Resultados 1 al 1 de 1
-
09/11/2011 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
El pueblo nunca se equivoca
Por: Raúl Cruz Sebastián.

Todo el proceso histórico que ha venido sosteniendo los pueblos indígenas; es de todos conocidos, es algo que se ha convertido en un argumento de lucha y resistencia. Podrá haber muchas definiciones de cultura cómo conceptos para llamar a lo que nosotros conocemos como Juchari Mimíxekua; es bienvenido las formas y la palabras que ellos formulan para referirse de nosotros, al mundo nuestro, siempre y cuando sea en la plataforma cultural nuestra; que hemos venido conquistando; es decir, el de la búsqueda de ser sujetos. No nos molesta que hablen mal de nosotros cómo tampoco que hablan bien; nos molesta que hablen de lo que no somos y que emitan juicios sin antes conocer las causas de nuestra forma de pensar, sentir y vivir.
Hablar de los pueblos indígenas es tener en cuenta muchos aspectos que permiten que estas vivan y sostengan su estructura comunal, así como las manifestaciones culturales tienen su razón y simbolismo al interior de las comunidades. Generalmente de fuera recibimos noticias y opiniones que mucho se habla y se analiza de los grupos reaccionarios y conservadores respecto a las formas de gobierno indígena y donde algunos de los intelectuales se la pasan dictando conferencias sobre nuestra forma de vivir y nuestra forma de organizarnos pero ¿Cuánto sabrán de nuestras necesidades reales? ¿Conocerán el sentimiento que nos da cuando un ser querido nos deja para irse a los Estados Unidos? ¿Cómo harán las autoridades comunales para resolver los problemas diarios en las comunidades? ¿Cuándo un hermano es desaparecido?. Estos son algunos problemas y complicaciones con lo que se convive a diario detrás de ese concepto filosófico de democracia comunicaría, que hace alusión los intelectuales en las universidades. En el caso concreto de las autoridades son elegidos por asamblea comunal y se nombra a aquella persona que goce de una buena reputación y una solvencia moral para poder tener autoridad ante los demás y él ser elegido y nombrado autoridad constituya el ser alguien en la comunidad, es algo honorífico para él y su familia como la comunidad entera porque son quienes lo acompañan y apoyaran en los gastos generados en su gobierno que se basa en el servicio.
Las culturas indígenas su prioridad es la vida, el cómo seguir sosteniendo las relaciones sociales, las tradiciones, la armónica con la madre naturaleza, la congruencia que debe hacer entre el compromiso ético y la honestidad en el pensamiento que consiste salvaguardar la sabiduría ancestral de nuestros antepasados y el cómo conocer el pensamiento de los tuluxis, para fortalecer nuestras resistencia cultural en ningún momento, se están planteado la toma del poder o el convertirse en empresarios y en dominar la naturaleza como la filosofía occidental, no la filosofía P'urhépecha el hombre es un integrante más de la naturaleza y de la sociedad.
Hablar de los pueblos indígenas de Michoacán no es solamente hacer de aquello que recurrentemente vemos en la televisión, de festivales, de eventos meramente folclóricos y de promociones turísticas en nuestras comunidades. No, al hablar de los pueblos indígenas es remitirnos a su historia; desde la resistencia a la llegada de los españoles, la guerra de independencia, la guerra de reforma, la revolución mexicana y ahora la lucha neozapatista. En estos procesos y proyectos revolucionarios importantes hemos sido participes los pueblos indígenas de Michoacán, como los son los Náhuatl, los Otomí, Mazahua y los P'urhépecha, por mencionar algunos, son los que han apoyado, contribuido conjuntamente con los personajes importantes que han dado la transformación social y que han reivindicado los derechos de las culturas indígenas de nuestro Estado y para constatar esto hay que recurrir a las fuentes históricas y a la tradición oral de nuestras comunidades.
Por ello, no estamos de acuerdo de algunos intelectuales que sostiene que la historia de los pueblos indígenas se reduce en el que “nada más nos fuimos a la bola”, es decir, sin el previo conocimiento de las causas, de las implicaciones y de las consecuencias que conlleva toda revuelta social, sin bien es cierto nuestro conocimiento son modestos, el sentir de las injusticias, la necesidad de organizarnos y lanzarse a conquistar aquello que mejore nuestras condiciones de vida son las mismas que han padecido las otras sociedades no indígenas y son los mismo elementos filosóficos que ha llevado a los grandes pensadores a estructurar y conceptualizar su sistemas del pensamiento político. Sin embargo, a pesar que hemos sido participes de estos grandes movimientos sociales los beneficios para nosotros han sido mínimos he aquí que compartimos la critica de que los indígenas hemos sido buenos para la talacha, el trabajo organizativo, pero a la hora de la reparticiones de los beneficios y de los derechos se nos ha reprimido y encarcelado.
Los problemas sociales y culturales en nuestras comunidades no únicamente persisten sino se agudizan hoy en día que son de carácter social, cultural y económico que se traducen en conflictos agrarios, la perdida de valores, la devastación ecológica y algo más dramática la constante migración a los estados unidos, una buena parte de ellos son jóvenes, he aquí el inalcanzable trabajo de las mujeres, por que con ellas vive nuestra lengua, el vestido, el pensamiento y la comunidad son las que están sosteniendo la organización nuestra. Por ello, decimos que tenemos fuertes problemas al interior hay fuertes rezagos educativos en general y como el bajo nivel formativo e informativo de las autoridades nuestros, hay fuertes vicios en la elección de las autoridades de comunales están pasando las elecciones de sistema de los partidos, de tierras comunales están pasando a la propiedad privada, en vez de hacer ensayos de las autodeterminaciones, las compañías de las cerveceras tienen metidos las manos en algunas comunidades y en el peor de los casos son los que definen y eligen a las nuevas autoridades por ello, sentimos decepcionar a los intelectuales comprometidos con nuestra lucha, pero al interior no es así como lo plasman en sus reflexiones filosóficas, detrás de la democracia comunitaria que frecuentemente hace alusión hay muchas cosas por reorganizarse y replantearse.
Ahora bien, tenemos también nuestras fortalezas pesé a los problemas al interior de nuestras comunidades nos encontramos con una autocrítica, hay creación y reflexiones, pero sobre todo lo que si encontramos también es una actitud conciliadora y que siempre se busca construir puentes de dialogo, de entendimiento, con los niveles de gobierno para resolver en los mejores términos los problemas que surgen, he aquí no estamos de acuerdo que algunos nos busquen encasillar en actitudes, anárquicas, de violentos y de cerrazón una de los fundamentos que tienen los pueblos indígenas es la participación social y en aras de fortalecer una nueva relación entre los pueblos y gobierno ¿Cuál ideología tendrán que adoptar los pueblos indígenas? ¿La de los partidos políticos? Aquí estriba la importancia de la concepción filosófica de nuestros pueblos que es de carácter más de cultura y de ético, que poco a poco se esta construyendo.
Este es el espíritu que está moviendo a la Comunidad de Chéran, Michoacán, que se está manteniendo fuerte ante todo y contra todos, y sin embargo, es un referente de experiencia para otras comunidades en el tiempo. Los partidos políticos esto no llegan a conocer y a sentir a profundidad por eso con una cerrazón e insensibilidad se dirigen hacia a las comunidades, como lo estamos viendo en las campañas y los próximas elecciones que se aproximan para elegir al nuevo gobernador del Estado de Michoacán, dicho acontecimiento se lo dejamos a la sociedad michoacana, porque el pueblo es el factor y sinodal de todos los cambios y trasformaciones que estamos viviendo a lo largo de la historia y como dicen la máxima “el pueblo nunca se equivoca”.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar