Resultados 1 al 9 de 9
Tema: Ideal pedagógico de los P'urhépecha Uacúsecha. Visión critica de la pedagogía P'urhépecha prehispánica
Vista híbrida
-
16/11/2011 #1
Ideal pedagógico de los P'urhépecha Uacúsecha. Visión critica de la pedagogía P'urhépecha prehispánica
“No es la conciencia de los hombres la que determina su ser; por el contrario, su ser social es el que determina su conciencia” Karl Marx.

A lo largo de la historia, en todas las civilizaciones existentes, el medio social en un entorno desgarrado por las contradicciones de clase, ha condicionado las formas de educación así como sus objetivos. La educación es un instrumento político al servicio de la clase dominante, así se ha dilucidado en la educación del hombre antiguo, el hombre feudal y el hombre burgués (Ponce Aníbal / Educación y lucha de clases). Los P’urhépecha que arribaron a Michoacán al final del siglo XII no son la excepción, después de participar en un proceso de aculturación y mediante la conquista militar impusieron lo que a la postre sería su ideal pedagógico: justificar y perpetuar el domino implantado por la élite guerrera encabezada por el “Irecha” o “Cazonci”.
Los P'urhépecha históricos son una civilización que se distingue por mantener una serie de características que los diferencian del resto de Mesoamérica.
1) Su idioma es único, pues éste carece de parentesco lingüístico con los otros idiomas de los pueblos originales de México.
2) La utilización del cobre para la elaboración de utensilios de producción, lo que les permitió elevar sus excedentes, y en determinados casos la forjación en base al mismo metal de instrumentos de guerra.
3) La existencia de dos tipos de tenencia de la tierra, propiedad privada y propiedad pública. (Bartra Roger/marxismo y sociedades antiguas).
Así mismo, al igual que en otros pueblos mesoamericanos, existía una profunda división de trabajo, como se observa en las decenas de grupos ocupacionales relatados en la Relación de Michoacán. Los grupos improductivos estaban representados por el Cazonci, el Petámuti, la nobleza indígena, los sacerdotes, los caciques y funcionarios menores así como por los guerreros. En contraparte los que sostenían esencialmente la economía eran los trabajadores del campo, pescadores, cazadores, artesanos, etc., además de la existencia de esclavos, que en su mayor parte pertenecían al señor y en algunos casos cultivaban la tierra de los principales o trabajaban en sus casas. En síntesis la clase dirigente se encontraba conformada en torno a los Uacúsecha y la clase dominada agrupada en la clase social de los P'urhépecha o gente común*, lo que en la sociedad mexica análogamente estaría personificada en los Macehualli.

Bajo el anterior marco, la educación del pueblo guerrero encabezado por “Hireti Ticátame” mantuvo por lo menos dos periodos.
a) La fase de Aculturación, llevada a cabo principalmente en dos zonas, el señorío de “Naranjan” y posteriormente en el señorío de “Xarácuaro”, donde los recién llegados absorbieron las características de las culturas agrícolas que ya se encontraban ahí asentadas.
b) La fase de Dominio, implementada después de un proceso de conquista interna entre los distintos linajes predominando el Uacúsecha y subsiguientemente de conquista alrededor del lago de Pátzcuaro, para de ahí establecer el núcleo que dominará todo el estado. En esencia la educación después del triunfo militar de los Uacúsecha es la reproducción de su visión de mundo, su idioma, economía, religión, cultura grupos sociales y clases mismas.
Después de imponer autoridades y tributos por medio de las armas, el ideal pedagógico de los Uacúsecha es legitimarse, conservar el poder político-económico y justificar la guerra, para lo cual cohesionan a la nueva sociedad por medio de la religión, que se va transformado de monoteísta al politeísmo, incorporando a los dioses de los señoríos sometidos. Formar hombres, mujeres y niños devotos a los dioses y fieles a su Cazonci será el principal objetivo de la educación. A los niños se les enseña a tributar a los dioses desde sus primeros años, preparándolos para el posterior tributo en trabajo o en especie a la clase en el poder.
El proceso educativo es institucional para las clases dominantes y de instrucción para las grandes masas, teniendo como base a la costumbre y oralidad (Torres Ramón/La educación en Michoacán época prehispánica). Por un lado la educación destinada para la nobleza indígena operaba a través de las Casas de los Sacerdotes, Casa del Águila, Casas de Encerramiento y Casas de los Muchachos, donde se educaba e instruía a los sacerdotes-nobles, guerreros, doncellas de linaje y caciques respectivamente.

En contraparte para formar o desarrollar valores, sentimientos, costumbres, etc., la educación para las grandes masas era en general en base de ceremonias y ritos, a través de 18 fiestas entre las que destaca la fiesta “Equata Consquaro” la fiesta de las flechas, por medio de las fiestas justificaban el dominio Uacúsecha y a la par demostraban su poder. En particular la instrucción se realizaba en 28 grupos ocupacionales que funcionaban como gremios (alfareros, canteros, artesanos, etc.,) a los que únicamente se podía acceder por herencia u orden del Cazonci. Finalmente el contexto histórico en que vivían era reforzado por las propias familias, quienes consientes o no de ello, reproducían en los niños la tributación, las normas y costumbres propias de su época histórica.
* Nótese la diferencia entre la categoría y el concepto P'urhépecha, la primera como clase dominada prevaleciente prehispánica y en el presente como auto descripción de unidad cultural e histórica.
_________
http://pavelulianov.blogspot.com
Facebook-Twitter: PavelUlianov
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx








Citar