Resultados 1 al 1 de 1
-
18/08/2011 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Sonriendo con Cherán, Michoacán…
Por: Xuchitl Vázquez Pallares | vazquezpallares@gmail.com
Mis orígenes están en estas tierras. No sólo nací aquí, sino que la mayoría de mis ancestros aquí nacieron. Mis raíces son profundas, mi amor aún más. Mi madre nació en Uruapan, mi abuela era purépecha de corazón. Quizás por eso cuando estoy en la Meseta me siento en casa.
Recuerdo de niña haber recorrido los entonces caminos tupidos de árboles, el clima era fresco tirando a frío. Había tantos árboles que el aire olía delicioso.
Tenía tiempo de no ir a la Meseta, no quería ver lo que sabía vería. No quería ir con las manos vacías. El corazón pudo más, y agarré el carro y me enfilé hacia allá. Quería ver a los amigos de Nurío, de Pomacuarán, de Paracho, y claro quería estar en Cherán.
Desde el inicio vi y sentí lo que ahí ocurre, el silencio habla mucho más que mil palabras. Los montes devastados, el calor intenso. Las comunidades sin vida, en las calles no se ven niños jugando, ni mujeres caminando o platicando con la vecina. Sólo algunos hombres, pocos.
En el camino me topé con una camioneta blanca con varios sicarios portando sus cuernos de chivo, algunos con pasamontañas cubriéndose el rostro. Vigilaban el crucero.
Más adelante, una camioneta de la policía estatal estaba en otro crucero, cerca muy cerca de otra camioneta blanca también llena de sicarios. Ambos se veían. Ambos simulaban no verse.
Llegamos a Cherán, y vi el retén, ¡se me había olvidado! pensé ¿y ahora qué hago? ¿Cómo voy a entrar a la comunidad y ver cómo está todo? Poco antes del retén hay un letrero que con letras grandes dice:
“Bienvenidos a la comunidad indígena de Cherán”
Otro dice:
Reglamento interno
Prohibido
1. Introducir bebidas embriagantes.
2. Portar o difundir propaganda de partidos políticos.
3. La entrada de vehículos con cristales polarizados.
4. Toda persona ajena a la comunidad, para poder ingresar debe identificarse con su credencial de elector o equivalente.
¿Cómo colaborar?
1. Dando facilidades para que revisen tu vehículo.
2. Evitando el consumo de bebidas alcohólicas con el fin de no generar problemas con el personal de guardia.
Por la seguridad de todos
“Comunidad Indígena de Cherán”
¡Qué maravilla! pensé, ojalá así cuidáramos cada quien de nuestro lugar. México sería otro si no permitiéramos tantas cosas: impunidad, drogas, divisionismo, cohecho, corrupción.
Si todos nos uniéramos como este pueblo, si todos dijéramos “ya no más”, injusticias, vejaciones, intolerancia, discriminación.
Me identifiqué. Mi sorpresa fue enorme, me conocían. Las personas de la caseta se mostraron muy amables, de inmediato me dieron paso.
Para nuestra cultura ancestral, la palabra tenía gran valor. La palabra era respetada, la palabra era para decir la verdad, para decir lo que el corazón siente, se cumplía y respetaba la palabra dada.
Gracias a la palabra, a esta pluma que al escribir se torna trinchera, no sólo entré a Cherán, sino que hablé largamente con la comisión. Compartimos la sal, la tortilla, los frijoles en una fogata. Así se les llama a los sitios que se implementaron en cada esquina de cada cuadra, donde la gente se reúne, hace guardia, cuidando de lo suyo, de lo de todos.
Una mujer sacó de su casa de adobe una gran cantidad de huevos, para complementar la comida. Pensé: Cherán tiene muchos huevos.
Sonreí, le sonreí a Cherán. Qué maravilla ver los sueños hechos realidad; ver una comunidad, retomando sus valores, defendiendo sus riquezas naturales y cultura, verles acabando con la desunión, y con todo lo que la causó.
Tarea difícil, mas no imposible
Todo es posible, cuando se pone corazón y valor. Cuando se sabe lo que se quiere, y no se pierde el camino.
Sentí junto a mí a Natalio Vázquez Pallares, mi padre, que tanto luchó y defendió los bosques de esa zona, de todo Michoacán, lo sentí cerca, lo sentí sonreír.
Ver un pueblo luchando por su dignidad, por sus bosques, por su autodeterminación, es realmente maravilloso. Es como el aire fresco que expelen los árboles.
Platicando, supimos que esta lucha fue iniciada por las mujeres del pueblo, ellas son cual la madre tierra: la vida, la unidad, el amor a la raíz, el amor al futuro.
La lucha de Cherán no es solamente por sus bosques, no es solamente contra la desunión causada por el poder, por los partidos políticos, no es solamente contra el crimen organizado, la indiferencia de las instituciones, la corrupción, la mentira, la impunidad. La lucha de Cherán es principalmente por su vida, por su dignidad.
Los anhelos de Cherán son los anhelos de todos los mexicanos, que aman esta tierra llamada México que todo nos da. Y que personas que no ven más allá de sus intereses personales, ponen a la venta del mejor postor. Sin importarles el pueblo, sin recato alguno, valiéndose de la impunidad y la corrupción que impera.
Platicando con los comuneros, hablamos de la importancia del respeto a la palabra, del respeto al otro y a uno mismo. De la importancia que tiene restablecer la voluntad y el trabajo comunal, al igual que hicieron nuestros ancestros, quienes conformaron una gran cultura, una gran nación.
Platicamos de cómo de la miseria surge la riqueza de la unión. De cómo la vida da lecciones, de cómo se va aprendiendo en el camino. De cómo el amor a lo nuestro hace surgir la estirpe, el valor, la sabiduría, la paciencia, la tenacidad, la determinación.
Vencido el miedo, surge el valor que nace de saber que se tiene la razón, que estamos en lo correcto, que aquí nadie se raja, porque somos de raíz fuerte.
Coincidimos en la importancia de hacer respetar nuestros valores, riquezas naturales y culturales, del valor de la raíz y mantenerla sana.
Platicamos de cómo los talamontes, el crimen organizado y los malos gobernantes están devastando no sólo a las comunidades indígenas, sino a Michoacán, a todo México. Hablamos de cómo inició la lucha, de cómo va y hacia dónde.
Si no nos dan seguridad, nosotros la construimos, nos dicen los comuneros con determinación.
Caminando por las calles de Cherán, vimos niños jugar, mujeres sonriendo, cocinando no sólo para los suyos sino para todos, vimos ancianos en las esquinas mirando al monte con los ojos llenos de tristeza. Vimos a muchos jóvenes con mirada de águila, mirada de nuestra estirpe.
Vimos en cada fogón un altar lleno de flores, donde antes de iniciar la guardia nocturna, todos piden al Creador, al universo, a la madre tierra su protección, por su tierra, por sus hijos, sus bosques, su agua, su vida.
El día que inició esta lucha, nacieron nuevos Cheranenses. Sus nombres: Lucha, Resistencia, Barricada, Autodeterminación, Soberanía, Libertad, Unión.
El corazón tomó la palabra por asalto; cuando esto sucede la sonrisa aflora. Cherán y nosotros sonreímos.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar