Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Michoacán a futuro: pueblos indígenas

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Michoacán a futuro: pueblos indígenas

    Por: Lic. Enrique Bautista Villegas / Pre-candidato del PRD al gobierno del estado de Michoacán.

    Los pueblos indígenas, su comprensión y explicación del mundo, sus relaciones y órdenes micro sociales, los saberes particulares y las demandas ancestrales, así como la plena vigencia de sus reclamos, surgen hoy en día como cuestión que preocupa a gobiernos, organismos internacionales y amplios sectores de la opinión pública y los ciudadanos en todas partes.

    De diferentes maneras y en distintos grados, lo indio se hace presencia cotidiana y referencia que da calidad moral a argumentos de luchas, movimientos y grupos de la sociedad caracterizados como minorías o como segmentos sociales marginales: movimientos ecologistas, de mujeres, los jóvenes, estudiantes y homosexuales; así también los grupos hegemónicos: las iglesias, empresarios, medios de comunicación, partidos políticos y los poderes de la administración pública recurren a lo indio o sus problemas para legitimar sus discursos y proyectarlos en futuros posibles.

    La presencia india es pues, en la actualidad, un asunto de Estado y un componente del proyecto de modernidad y sus pueblos, autoridades y organizaciones, son sujetos sociales en plena y franca reconstrucción, con propuestas de quehacer social que enriquecen y amplían las posibilidades de tránsito a una democracia que ha de reconocerse como participativa, plural, incluyente y tolerante.

    En Michoacán, cuando menos 400 localidades de 14 municipios, cuentan con una presencia indígena importante, aunque en mayor o menor medida, en los 113 municipios de la entidad se consigna población indígena. En cuanto a los datos censales de población indígena, sabido es que hay un sub registro considerable, pues el censo solamente da cuenta de los hablantes de lengua indígena mayores de 5 años, pero aquellos que por prejuicio o por cualquier otra razón responden no hablar ninguna lengua, no son contabilizados. De cualquier manera, de acuerdo con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en Michoacán la población indígena se calcula en alrededor de 180,000 hablantes, es decir, aproximadamente 4.5 por ciento del total.

    Por su carácter histórico fundacional, la vigencia e influencia de su cultura y su presencia cotidiana en las relaciones sociales, los p’urhépecha constituyen, sin duda, el referente más significativo de diversidad étnica y multiculturalidad en el estado. Los municipios de Chilchota, Charapan, Cherán, Coeneo, Erongarícuaro, Nahuatzen, Paracho, Pátzcuaro, Quiroga, Los Reyes, Tangamandapio, Uruapan y Zacapu, concentran el mayor número de localidades y población p’urhépecha. Regionalmente, la presencia de los nahuas en el municipio de Aquila en la sierra-costa, de los mazahua-otomí en el oriente, así como de pequeños núcleos de población matlatzinca en la tierra caliente colindante con el estado de Guerrero, aporta características y problemáticas propias al complejo escenario de relaciones pluriculturales del Michoacán actual. En este aspecto, el de la presencia regional de los pueblos indígenas, el caso de Morelia es revelador, como ocurre en otros estados de la República con presencia indígena y como sucede particularmente con la Ciudad de México, Morelia es también una capital multiétnica, cerca del 10 por ciento de su población es indígena.

    Independientemente de las estadísticas, sin lugar a dudas no podemos posponer más el pleno reconocimiento del carácter pluricultural y multiétnico del estado y el país, si así lo hacemos, requerimos entonces de establecer prácticas ciudadanas, institucionales y gubernamentales tan diversas y plurales como la realidad a la que se dirigen.

    Sin dejar de reconocer el esfuerzo de las administraciones encabezadas por Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy Rangel en materia de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas michoacanos, a través de acciones como: la creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas, el Consejo Consultivo para la atención de los pueblos indígenas y la presentación de la Iniciativa legislativa del Ejecutivo para incorporar un capítulo en materia de derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Local, se hace necesario alcanzar un gran acuerdo entre gobierno y pueblos indígenas. El mismo deberá construirse a partir de cuatro grandes ejes programáticos:

    1- Promover el libre desarrollo de las culturas indígenas a partir de su estructura social y de su visión del desarrollo,
    2- Alentar la participación y control de los pueblos indígenas en la definición de sus programas y acciones,
    3- Transferir funciones y recursos de la Administración Pública a las comunidades y organizaciones indígenas, y
    4- Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional eficaces, todo lo cual, tal y como lo reconoció el General Cárdenas en su tiempo, deberá materializarse en acuerdos y convenios singulares que recuperen las demandas y propuestas de los diferentes pueblos indígenas, caso por caso y en cada región.

    Porque vivimos momentos en los que la violencia parece ocupar los espacios que las instituciones públicas y privadas de la sociedad han perdido, porque los gobernantes que abrazan al neoliberalismo como único credo confunden su razón de ser como servidores públicos, dedicados a las prácticas gerenciales y mercadotécnicas del libre comercio, porque los partidos políticos y sus dirigentes mal entienden la actividad política y la reducen a la lucha por un poder sin contenido ético ni moral. Por ello, es urgente propiciar procesos de reflexión sobre las experiencias micro sociales cotidianas e históricas. Experiencias en las que al conocimiento particular de las cosas que han acumulado los pueblos indios, se incorporen conocimientos técnicos y científicos que nos permitan entender la realidad vivida, darle nuevos contenidos y proyectarla en futuros posibles, caso por caso y lugar por lugar, en los que podamos salir al encuentro, tomar acuerdos y actuar conjuntamente, individuos, comunidades e instituciones, para transitar de una modernidad desencantada a una modernidad de certidumbres.


    Fuente: Portal de noticias quadratin.com.mx. Morelia, Mich., martes 10 de mayo de 2011

  2. #2
    Administrador(a) Avatar de Tatá Pedro Victoriano
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Ubicación
    San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
    Nombre real
    Pedro Victoriano Cruz
    Mensajes
    196
    Follow Tatá Pedro Victoriano On Twitter Add Tatá Pedro Victoriano on Facebook
    Visit Tatá Pedro Victoriano's Youtube Channel

    Re: Michoacán A Futuro: Pueblos Indígenas

    No creamos mas en discursos huecos...

    Cada vez que hay elecciones, ya es común escuchar estos discursos, “todo a favor de los desprotegidos”, como es en esta ocasión, con este personaje que busca gobernar Michoacán, su discurso se centra hasta con un tono con mas “sensibilidad”-dirían los políticos-, pero la misma mentira de siempre, disfrazada de verdad, o también una buena intensión que se pierde cuando la persona llega al poder, como ocurrió con Lázaro Cárdenas Batel y el actual gobernador Leonel Godoy Rangel, los tres del mismo partido el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

    Me explicó: Lázaro Cárdenas Batel, cuando era candidato a diputado federal, recurrió a ese discurso, incluso llegamos a pensar muchos p’urhepecha e indígenas de México, que por ser un nieto de un gran revolucionario, estaría a favor de los acuerdos de San Andrés, pero fue unos de los enemigo su voto en la Cámara de Diputados fue en contra de la lucha indígena de Chiapas y de México, por tanto en contra de la lucha indígena de los P’urhepecha.

    Aun más, cuando era candidato a gobernador de Michoacán, hablo de enmendar su discurso. Llego al poder y prometió apoyar la creación de municipios indígenas, se hicieron las propuestas (Pamatacuaro y Santa Fe de la Laguna) nunca se logro, por que los proyectos incluían crear municipios con cierta autonomía, pero los dueños del poder en Michoacán, solo permitían crear municipios con modelo que marca la legislacion estatal, pero al final ni eso se logro. Porque ni la ley indígena se pudo sacar adelante. Hubo algunos aciertos per muy pequeños: se creó una oficina de asuntos indígenas y se diseño la idea de una universidad indígena. Pero también se agudizaron los pleitos por las tierras donde hubo más de una docena de muertos. Y se termino el periodo de Cárdenas Batel.

    Y luego llego a ser aspirante a la candidatura, Leonel Godoy. Reunió a varios “líderes” p’urhepecha que fueron una piedra en el zapato del gobierno de Cárdenas Batel, en su mayoría miembros y simpatizantes del Movimiento Indígena y Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) dependientes del EZLN. Le propuso un nuevo plan para dignificar las reivindicaciones del movimiento indígena en Michoacán y paso lo que tenía que pasar, se les creó la Secretaria de Pueblos Indígenas, todos los lideres ahí están, calladitos trabajando a favor del sistema de poder de Michoacán. ¿Y la lucha indígena?, quedó en el olvido. Desde la oficina de la Secretaria de Pueblos Indígenas de lanzó un programa de trabajo: Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mismo que no se ha cumplido, ni eso siquiera.

    Pero eso sí, el gobierno de Leonel Godoy desde las oficinas de Turismo y Secretaria de Cultura, se diseño la idea de despojar a l pueblo p’urhepecha el patrimonio cultural para entregar a las empresas turísticas del país y del mundo, ¿y los aguerridos líderes indígenas?, están trabajando a favor del gobierno estatal. Por el momento no tienen tiempo para defender lo que es del pueblo p’urhepecha. Pero ya muy pronto se reactivaran, ya aparecerán en las próximas elecciones apoyando a algunos de los candidatos.

    Actualmente la ley indígena sigue a la espera, la universidad indígena sigue sin atención por parte del actual gobierno de Leonel Godoy, entonces no se ve que haya intensiones de un trabajo mínimo a favor de los pueblos indígenas de Michoacán. Y si esto fuera poco, el gobierno estatal no ha intervenido como es debido en el caso Cherán.

    ¿Entonces por seguir creyendo en las mentiras de los políticos?, en lo personal si un día alguna persona, empiece hablar de una reconstrucción del pueblo p’urhepecha, podemos platicar y hasta trabajar en eso. Pero creo que eso no ocurrirá por eso implica un trabajo muy serio: Reconocer el territorio de los p’urhepecha que han ocupado desde los tiempos prehispánicos, que por decreto se entregue al pueblo p’urhepecha el título de su territorialidad, -¿y esto para qué?, para que los p’urhepecha podamos aprovechar sus recursos, la tierra, (minas, los frutos de ella), el aire (comunicaciones), las aguas (ríos, lagos, mares), hoy en día todo lo aprovechan los ricos en complicidad con el gobierno.

    Y una vez que Estado reconozca nuestro territorio, nosotros los p’urhepecha reconstruir los valores y la autonomía del pueblo p’urhepecha. Pero esto no va ocurrir por el poder empresarial gubernamental cualquiera que sea el partido político, lo único que ocupan a los p’urhepecha es para que ocupen puesto de tercer nivel y la mayoría de empleados o sirvientes.

    Por eso ni siquiera perdamos tiempo en pensar que que estos políticos vienen en “buen plan”, todo lo contrario, vienen en mal plan, pero eso sí con una gran sonrisa.

    No permitamos más que nos engañen.
    Los políticos solo nos buscan cuando hay votos.
    No creamos en discursos, sino en hechos.


    PD: decirle al redactor del texto que firma Enrique Bautista, que no somos indios, nos nombran indígenas, pero nosotros somos p’urhepecha, ¡tampoco somos de nadie!

    Con mis saludos
    Pedro Victoriano Cruz, San Lorenzo Anapu
    10 mayo del 2011

  3. #3
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Re: Michoacán A Futuro: Pueblos Indígenas

    Este tipo de discursos ,ya los conocemos de memoria estos aspirantes al" hueso" siempre se acuerdan de nosotros solo cuando les estan faltando votos y como sus antecesores PERREDISTAS ahora si que la REGARON por ineptos, ahora buscan por todos los medios de que les creamos otra vez sus MENTIRAS pero esto es pura FALSEDAD!!! NO, hacen NADA!!!por nosotros y estaria bien de RECORDARLE a este CABEZA HUECAde que no somos INDIOS!!! SOMOS P'URHEPECHA .

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 21:50.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.