Resultados 1 al 5 de 5
Tema: Las Razones y los Fundamentos de un Pueblo: Sus Usos y Costumbres
Ver modo hilado
-
15/09/2011 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
Las Razones y los Fundamentos de un Pueblo: Sus Usos y Costumbres

En la foto, Violinistas P'urhépecha. Lado izquierdo, Naná Andrea Bautista Rangel y del lado derecho, Tatá Atilano López Patricio.Por: Raúl Cruz Sebastián.
Cuando hablamos que hay y están vigentes los usos y costumbres en las Comunidades P'urhépecha es remitirnos a una forma y orden antigua de organización social, los mal llamados usos y costumbres por algunos estudiosos, no son otra cosa que ese sistema filosófico, ético y moral comunal, que sigue engrasando los engranes de la vida comunal desde su interior por que no únicamente garantice su movimiento, sino su vida.
Esta forma de organización de las comunidades resulta a los ojos y a las “buenas conciencias” externo, en algo anacrónico y hasta en cierto grado anárquico; pero lo que sí sabemos es que este obedece a una lógica diferente, y la forma de pensar es diferente, al grueso de la sociedad mayoritaria en el estado y el país.
Todo sistema de organización social en la historia ha sido creado y formulada por los grandes pensadores, así como de grandes revueltas sociales, son logros de las revoluciones, que se traducen en constituciones, instituciones y códigos, y reglamentos, lo mismo está formada en contraposición por nuestras comunidades han sido ideadas y construidos por nuestros abuelos como sabios e intelectuales orgánicos y basado en la experiencia sociales locales más que en libros de sistemas de pensamiento filosóficos de la tradición occidental; buscaron algo afín donde se mantuviera el control y el equilibrio social que no únicamente garantice la armonía, sino la vida y la creación en todo los sentidos de la palabra.
Por eso la lucha que vienen encabezando desde tiempo y en la actualidad no es sencillo, los pueblos y comunidades indígenas P'urhépecha, han estado cercados y replegados en las “zonas de refugio” en los rincones de la inmovilidad pero sobre todo el constante golpeteo de la cultura dominante, porqué no únicamente exigen, a que renunciemos nuestra forma de ser, de pensar, lengua y vestido pero sobre todo nuestra forma de organización, por eso, esto es la verdadera realidad, que en las comunidades no hay empleos, los presupuestos y los paquetes económicos que son aprobados en la ciudad de México, no nos lleguen hasta acá, los programas sociales y medicinas nada más nos llegan las migajas y traen aquí lo que ellos allá ya no ocupan.
Este sistema de los “Usos y Costumbres” aunque no son perfectas pero si son los más adecuados, la forma de elegir se basa a través de la madurez del “candidato” basado en el servicio del candidato, toman muy en cuenta la solvencia moral y ética de la persona, alguien que tenga prestigio social, ellos son los electos y en el caso de los partidos políticos el mayor de los casos son al contrario, los parámetros de medición son los que tengan más dinero, su amistad se basa en el que tenga y represente más votos, ven votos y no amistades, por eso la ciudadanía en peor de los casos pagan, los resultados pésimos y siniestrosos al termino de sus gestiones.
Todo cultura o población tiene derecho de decir no, ante la imposición y las injusticias que están atravesando, porque son derechos más elementales que se tienen como seres humanos, claro exponiendo sus fundamentos el porque los lleva tal determinación, y estamos convencidos que en las comunidades las razones y los fundamentos no nos da la razón, sino tenemos la razón durante años ¿Cómo es posible que para otras cuestiones de actividades folclóricas, si seamos requeridos, mientras por otro lado se nos son pisoteados en nuestras comunidades nuestros derechos?, esta actitud, no únicamente es contradictorio sino absurdo, como lo estamos viendo en la hermana comunidad de Cherán, Michoacán, que hasta el cansancio, han consensado y dicho que no quieren las elecciones electorales en este proceso que se avecina.
A las comunidades se han conducido con mucha prudencia e inteligencia a lo largo del tiempo y cuando están haciendo esta propuesta que se van a las elecciones a través de los usos y costumbres es porque desde dentro conocen la magnitud del conflicto y han sentido las tensiones sociales, y este propuesta permitirá fortalecer y reorganizar el tejido social de una comunidad, más que ser una actitud anarquista y de cerrazón absoluto, ya que no es lo mismo estar aguantando las inclemencias del tiempo en una barricada o fogata que estar sentados en oficinas gubernamentales o en las oficinas del Instituto Electoral de Michoacán como funcionarios electorales.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar