Resultados 1 al 2 de 2
-
09/09/2011 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 09
- Ubicación
- Mexico. D. F. Patamban anapu
- Nombre real
- José Luis Huerta Ruíz
- Mensajes
- 174
Los Cinco Soles
CINCO SOLES
José Luis de la Huerta R.
Estamos llegando al termino del quinto sol que será el 21 de diciembre del año 2,012 el conocimiento o el desconocimiento de este mito o de esta medida de tiempo acabo con una cultura y con un pueblo naciente llamado el pueblo mexica, ellos los mexicas pensaron que cuando llegaron los invasores españoles con el canguro o rata mayor al frente y confundiéndolo con la figura de ketzal-koatl pensaron que el quinto sol llegaba a su fin y por atavismos religiosos e ignorancia que todas las religiones traen consigo cayeron como moscas o borreguitos bajo las armas y la codicia de los invasores.
¿Pero que son los soles?
El pueblo Tolteca, maestro del Anahuak llamó así, a un periodo de tiempo equivalente a 25,625 años terrestres que no es otra cosa que una pulsación del gran cosmos o de la vía Láctea, así nuestro sistema solar se aleja o se acerca al centro de la galaxia con cada pulsación y como asiduos observadores de la cosmología y observando la ley de los micros y macros donde lo mismo es hacia arriba que hacia abajo idearon esta medida de tiempo (equivalente aproximadamente a la vuelta zodiacal de los caldeos de la tierra alrededor de las doce constelaciones zodiacales en donde tarda el sistema solar 25,716 en pasar por las doce constelaciones, 2,143 años para cada constelación) para medir un sol y primero lo dividieron en dos partes aplicando la ley de la dualidad eterna del bien y del mal, la luz y la oscuridad, el día y la noche designando 12,812.50 para el día y otros tantos para la noche, luego lo dividieron en cinco partes, cinco, por que tenemos 5 dedos en cada una de nuestras manos y es el primer ábaco que aprendemos a manejar así dividieron el gran día cósmico, de igual forma que un día normal, que también estaba dividido en cinco partes 1-amanecer 2-mediodia 3-atardecer 4- anochecer y 5-oscuridad total contando 5,125 años para cada etapa, le toco al pueblo maya dejarnos el legado de este calendario por que cuando llegaron los invasores españoles quemaron toda la sabiduría que existía en todos los pueblos que arrasaron y quemaron y este calendario era cosa común, toda la elite de los pueblos usurpados y zaqueados lo conocía.
La cultura Tolteca una de las mas armoniosas que ha creado el ser humano se generó de día hace 20,000 años, fue tan buena que sus conceptos filosóficos prevalecían en el Anahuak en el siglo 16 cuando llegaron acá los invasores europeos por eso fue tan fácil para ellos despojarnos de todo lo que quisieron y pudieron.
En estos círculos podemos apreciar la concordancia que existe en dos maneras de medir el tiempo, lo que en anahuak se le llama un sol, los caldeos hacen dar una vuelta completa al sistema solar sobre las doce constelaciones zodiacales, para los occidentales la era de acuario comenzó el año 1,962 y para los toltecas el quinto sol termina el año 2,012 hay apenas una diferencia de 50 años que a mi modo de ver las cosas no tiene ninguna importancia pues dos culturas disimbolas y distantes una de otra casi concuerdan en la manera de medir el tiempo, otra concordancia que existe es la ultima gran destrucción del planeta causada por el diluvio universal que ocurrió en la era de leo según Solon y Platon pues seguramente la Atlántida desapareció en esa gran catástrofe ocurrida entre el año 13,039 y 10,896 años antes de cristo y las viejas consejas del anahuak dicen que la gran inundación ocurrió el año 11,205 años antes de cristo APACHIUALIXTLI.
Si los toltecas tenían razón estamos hablando de una memoria histórica de 128,125 años o sea cinco soles, cifra que también coincide con algunos eruditos e investigadores que dicen que el ser humano habita en este planeta hace 100,000 años y esta civilización la occidental que padecemos apenas cuenta unos cuatro o cinco mil años A/C la etapa mas oscura, oscuridad total del quinto sol, lo cual quiere decir que efectivamente el diluvio arrasó con todas las civilizaciones y culturas que había sobre el planeta y que habían sido creadas entre el amanecer y el mediodía del ultimo o quinto sol, si no es que desde antes y por eso no sabemos ni entendemos como y quien hizo las pirámides de Egipto o la ciudad de Teotihuacan en México o las líneas de Nazca en Perú así como los dólmenes de Stonehenge en gran bretaña y tantas otras ruinas que hay por todo el planeta sin saber quien las hizo y cuando.
La cultura Tolteca también fue arrasada por la gran inundación y los sobrevivientes refundaron los centros ceremoniales arriba de dos mil metros sobre el nivel del mar para evitar ser barridos nuevamente por el agua y por lo mismo ya no se reconstruyo Teotihuacan, pues esta situada en un gran valle al centro, caso distinto fue la ciudad de Cholula en puebla que si fue reconstruida, pero habrá que estar ahí para poder entender por que fue reconstruida ya que ese gran valle inmenso y fértil valle, está irrigado por los volcanes Iztlacihuatl, el Popocatepetl y la Matlalcueyatl donde el alimento se da a flor de tierra y existia una gran infraestructura para irrigar todo el valle, la pirámide se reconstruyo apilando mas tierra sobre la pirámide existente de tal manera que la ciudad se llamaba Tlalcihualtepetl que quiere decir cerro hecha a mano.
La primera ciudad de Tenochtitlan también fue barrida por las aguas en la gran inundación, pero como los mexicas carecían de la memoria histórica, fundaron su ciudad sobre las ruinas ya existentes en medio del lago de texcoco.
De este quinto sol, los primeros 13,000 años le toco reinar a Ketzal-coatl en el anahuak y en Michoacán a Tata-huriata 13,000 años de día cuando todo lo que se crea, se ve con la luz del entendimiento, con una visión clara de las cosas y con la energía de un nuevo día, pero el tiempo es inexorable y tata-huriata tuvo que dejar su tiempo, cederle su tiempo a su gemelo Kurhika-kahueri y en el anahuak al gemelo de ketzalcoatl al mismo tezcatlipoca, que después los mexicas le cambiaron nombre y lo llamaron Huitzilopoxtli y lo hicieron su dios tribal, así como los purhepecha impusieron a el dios kurhika-kaueri y comenzó a gestarse otra nueva cultura o manera de hacer y ver las cosas, aunque siempre bajo el amparo de la cultura tolteca que fue tan buena que aun regia y cobijaba a todas las etnias de este país ahora llamado Mexico, pues en pleno siglo 16 no agredíamos a la naturaleza como lo hicieron los Europeos que nos invadieron, aun respetábamos la palabra dada no como el traidor de Hernan Cortez o el otro chacal Nuño de Guzman y toda la retahíla de españoles rapaces y prófugos de la justicia, nuestro sistema social no era de competencia si no de cooperación, primero era la comunidad, luego la familia y después el yo y todos cuidábamos a nuestra madre naturaleza, la kaxumbekua y la jarojperakua eran nuestras normas de vida todo lo contrario de lo que hacían los invasores pues para ellos primero era el yo después el yo y luego otra ves el yo, nuestras parcelas y casas no tenían puertas y si las tenían era para dejar afuera a los elementos y nunca a los semejantes, los mexicas apenas estaban gestando la nueva cultura de hacerse de bienes quitándoselos a los prójimos, por que ya era la era de tezcatlipoca y de la oscuridad total y los mexicas carecían de la cultura tolteca y por eso ellos mismos gestaron su ruina, pues cuando llegaron los invasores todos los pueblos del anahuak eran enemigos jurados de los mexicas a causa de sus guerras y de sus elevados tributos que cobraban a todos sus vasallos a excepción claro esta de los purhepecha que nunca fuimos tributarios de los mexicas, pueblo por donde pasaban los traidores españoles, pueblo que se sumaba a ellos para partirle su mandarina a los mexicas y esos pueblos creían en la palabra empeñada y eran engañados por la rata mayor llamada hernan cortez, los totonacas de zempoala, los nahuas de cholula, los de huejotzingo, los de tlaxcala, los de texcoco, todos tenian raigambre tolteca y todos fueron engañados por Hernan Cortez.
Debo aclarar que cultura es costumbre y no precisamente sabiduría e ilustración.
Un purhepecha pues."Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."
-
12/09/2011 #2
Re: Los Cinco Soles
saludos Tata,
Sinceramente, no creo que este sea el sitio adecuado para compartir temas que no cualquiera puede entender sin antes conocer de cerca la raiiz de este. Cha'tsi jatsiska para sesi miteni indeni ambe engaksni ji na alin jaka! chats'i juchiti Tataeskia.
Uiriati Tsiiuntsani anapu

Si tan solo pudiera
explicarlo Todo en palabras,
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar


