Resultados 1 al 2 de 2
Tema: Curso-taller: "Lengua Purépecha para la atención pública". Invita la UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas
-
01/08/2011 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Curso-taller: "Lengua Purépecha para la atención pública". Invita la UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas
1. Objetivo general
UNAM
Posgrado en Antropología
Instituto de Investigaciones Antropológicas / Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Maestría en Antropología
(Especialidad: Lingüística)
Semestre 2012-1
CURSO-TALLER LENGUA PURÉPECHA PARA LA ATENCIÓN PÚBLICA
Fernando Nava
(con la participación de Puki Lucas, del INALI)
SEDE: Instituto de Investigaciones Antropológicas. (a un costado de la tienda CU, saliendo de la terminal del Metro Universidad).
DÍA Y HORARIO: los martes, de 8 a 12 del día
(a partir del 16 de agosto, hasta el mes de noviembre de 2011)
Elaborar un folleto + disco compacto que contenga expresiones en purépecha para ser empleadas en distintos ámbitos de la atención pública, así como lograr la comprensión y el dominio de dichas expresiones por parte de los asistentes.
2. Objetivos particulares
Identificar las expresiones y el vocabulario de la lengua purépecha de uso pertinente en la interacción verbal entre la población en general, por un lado, y los médicos, enfermeros, trabajadores sociales, autoridades judiciales, profesores y autoridades escolares, por otro.
Diseñar un folleto que contenga las expresiones y el vocabulario purépechas identificados para los ámbitos públicos de la salud, la justicia y la educación, a partir de los materiales existentes, así como de la competencia lingüística, cultural e institucional que tengan los hablantes nativos de purépecha que participen en el curso-taller.
Elaborar un disco compacto (DC) con los contenidos del folleto.
Lograr que los asistentes no hablantes del purépecha comprendan los contenidos del folleto, experimenten la interacción verbal en purépecha en situaciones simuladas de los ámbitos de la atención pública considerados (emergencias médicas, juicios penales, salón de clases, etc.), y alcancen un dominio mínimo de comunicación oral y escrita en las materias consideradas.
Contribuir a la sistematización del conocimiento y práctica purépechas relativos a la salud y la medicina tradicional, a los sistemas de justicia a su alcance y a los procesos de enseñanza-aprendizaje escolarizados.Contribuir a combatir la discriminación lingüística que ocurre en las instituciones gubernamentales de nuestro país, procurando el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes de la lengua purépecha.
3. Unidades temáticas
I Introducción a la lengua purépecha.
II Introducción a los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas indígenas
nacionales de México.
III Panorama de la discriminación lingüística que ocurre en las instituciones
gubernamentales.
IV Elementos para la interacción verbal elemental en purépecha; generalidades sobre géneros de habla.
V Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la salud pública.
VI Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la procuración y
administración de justicia.
VII Las expresiones y vocabulario pertinentes en el ámbito de la educación formal.
VIII Organización de los contenidos y el diseño y elaboración del folleto + disco
compacto.
4. Bibliografía básica
“Acta de la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas de México”, Boletín
Bibliográfico de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, México; Vol. III, Núm. 1, enero-abril de 1939, pp. 1-7.
Ávalos Placencia, Tania, El Proyecto Tarasco: alfabetización indígena y política del
lenguaje en la Meseta P’urhépecha, 1939-1960. Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich., 2006 [Tesis de licenciatura].
Chávez Cervantes, Felipe, Diccionario de la lengua michhuaque. Ediciones PalenqueMorevallado Editores, Nahuatzen-Morelia, Mich., 2009.
Chpíri Etetsï (Luciérnaga). Instituto Nacional para la Educación de los Adultos,
Morelia, Mich. (publicación periódica, 1996-1997).
Departamento de Asuntos Indígenas de la República de México, Publicaciones de la prensa tarasca. Folletos de divulgación popular publicados de agosta 1939 a enero
1940. Departamento de Asuntos Indígenas de la República de México, México, 1940.Franco Mendoza, Moisés, La ley y la costumbre en La Cañada de los Once Pueblos. El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 1997.
Gallardo Ruiz, Juan, Medicina tradicional purhépecha. El Colegio de Michoacán,
Zamora, Mich., 2005 [2ª ed.].
García Mora, Carlos. “Los ‘Proyectos Tarascos’. Implicaciones actuales”, en
http://knol.google.com/k/calros-garc...ectos-tarascos. 2009 [Consultado el 1 de octubre de 2010].
Instituto Lingüístico de Verano & Secretaría de Educación Pública, Frases Útiles en
tarasco y en español. ILV & Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena de la SEP, México, 1974.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Presentación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Lengua: P’urhepecha de San Antonio Tierras
Blancas, Los Reyes, Michoacán. INALI, México [Núm. 16 de la serie, 1 disco
compacto; responsable de la traducción y voz: Elvia Tomás Martínez].
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas & Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas, Coloquio sobre el proceso de normalización por áreas de
especialización del vocabulario p’urhépecha. Memoria auditiva. INALI & CDI,
México, 2008 [dos discos compactos].
Juchari anapu. Prensa Tarasca, Paracho, Mich. (publicación periódica, 1960??).
Léthrop, Máximo, “Trabajos realizados para condicionar el idioma tarasco como
vehículo de educación”, en Memoria del Congreso Científico Mexicano. UNAM,
México, 1953, tomo XII Ciencias Sociales, pp. 175-180.
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la
Federación, México, 13 de marzo de 2003.
Márquez Joaquín, Pedro, P’urhepecha jurhentpekua. El Colegio de Michoacán, Consejo para el Arte y la Cultura de la Región P’urhepecha A. C. & Secretaría de Desarrollo Social, Zamora, Mich., 2006.
Mítakua. Prensa tarasca, Paracho, Mich (publicación periódica, 1950-1952??).
Swadesh, Mauricio, “Proyecto de plan de educación indígena en lengua nativa tarasca”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México; Vol. III, Núm. 3, septiembre-diciembre de 1939, pp. 222-227.
_____, La nueva filología. Libros de México, México, 1968 (2ª Ed.; Colección obras de Mauricio Swadesh editadas por su alumnos, Núm. 1).
Uárhi Iréta Purépecha / Uárhi Ireta P’urhepecheo. Ediciones Uárhi Ireta P’urhepecheo, Morelia, Mich. (publicación periódica, 1998-2005).5. Bibliografía complementaria.
Brumm, María. Formación de profesores de lenguas indígenas. INALI, México, 2010.
Coordinación Estatal de la Tarahumara, Frases Español-Tepehuano. Frase Matï
idhagai-ódami ñiokidhiï (Trad. y adaptación Alejandro Rivas Vega). Secretaría de
Fomento Social del Gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua, Chih., s/f. [incluye 1 disco compacto].
Enríquez Andrade, Héctor Manuel, Léxico relativo a las partes de cuerpo; españoltotonaco, totonaco-español. INAH & INALI, México, 2010.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Programa de revitalización, desarrollo y
fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012. INALI,
México, 2009.
Lenkersdorf, Carlos, Ja sju’unil ja’ajnunumi tojol’abal’-kastiya. Manual médico
español-tojolabal. Plaza y Valdés, México, 2008.
Secretaría de Educación Pública, Cartilla de Higiene escrita especialmente para la
Población Indígena. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1928.
6. Formas de trabajo
Se revisará la bibliografía con el propósito de que los participantes del curso-taller
cuenten tanto con bases generales de la antropología y la lingüística aplicadas, como con información general sobre la lengua purépecha.
Se analizarán las obras que contienen expresiones, frases y vocabulario en purépecha relativos a los ámbitos de la salud, la justicia y la educación públicos con el propósito de contar con insumos para el folleto + DC que se pretende elaborar; se irán proponiendo la estructura y los contenidos del folleto; y se definirá una primera versión de éste hacia el final del semestre.
Considerando que el curso-taller contará con la presencia y participación de hablantes nativos de purépecha, se procurará principalmente la mayor interacción verbal con ellos, simulando situaciones correspondientes a los ámbitos de la salud, la justicia y la educación públicos, además de trabajar también en saludos, frases de cortesía y artes verbales en purépecha.
7. Formas de evaluación
Se considerarán equitativamente la participación en las sesiones, así como la aplicación de un examen oral y un examen escrito basados en el contenido del folleto + DC elaborados durante el curso-taller, al final del semestre.
UNAM, Cd. Universitaria, D. F., verano de 2011
-
24/02/2012 #2Jimbani
- Fecha de ingreso
- 24 feb, 12
- Mensajes
- 1
Re: Curso-taller: "Lengua Purépecha Para La Atención Pública". Invita La UNAM, Instituto De Investigaciones Antropológicas
¿como sen dice me cae muy bien mi maestra de español en purepech?
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar