Sexto programa de la serie Los Pueblos Indígenas Hoy. "Música y Literatura".


Natalio Hernández.


Es originario de Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Es el Presidente Fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas y el Premio Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España. Actualmente es el Presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, A.C.


Martín Rodríguez Arellano.


Nacido en Santa María Puxmetacan Mixe, Oaxaca, Mpio. de Cotzocón. Es intérprete-traductor de la lengua ayuuk (mixe). Pertenece a la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, A. C. Miembro activo desde el año 2004 de la asociación de ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS, A. C.


Enrique Pérez López.


Realizó estudios de licenciatura en Psicología social, se ha desempeñado como Jefe de Unidad Radiofónica Bilingüe en el sistema educativo bilingüe, técnico investigador en el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas (CIHMECH-UNAM), actualmente director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI-CONECULTA). En 1992 recibió el Premio Chiapas Rosario Castellanos, en literatura.


Rocio Próspero Maldonado.


Licenciada en historia, ha realizado investigaciones en torno a la pirekua p’urhepecha forma vocal tradicional canto. Como pireri interprete de pirekuas ha realizado incontables presentaciones en la región P’urhépecha, en el interior del Estado de Michoacán, por casi todos los estados de la Republica mexicana y fuera del país. Ha difundido, investigado y experimentado sobre musicología artes escénicas.

[img]posted_img_thumbnail.php?pic_id=http%3A%2F%2Fwww.p urhepecha.com.mx%2Ffiles%2Fposted_images%2F2%2Froc io_prospero_maldonado_2.jpg[/img]

Naná Rocío Próspero, es Licenciada en Historia y ha realizado investigaciones en torno a la pirekua P'urhépecha, forma vocal de canto tradicional.


Resumen:

México es una nación pluricultural y multilingüe. Así lo reconoce la Constitución Política desde 1992. Este reconocimiento es el resultado de las luchas que los pueblos y sus organizaciones han llevado a cabo en los últimos 40 años, para demandar al estado mexicano el reconocimiento de sus lenguas y culturas como elementos fundamentales de su identidad particular.

México es hoy uno de los países pioneros en América Latina en materia de literatura en lenguas indígenas. Testimonio de este hecho es el premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes desde 1994, el Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas que, desde 1998, viene otorgando la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, así como las publicaciones bilingües de textos literarios que se realizan en las diversos espacios editoriales de nuestro país.

En cuanto a la música popular, puede decirse que ésta se nutre de las raíces culturales milenarias de los pueblos indígenas. Gran parte de lo que conocemos como folclore mexicano tiene que ver con la música y la danza de los pueblos indígenas.
Sin embargo, en los últimos 20 años se viene gestando una música indígena contemporánea que rompe con los cánones establecidos por los estudiosos de la antropología y del folclore mexicano. Nos referimos a la emergencia de canciones modernas en distintos géneros y particularmente del rock y otros ritmos modernos en lenguas indígenas.