KURHÍKUAERI K'UINCHEKUA
(Renovación del Fuego e inicio del Nuevo Año)

La ceremonia de Renovación del Fuego e inicio del Nuevo Año se realizará en Conguripo, municipio de Angamacutiro, el día 1 de febrero del 2012.

En América, los pueblos originarios celebraban en diferentes momentos la renovación del nuevo tiempo, a la vez apagaban el fuego y lo volvían a encender en señal de renovación espiritual. Por ejemplo, en Perú, los Incas, el año nuevo lo celebraban el 21 de junio “Inti Raymi”; en México, cada vez somos mas p’urhepecha que celebramos el día 1 de febrero la ceremonia “K’urhikuaeri K’uinchekua”, esto se da cuando la constelación de Orión se coloca a la mitad de su recorrido, (10:30pm aproximadamente). Hasta que vinieron los invasores a crear desolación, genocidio y muerte, y cambiaron la fecha de celebración del nuevo tiempo.

La ceremonia renovación del Fuego e inicio del Nuevo Año P'urhépecha, tiene su origen en la época pre-hispánica, en el aquel tiempo nuestros antepasados se regían en un calendario lunar, en el cual, un año se integraban de 18 meses y 5 días aciagos, esto se traduce en que un año constaba de 365 días, (el siglo se completaba de 52 años).

El ciclo anual se fundaba en la renovación periódica del cosmos, como la muerte y nacimiento del sol y la luna, la misma posición de las estrellas y planetas cada cierto tiempo. A nuestros ancestros, dicho ciclo les generaba una imagen ambivalente de la vida y el tiempo, a la vez optimista y pesimista, de ahí que cada año durante los 5 días aciagos eran para reflexionar y meditar, pues e creía que el sol durante esos días luchaba contra la obscuridad, y si él perdía, el mundo quedaría en las tinieblas y ellos se sucumbirían ante los animales carnívoros, además no se prendía ningún fuego, se ocupaban en la profunda reflexión, dedicaban ofrendas as las dioses con oraciones y sacrificios y el ultimo día ayunaban, solo entonces encendían el “Fuego Nuevo”, deseando con el seguir ayudando al sol en su batalla y esperando que al terminar este día, naciera nuevamente el astro, y con el nuevo ciclo.

En el siglo XVI, los españoles llegaban al imperio P'urhépecha, que primero sufre la conquista militar y después la espiritual, en la cual los frailes se valieron de diferentes medios, uno de ellos fue sustituir las fiestas indígenas por las cristianas, así que la de la Virgen de Candelaria (2 de Febrero) coincidió con el inicio del año indígena, y como el rito cristiano hacía referencia al fuego, este se fue sobre poniendo hasta que finalmente, el renovación del Fuego desapareció y quedo como el día de la Candelaria.

En 1983, un grupo de P'urhépecha, profesionistas de origen indígena, se dan ala tarea de buscar los elementos culturales que les permitirán desempolvar al rito del Encendido del Fuego Nuevo, concluyendo su labor en la decisión de volver a vivir tal acontecimiento.

Una de las razones de esta ceremonia en la actualidad es fortalecer y unir al pueblo indígena p’urhepecha. Recuperar los elementos y valores culturales indispensables para mantener una identidad, tales como el idioma, las tradiciones, alimentación, el trabajo, entre otros, y permitir una convivencia entre “hermanos” de las cuatro regiones p’urhepecha y “amigos no indígenas” que quieren conocer nuestra celebración.

Esta fiesta siempre se realiza el día 01 de febrero, pero cada año cambia la población sede, el procedimiento para decidor que comunidad es la apropiada es por medio de un consenso, en el cual participan los cargueros de cada una de las localidades que ya han celebrado el Año Nuevo.

En cuanto los símbolos, el primero de estos es una piedra piramidal, en la cual, cada comunidad que celebra el encendido del Fuego Nuevo, determina grabar una imagen que le represente. La piedra tiene espacio para 52 comunidades, es decir, para 52 años, cantidad que la concepción pre-hispánica de nuestro pueblo, equivale un siglo.

El segundo es una bandera que atreves de cuatro colores representa las regiones que componen actualmente el territorio purépecha el morado para la Ciénaga de Zacapú el azul para el Lago de Pátzcuaro, el amarillo para la Cañada de los Once Pueblos y el verde para la Meseta ; en el centro se aprecia una punta de pedernal que representa Kurhikuaeri (en la mitología pre-hispánica es la Gran Lumbrera, el Sol), Flechas y un puño serrado todo esto es acompañado por la frase “Juchari Uinhapikua”(Nuestra Fuerza).

Otros símbolos son un bastón, un pescado, un perro de cantera y un guaje laqueado con incrustaciones de jade, todos son la representación física de la unidad del pueblo p´urhepecha y son custodiados por la comunidad anfitriona del Año Nuevo, la cual los entregará al inicio de un nuevo ciclo indígena a la población elegida para celebrar el siguiente Encendido del Fuego Nuevo.

En el año de 2010, durante la celebración de esta ceremonia en los Barrios de Uruapan, el Consejo de T’erunchitiecha (ex-garcueros de la festividad) acepto la propuesta de los Ex-cargueros de San Lorenzo de integrar la Radio XHKR: 105.5 FM como un instrumento de comunicación de los ideales, pensamiento y objetivos de la ceremonia.

El próximo 1 de febrero los p’urhepecha viviremos esta ceremonia en la comunidad de Santiago Conguripo, localidad situada en el municipio de Angamacutiro (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene menos de mil habitantes. Conguripo está a 1680 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -101.705833. Latitud (dec): 20.188056.

Texto por: Juan Martin Chávez Suarez, Nadia Chávez Delgado y Pedro Victoriano Cruz

P.D. próximanente les ofreceremos mas detalles de ésta próxima celebración.