Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Universidad Indígena De Michoacán (UIIM) Organizará el Primer Congreso De Patrimonio Cultural Y Pueblos Originarios

  1. #1

    Universidad Indígena De Michoacán (UIIM) Organizará el Primer Congreso De Patrimonio Cultural Y Pueblos Originarios

    La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán realiza el PRIMER CONGRESO DE PATRIMONIO CULTURAL Y PUEBLOS ORIGINARIOS.
    Image
    Con el ánimo de concebir un espacio académico de reflexión crítica y generar visiones propositivas y alternativas, que atiendan de manera adecuada las problemáticas del arte y el patrimonio cultural de los pueblos originarios, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán a través de su licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural convoca a la realización del 1er Congreso de Patrimonio Cultural y Pueblos Originarios, en donde académicos de todo el país, Latinoamérica y Europa, así como instituciones y pueblos indígenas dialogarán del 9 al 11 de noviembre del año en curso en nuestra universidad, Campus P'urhépecha: Comunidad de San Francisco Pichátaro, municipio de Tingambato.

    Con los ejes temáticos de:
    • El patrimonio cultural como recurso[/*:m:1zhcrrgo]
    • Creación, circulación y gestión del patrimonio artesanal[/*:m:1zhcrrgo]
    • Creación, circulación y gestión del patrimonio musical[/*:m:1zhcrrgo]
    • Biodiversidad cultural[/*:m:1zhcrrgo]
    • Identidad, territorio y patrimonio[/*:m:1zhcrrgo]
    • Las instituciones del Estado y los Derechos Culturales[/*:m:1zhcrrgo]

    Durante tres días éste espacio estará abierto a un diálogo intercultural e incluyente en busca de una revisión crítica en momentos cruciales para la salvaguarda y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible de las culturas indígenas, diálogo que a su vez nos permitirá dar conocer la realidad estatal y reorientar el rumbo de las acciones en bien de los pueblos originarios.

    PARA MAS INFORMACIÓN: http://www.uiim.edu.mx/CongresoPatrimonioCultural2011/

  2. #2

    Re: Universidad Indígena De Michoacán (UIIM) Organizará El Primer Congreso De Patrimonio Cultural Y Pueblos Originarios

    ESPACIO y TEMAS DE DIALOGO

    MESA 01.
    El patrimonio cultural como recurso: conceptualizaciones y análisis de casos.

    MESA 02.
    ¿Diversidad biocultural patrimonio de quien?

    MESA 03.
    Creación, circulación y gestión del patrimonio musical: estado en cuestión.

    MESA 04.
    Identidad, territorio y patrimonio.

    MESA 05.
    Las instituciones del Estado y los derechos culturales: contradicciones y alcances.


    9 de noviembre
    Salón I • 12:30-14:30 hrs.


    Derechos de propiedad intelectual: la asignatura pendiente para la protección del
    patrimonio cultural de los pueblos originarios de México.
    Iviza Esmeralda Muñoz Deloya,
    Universidad Autónoma de Guerrero.

    Modernidades Comunitarias. Consideraciones sobre el patrimonio y la industria cultural.
    Rodolfo Gabriel Oliveros Espinosa,
    Centro INAH Michoacán.

    Recursos culturales: ¿potencial turístico o herencia de los pueblos originarios?
    Sofía del Carmen Velázquez Cabrera,
    Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

    Qué tan auténtico es lo auténtico. Maquilas o talleres artesanales.
    Enrique Hugo García Valencia,
    Centro INAH Veracruz.

    Los mezcales michoacanos: alternativas a una inminente mercantilización.
    Tomás Torres Ibarra,
    Hacienda Porumbo, Erongarícuaro, Michoacán.

    La gastronomía de Tejupilco, Estado de México y algunas alternativas para su aprovechamiento.
    Carlos Viesca González, Brizza Martínez Benítez y Baciliza Quintero Salazar,
    Universidad Autónoma del Estado de México.

    16:30-18:30 hrs.

    Puesta en valor del patrimonio cultural.
    Manuel Eduardo Obando Vargas,
    Liceo Politécnico y Comercial Miramar, Puerto Montt, Chile.

    Mercadotecnia y Publicidad como herramientas de comunicación para la promoción
    y comercialización estratégica del Patrimonio Cultural.
    Sandra Lucía Aceves y Aceves,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    “Mariposas en el estómago”. Los nuevos desafíos relacionados con el desarrollo
    cultural en el ámbito del patrimonio inmaterial del Estado de Michoacán.
    Paulina Judith Grajeda López,
    Universidad Autónoma de Coahuila.

    Los “Pueblos Mágicos”: entre la escenografía y la gentrificación.
    Ernesto Valenzuela Valdivieso,
    Universidad Nacional Autónoma de México.

    MESA 1: El patrimonio cultural como recurso:
    conceptualizaciones y análisis de casos

    Una aproximación crítica al concepto de patrimonio cultural de la humanidad.
    Cupatitzio Piña Mendoza,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    La enseñanza de una lengua originaria como segunda lengua, bajo la óptica del
    patrimonio cultural intangible: el caso de la lengua p’urhépecha.
    Guillermina Ochoa Lázaro,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    10 de noviembre. 10:00-12:00 hrs.

    Sincretismo cultural indígena-español en el patrimonio cultural
    de la población de Atempan, Puebla, México.

    Andrés Armando Sánchez Hernández,
    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

    Las posibilidades del consciente colectivo.
    Ismael García Marcelino,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    Santuario del Señor de los Milagros (Nuevo San Juan Parangaricutiro)
    ¿patrimonio cultural del pueblo indígena?
    Rosa María González Mora,
    El Colegio de Michoacán, A.C.

    El negocio del patrimonio cultural.
    Reflexiones acerca de los centros históricos de Michoacán.
    Gabriela Ponce Báez,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Con sabor a capitalismo –el paradigma Michoacán-.
    Irán Guerrero Andrade,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Indigenismo y subalternidad. La voz de la otredad.
    Carlos Alberto Esguibez Mejía,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    MESA 2: Diversidad biocultural ¿patrimonio de quién?
    10 de noviembre

    Salón I • 12:30-14:30 hrs.

    El buen comer en los pueblos originarios de la Ciudad de México: Insectos
    Marco Antonio Trejo Velázquez,
    Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
    Quelites silvestres de la comunidad de Alcozauca de Guerrero, Gro.

    Martha Rosario Vivar Guevara, Guadalupe Martínez García y Marisa Silva Aparicio,
    Universidad Intercultural del Estado de Guerrero.
    La Ciénega, Municipio de Malinaltepec, Guerrero.

    La preparadora y el ritual de yukuii en Santa María Texcatitlán, Cuicatlán, Oaxaca
    Gaudencio Rodríguez Muñoz,
    Comunidad de Santa María Texcatitlán.

    Apropiación y usos de recursos silvestres de libre acceso en comunidades rurales de
    tres pisos ecológicos de la cuenca del río Tepalcatepec.
    Manuel López González,
    Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán.

    16:00-18:30 hrs.

    La biotecnología como una alternativa en el manejo sustentable de plantas
    en riesgo de extinción con potencial artesanal.
    Rafael Salgado Garciglia,
    Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH.

    La Estrategia intersecretarial para la producción de bioenergéticos como atentado a la diversidad biocultural
    Edgar Fuentes Barrios,
    Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

    La Reserva Patrimonial del Cerro Curutarán, Jacona, Michoacán.
    La participación social en el patrimonio natural y cultural.
    Efraín Cárdenas García,
    El Colegio de Michoacán, A.C.- Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    ¿Área natural protegida o casa de los santitos? Territorialidades y patrimonialización
    de la memoria biocultural entre los Ñhäñho de San Ildefonso Tultepec, Amealco.
    Alejandro Vázquez Estrada, Edith Natividad Rangel Cruz,
    Asucena Rivera Aguilar, Ricardo López Ugalde,
    Universidad Autónoma de Querétaro, Centro INAH-Querétaro.

    La biodiversidad como parte del patrimonio de los pueblos indígenas.
    María Luisa Herrera Arroyo
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    MESA 3: Creación, circulación y gestión del patrimonio artesanal: estado de la cuestión
    9 de noviembre
    Salón II • 12:30-14:30 hrs.

    El Artesano, su diario quehacer y la relación con la sociedad.
    Mario Agustín Gaspar Rodríguez,
    Taller artesanal Seshashi, Pátzcuaro y Universidad Intercultural
    Indígena de Michoacán.

    Las artesanías en México, situación actual.
    Francisco Galindo Rizo,
    Dirección de culturas populares de Jalisco.

    Hacia una Ley de Desarrollo artesanal con y para los artesanos.
    Jaime Navia Antezana,
    Grupo interdisciplinario de tecnología rural apropiada, GIRA A.C.

    Artesanías indígenas y marcas colectivas en Michoacán.
    Juan Zacarías Paz,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    De artículo de primera necesidad a artesanía internacional:
    el caso de los metates y molcajetes de Japacurío, Michoacán.
    Magdalena A. García Sánchez,

    El Colegio de Michoacán.
    16:30-18:30 hrs.

    Artesanía: el encasillamiento de la producción objetual y artística del otro.
    Jorge Alberto Custodio Casimiro,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Procesos de trabajo y vida cotidiana de los ceramistas modernos
    en el norte de la cuenca de México.
    Víctor Hugo Castañeda Leaños,
    Universidad Autónoma del Estado de México.

    Tanguyú. Preservación, protección y revitalización del
    patrimonio cultural intangible en el istmo de Tehuantepec.
    Un caso de estudio.
    Juan Carlos Santiago Zárate y José Manuel Ballesteros Rojo,
    Universidad del Istmo.

    Tradición, resurgimiento y evolución del arte popular mexicano:
    análisis del método de dibujo de Adolfo Best Maugard.
    Michel Feder Nadof,
    Cuentos Foundation.

    MESA 3: Creación, circulación y gestión del patrimonio artesanal: estado de la cuestión
    Diseño artesanal, mercadotecnia y comercialización para la creación de nuevos productos.
    Gabriel Grajales Tam,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    Geometría fractal en diseños e iconografías michoacanas.
    Mauricio González avilés y Hermelinda Servín Campuzano,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    10 de noviembre. 10:00-12:0 hrs.

    El papel de la mujer como artesana.
    Beatriz Ortega Ruiz,
    Taller artesanal Seshashi, Pátzcuaro.

    La Caverna o la importancia de incluir la perspectiva de género en la creación,
    circulación y gestión del patrimonio artesanal. Preludio.
    María Guadalupe Huacuz Elías,
    UAM-Xochimilco.

    El Huipil: una obra de Arte o artesanía, de Yosondakua del Carmen,
    Municipio de Cohoapa el Grande, Guerrero, México.
    Guadalupe Martínez García,
    Universidad Intercultural del Estado de Guerrero.

    El quechquemitl, pasado y presente de una prenda sagrada.
    Problemática actual de la vestimenta tradicional
    de las indígenas teenek en la Huasteca potosina.
    Claudia Rocha Valverde,
    El Colegio de San Luis.

    Artesanía y textil: del Valle de Toluca a la problemática nacional.
    Ana Luisa Martín Hernández y Fabiola Torreblanca Arriaga,
    Escuela Nacional de Antropología e Historia.

    MESA 4: Gestión, conservación y reproducción del patrimonio musical: estado de la cuestión
    9 de noviembre
    Salón III • 12:30-14:30 hrs.

    Algunas estrategias compositivas de la Pirekua.
    Cecilia Reynoso Riqué,
    Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Música P’urhépecha, ¿valor cultural del pueblo o Patrimonio del mundo?
    Rocío Próspero Maldonado,
    Consejo de “Kurhikuaeri K’uinchekua”.

    Setimu-uri: el hacedor de sétimas.
    La guitarrería antigua de San Pedro Paracho, Michoacán,
    a través del sistema corporal de la tradición.
    Víctor Hernández Vaca,
    El Colegio de Michoacán. Centro de estudios de las tradiciones.

    Kenda: menku isi, por siempre, forever. Análisis desde la mediación expresiva de la
    creación y la industria de la música P’urhépecha popular contemporánea.
    Dante Cerano,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    Seguimiento histórico del registro fonográfico de la música P’urhépecha,
    registro y comercialización.
    Juan Zacarías Gómez,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    Tingambato, sus rituales musicales y los instrumentos prehispánicos.
    Carlos Villanueva,

    Universidad Intercultural indígena de Michoacán.
    16:30-18:30 hrs.

    Música indígena en México. La revitalización de un patrimonio intangible.
    Adrian Aburto Medina y Alejandro Martínez de la Rosa,
    Universidad de Guanajuato, campus León.

    Mito Mexica sobre el origen del Huehuetl y Teponaztle.
    Un esbozo estructuralista.
    Luis Alejandro Véliz Ruiz Esparza,
    Escuela de Bellas Artes de Capulhuac (EBAC) y
    Universidad Autónoma del Estado de México.

    El Huapango tutunakú de Huehuetla: herencia de los abuelos.
    Úrsula Mares Figueras,
    Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

    MESA 4: Gestión, conservación y reproducción
    del patrimonio musical: estado de la cuestión

    “Pirekua Juchari” (Nuestra Pirekua).
    Ignacio Márquez Joaquín,
    “kuskakua unsti” músicos y compositores P’urhépecha.

    Los hortelanos de Uruapan tradición que se mantiene viva en un entorno urbano.
    Adilene Estrada Téllez,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    Los aportes de África a la música evangélica. Reflexiones preliminares.
    Ángel Christian Luna Alfaro,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

    10 de noviembre. 10:00-12:00 hrs.
    Mesa de trabajo con ponentes para generar conclusiones y propuestas de acción.
    MESA 5: Identidad, territorio y patrimonio
    10 de noviembre
    Salón II • 12:30-14:30 hrs.

    Las danzas de Azoyú, Guerrero, México.
    Lucero Vázquez Dominguéz y Guadalupe Martínez García.
    Tierra y herencia como patrimonio de la mujer otomí de Santiago Mexquititlán.
    Cruz Abraham Martínez y Fanny Jeannette Alvarado,
    Universidad Autónoma de Querétaro.

    Religiosidad popular, identidad y fiesta.
    La semana santa en Santo Domingo Yanhuitlán, Mixteca Alta, Oaxaca.
    Donají Reyes Espinosa,
    Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México.

    Xantolo. Fiesta de los muertos.
    Amílcar Torres Martínez,
    Centro de Investigaciones Educativas y Fortalecimiento Instituciona, Pachuca Hgo.

    La iglesia ya es del gobierno.
    Diversos enfoques del patrimonio material de los xi’ui (pames) de
    Santa María Acapulco, San Luis Potosí.
    Hugo Cotonieto Santeliz.

    16:00 - 18:30

    El territorio Mapuche y la “memoria de la tierra”.
    Martín Correa Cabrera,
    Universidad Católica del Norte, Chile.

    La configuración de los estereotipos del indígena.
    Discriminación, racismo y prejuicios dentro de una comunidad purépecha.
    Luis Alberto Bravo Soto,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Identidad, territorio y territorialidad: la nueva región sociocultural mayense.
    Roberto Pérez Sántiz,
    Universidad Autónoma de Chiapas.

    Identidad étnica y multiculturalidad.
    José Jaime Torres Rodríguez,
    Universidad Autónoma de Guerrero.

    MESA 5: Identidad, territorio y patrimonio

    La memoria de la identidad. Un acercamiento historiográfico.
    Carlos Alberto Mejía,
    Universidad Intercultural indígena de Michoacán, Campus Zitácuaro.

    Proyecto editorial: Juichinio. Investigación y difusión del
    patrimonio cultural de Michoacán.
    Martha Luna Márquez,
    Cutsi Jimpani Promoción Cultural A.C.

    11 de noviembre. 10:00 - 12:00 hrs.
    Capital Cultural, desarrollo endógeno y clausura operativa territorial.
    Anthony Pérez Balcázar.

    Cooperación y conflicto entre empresas, comunidades y gobierno:
    nuevos movimientos sociales en el caso de cerro de San Pedro, México.
    José G. Vargas-Hernández
    Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas,
    Universidad de Guadalajara.

    Patrimonio histórico, cultural y simbólico, purhépechas en Estados Unidos.
    Casimiro Leco Tomás y Sonia Ramos Guardían,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Escuela Secundaria
    Federal de Cherán.

    La pérdida de la identidad en las poblaciones de origen industrial.
    Algunos casos análogos.
    Andrés Armando Sánchez Hernández,
    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

    La importancia de la “comunidad” en el entendimiento de los flujos migratorios.
    Leticia Mayorga Sánchez,
    Colegio de Michoacán.

    La convivencia urbana de los pueblos originarios de Iztapalapa.
    Marco Antonio Trejo Velázquez,
    Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    MESA 6: Las instituciones del Estado y los derechos culturales: contradicciones y alcances
    10 de noviembre. Salón III • 12:30-14:30 hrs.

    Derechos culturales y pueblos indígenas en Michoacán.
    Mtra. Maribel Rosas García.
    División de Posgrado en Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    El derecho a participar en la vida cultural, su desempaquetamiento,
    protección, garantía y defensa a favor de pueblos originarios.
    María Isabel Arévalo Ahuja,
    Faultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

    La reforma al artículo 1º Constitucional y sus implicaciones sobre
    las políticas culturales para el patrimonio cultural.
    Juan Jaime Anaya Gallardo,
    Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    Derechos de propiedad intelectual como derechos culturales:
    el discurso y sus posibilidades para el Estado de Michoacán.
    Lucero Ibarra Rojas,
    Universita degli Studi di Milano, Italia.

    Panorama histórico de la evolución de las políticas lingüísticas mexicanas:
    de los primeros días de la colonización a la época actual.
    Talía Olvera Martínez,
    Universidad Panthéon-Assas, Francia.

    Avance en el estudio de las políticas públicas hacia los grupos originarios de México:
    el Caso baja California y su población nativa, siglo XX.
    Lucero Ibarra Rojas,
    Universidad Autónoma de Baja California.

    16:00 - 18:30

    ¿A quién corresponde preservar la cultura indígena?
    Ireneo Rojas Hernández,
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Identidad cultural de los mazahuas en los procesos democráticos.
    Lissette Sánchez Martínez,
    Universidad Intercultural del Estado de México.

    Las danzas de los pueblos originarios de Guerrero: hacia una política de
    preservación y protección del patrimonio dancístico.
    Zenaido Ortiz Añorve,
    Universidad Intercultural del Estado de Guerrero.

    MESA 6: Las instituciones del Estado y los derechos culturales: contradicciones y alcances

    Indigenismo y subalternidad: la voz de la alteridad.
    Carlos Alberto Esguibez Mejía,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán-Zitácuaro.

    Las radios comunitarias indígenas como derecho cultural.
    Víctor Irepan,
    Universidad Intercultural Indígena de Michoacán - Kanangio.

    La importancia del rescate documental para la Etnohistoria.
    Laura Carolina Vázquez Vargas,
    Escuela Nacional de Antropología e Historia.

    Aciertos y desaciertos en las políticas actuales de
    educación indígena en primaria en la región p’urhepecha
    de Michoacán desde el enfoque intercultural.
    Minerva Alejandra Escárcega Durán,
    Universidad de la Ciénaga.

    11 de noviembre. 1o:00 a 12:30 hrs.

    Problemáticas entorno a las Declaratorias de Salvaguarda de la UNESCO
    José Antonio Machuca.
    Dirección de estudios de Antropología Social,
    Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Políticas Culturales sobre salvaguarda del patrimonio cultural en
    las listas de representación de la UNESCO.
    Ixel Hernández León,
    Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    Derechos lingüísticos: de la hegemonía jurídica a la apertura intercultural.
    Nicolás Rodríguez Barón,
    Universidad de Buenos Aires, Argentina.

    El patrimonio cultural en la política de educación intercultural
    a nivel superior en México.
    María Guadalupe Huerta Morales y
    Luis Franco Rivero Zambrano,
    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla /
    Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

    MESA 6: Las instituciones del Estado y los
    derechos culturales: contradicciones y alcances

    La corrida de Judas como patrimonio cultural en Coatzintla y el Totonacapan.
    Laura Eloina Eslava y Adaleni Martínez Luna,
    Universidad Veracruzana Intercultural.

    Tsoqoqosni: retos y complicaciones del plan de
    salvaguarda del ritual de voladores ante el reconocimiento
    de patrimonio cultural de la humanidad.
    Ivan Deance y Verónica Vázquez Valdés,
    Universidad Veracruzana Intercultural.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 12:36.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.