Morelia, Michoacán.- Hoy, para esta comunidad purépecha se concretará un anhelo que a partir de abril de este año apenas se dibujaba como una posibilidad.

Este domingo, la esperanza se concretará cuando la comunidad entera defina a quienes serán sus autoridades, no por la vía constitucional en esta jornada electoral, sino por los usos y costumbres, una tradición que los indígenas cheranenses rescataron a partir del 15 de abril, cuando tras enfrentamientos con talamontes, presuntamente apoyados por el crimen organizado, iniciaron la defensa de sus recursos y de su derecho a la autodeterminación.

El camino fue largo para llegar a esta histórica fecha, impulsada por la determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que concedió a los cheranenses la libertad de decidir su propia vía para elegir a sus autoridades, ante el rechazo manifiesto desde los primeros días del conflicto en abril, de no permitir la presencia de partidos y candidatos en su comunidad, al considerar que los mismos sólo utilizan a los indígenas como bandera electoral, sin importarles el que superen sus ancestrales condiciones de marginación, pobreza y exclusión social.

A diferencia de aquellos días iniciales de abril, la comunidad misma muestra una cara diferente, producto del esfuerzo iniciado. Pese a que mantienen los bloqueos a los accesos a la comunidad y sus fogatas siguen encendidas en los cuatro barrios de la cabecera municipal, la tensión que se percibía al interior de la comunidad definitivamente se ha desterrado. La explicación de este ambiente la expresa un comunero: “Aquí mandamos ya nosotros, nadie más”. Aunque no han cesado las amenazas a los comuneros en rebeldía y a pobladores objeto de extorsión, afirma que aquí la delincuencia poco tiene que hacer ya.

No obstante, las medidas de seguridad se mantienen, son estrictas, pero se desarrollan bajo un ambiente para nada igual a aquellos días de abril, cuando la inmensa mayoría de los pobladores del lugar portaban pasamontañas y hasta máscaras de lucha libre para cubrirse los rostros, al igual que su recelo ante visitantes era lo primero que se enfrentaba, además de enfrentar comercios cerrados, paralizados, el transporte suspendido y un desabasto de alimentos y provisiones que, si bien sigue a la fecha, genera ya menos conflicto que en los tiempos iniciales de la movilización que traspasó fronteras y ubicó a Cherán como referente a nivel mundial de cómo un pueblo le hacía frente al crimen organizado.

Hoy, las calles mantienen un movimiento considerado normal, entran y salen vehículos previa revisión en los retenes de acceso, pero igual la calma y la seguridad se observan en los rostros, en la confianza del saludo a quienes -como los enviados de Cambio- prácticamente tienen la vía libre para indagar y tomar fotografías por cualquier calle y recoveco del pueblo, donde los sitios de las fogatas se constituyen en un vistoso escenario: retablos con flores y veladoras para el santo del lugar, San Francisco, se combinan con carteles en los que las consignas marcan la dinámica de la lucha de los cheranenses: “Los bosques son nuestros y de nadie más”. “De esta fogata expulsamos a unos priístas; ya se arrepintieron y están con nosotros”. “Esta lucha no es de un día…”…

En entrevista con integrantes del Consejo General, en lo que fueron las instalaciones donde despachaban las autoridades municipales y tomadas en su totalidad por los cheranenses, se destaca que a partir de la concreción de autoridades propias, usos y costumbres regirán en su totalidad la vida y dinámica de esta población. Los candidatos a representarlos, surgidos directamente de quienes integran los cuatro barrios de Cherán, irán directamente a la estructura de las comisiones que a partir de este domingo, se espera, funcionarán en la atención de los servicios públicos, los trámites civiles y el ir ordenando a través de disposiciones votadas por todos, las normas sociales que ya funcionan de hecho, como el no tomar, no escandalizar y no hacer uso de la violencia.

“Protegerse”, contesta uno de los integrantes del Consejo, máxima autoridad en la comunidad, cuando se cuestiona cuál consideran será la prioridad de las nuevas autoridades, prioridad que para los cheranenses tiene que ver con muertos, desaparecidos e intimidaciones que se mantienen en cuanto uno de ellos pone pie fuera de la población, en un municipio que se estima habitan 25 mil personas y donde el peso de la migración es significativo, al grado de que este factor se constituyó en un soporte para difundir a partir de abril la movilización a nivel mundial, a través de las redes sociales en internet y donde la participación de la juventud ha sido decisiva, como lo sigue siendo hasta hoy y es perceptible en las guardias de los retenes de acceso, en las fogatas y ante las pantallas de computadoras portátiles.

Por eso los cheranenses están de fiesta, y bajo este ánimo es que este domingo presentarán a sus nuevas autoridades, a sabiendas de que con ello no concluye el episodio por la defensa de su autodeterminación, más bien, apenas inicia, pero como bien lo definen ellos mismos, “el camino ya es nuestro, volver a nuestras tradiciones y formas de gobierno ancestrales, para que nadie nos diga qué hacer, ahora todos mandamos”.

___________
Fuente: Raúl López Téllez. Periódico "Cambio de Michoacán".