Por: Juan José Estrada Serafín / Meseta Purépecha.

Las radios comunitarias en Michoacán en sus inicios comenzaron a funcionar con equipo donados por el fondo a partir desde entonces se comenzaron otras comunidades se acercaron al proceso de ellas, en donde se les empezó a dar asesorías y seguimiento.

Los proyectos de radios comunitarias que existen en el estado son; Radio Uandari, en Uruapan, Radio Tepaltepec, Radio Erandi de Tangancicuaro, Radio San Juan Nuevo, Radio Ocumicho, Radio Xiranhua Kuskua en San Lorenzo, La Voz del Lago de Uecorio entre otras.

En el estado existen seis radios comunitarias trabajando con permiso, tres de ellas los permisos esta en dato, eso quiere decir que pertenecen a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) pero que están entregadas como dato a las asociaciones civiles, porque uno de los requisitos para la instalación de radios es que existe una asociación civil, una figura jurídica, los otros tres permisos están de forma directa es decir es decir pertenecen a las asociaciones que fueron gestionadas por la asamblea Mundial de Radios Comunitarias, en la actualidad existen proyectos que todavía están en gestión pero los permisos son tardados.

Existen otras emisoras que están haciendo pruebas que se están atreviendo trasmitir sin permiso y que están gestionando sus procesos legales, pero esos procesos son muy tardados que se tiene que hacer ante la Secretaria de Trasporte y Telecomunicaciones (Cofetel).

En entrevista con Leticia Cervantes Naranjo radialitas y ex directora de la XEPUR "la voz de los purépechas", comento que el camino legal que se dan para las radios comunitarias, en este sexenio a habido mucha represión, el estado ha sido totalmente represor, tanto así que trata a las radios comunitarias como si fueran altos criminales que incluso llegan a las emisoras hasta 300 elementos de la PFP a clausurar las radios inclusive hasta la presencia del ejercito mexicano, muchas situaciones intolerables de la falta de libertad de expresión, la falta de apertura a los tramites que estas trasmisoras trasmitan en la legalidad.

En el Festival "De este y del otro lado, jóvenes comunicadores comunitarios en la Prevención del VIH/Sida" un evento organizado por varias asociaciones civiles entre ellas SIPAM A.C y AMARC, los días 28 y 29 de Octubre en la ciudad de Morelia, en la plaza San Francisco, en donde se instalara una radio comunitaria y talleres. En el evento estarán participan radios comunitarias que pertenecen a la AMARC de Sonora, Nuevo León, Colima, Jalisco, Estado de México