas respetadas dentro de sus comunidades. En contraparte, la respuesta oficial a las causas de las rebeliones en voz del aristócrata José de Gálvez son “la actividad de los jesuitas, la ingobernabilidad de los indios y la vulgaridad de la plebe”. Por su parte el obispo Sánchez de Tagle se compadecía de “aquellas miserables gentes”.
La noche del 14 de octubre de 1766 estalló la primera rebelión, como objetivo inmediato buscaban la expulsión del sargento Neve, responsable directo del reclutamiento para las milicias provinciales. A continuación, el 28 de mayo de 1767, una nueva subversión explotó, la finalidad ahora era librar de la cárcel al gobernador indígena Pedro de Soria Villarroel alias Armola, detenido por no pagar a tiempo sus impuestos, habitantes de toda le región estaban dispuestos a “romper con la sujeción de la corona”. Finalmente, en junio de 1767 más protestas se presentaron por la expulsión de los jesuitas.
La resolución al conflicto fue la sanguinaria represión, pena de muerte para los líderes, destrucción de sus casas, bienes confiscados y familiares desterrados, el saldo total ascendió a 85 personas condenadas a muerte, 68 a la pena de azotes, 664 a cárcel perpetua y 117 al destierro. A pesar del desenlace de las rebeliones, estos movimientos constituyeron el cenit de la larga lucha de resistencia indígena en Michoacán durante el virreinato, representaron la primer gran fractura del sistema colonial y significaron un antecedente en la formación de fuerzas populares para la independencia. Al final la historia les dio la razón, el sistema colonial era insoportable y era preciso combatirlo.
Fuentes: Mendoza Brioles María / Los tumultos de Pátzcuaro 1766-1767.
Mazín Gómez Oscar/ Pátzcuaro subversivo 1766-1767.
Twitter: @PavelUlianov
Email: pavel-ulianov@hotmail.com
Facebok: www.facebook.com/PavelUlianovÚltima edición por Pavel Ulianov; 15/09/2017 a las 14:33
-
03/02/2012 #2
- Fecha de ingreso
- 03 feb, 12
- Mensajes
- 2
Re: PÁTZCUARO REBELDE. (1766-1767). Rebeliones Indígenas Mas Importantes En El Siglo XVIII
soy español y estoy de acuerdo en todo lo escrito pero me surge un interrogante historico ,y es el siguiente ; ¿la independencia tan temprana de españa la utilizo estados unidos para apropiarse de territorio de habla hispana?
en mi opinion en manos españolas la frontera sur de estados unidos no hubiese progresado ,solo es opinion no es patriotismo español, en la independencia de mexico solo perdieron los mexicanos,el pueblo nunca fue recompensado por su rebelion.
-
09/05/2012 #3
- Fecha de ingreso
- 09 may, 12
- Mensajes
- 2
Re: PÁTZCUARO REBELDE. (1766-1767). Rebeliones Indígenas Mas Importantes En El Siglo XVIII
Iniciado por "indian trading
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx