Ver resultados de encuesta: ¿Los españoles hubieran conquistado México sin la ayuda de las epidemias?
- Votantes
- 0. No puedes votar en esta encuesta
-
si
0 0% -
no
0 0% -
irrelevante
0 0%
Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Las Epidemias En Mesoamérica. Millones de indígenas sufrieron una catástrofe demográfica
-
06/03/2011 #1
Las Epidemias En Mesoamérica. Millones de indígenas sufrieron una catástrofe demográfica
LAS PESTES ESPAÑOLASPor: Pável Uliánov Guzmán Macario
Del siglo VI al XIX, ocurrieron diferentes epidemias en Europa, destacando entre todas ellas, la de 1347 a 1350, en la cual en un lapso de casi tres años una pandemia de “peste negra” (peste bubónica) mató a por lo menos un tercio de la población europea (25 millones). Ante este hecho histórico, surgieron cientos de estudios sobre el tema que nos ayudan a entender y difundir los alcances económicos, políticos y sociales que sobrevinieron tras la peste. En contraparte en la historia de México, sobre todo en la oficial, poco se habla sobre los millones de personas que murieron a consecuencia de las múltiples pandemias que azotaron Mesoamérica, trasladadas hemisféricamente e infectadas por los conquistadores.
La llegada de los españoles a nuestro país significó la interrupción y destrucción de diversas civilizaciones originales, que de forma singular y aislada de la interacción dialéctica entre África, Asia y Europa, elaboraron sus propias concepciones de mundo, Estado, escritura, idiomas, arte, alimento, educación, filosofía, etc. En el proceso de conquista, un primer factor toral que la hizo posible, fue la “guerra biológica”, que sin duda alguna debilitó a los distintos imperios (señoríos) indígenas. El segundo elemento rector se encuentra en la profunda división histórica de los mesoamericanos (léase mexicanos).
La primera catástrofe demográfica en América de la que se tiene registro, aconteció en la isla de La Española (hoy República Dominicana y Haití), antes del arribo de Cristóbal Colon, la población ascendía a 3 o 4 millones de habitantes (F. Bartolomé de las Casas/Historia general de las cosas de la Nueva España), a consecuencia de epidemias principalmente de gripe y viruela, sucumbió la totalidad de la población indígena no sólo de la española, sino de todas las Antillas.
En el México central vivían 25.2 millones de personas, en una zona de alrededor de 300,000 km2, en contraparte España y Portugal juntas no alcanzaban ni 10 millones de habitantes. En un marco general en América cohabitaban entre 90 y 112 millones de nativos. Después de Cortés la población de todas las naciones mesoamericanas disminuyo radicalmente, de 1620-1625 la población indígena era ya únicamente de 730,000 es decir el 3% del número existente a la llegada de los españoles. El descenso se debió esencialmente a las múltiples enfermedades víricas. Por ejemplo en México, en 1518 una pandemia de viruela y sarampión mató a 25.2 millones de indígenas. Para 1532 otra pandemia de viruela acabó con 16.8 millones de mesoamericanos. En el año de 1545 azotó una epidemia de Cocoliztli (hantavirus) con 6.3 millones de víctimas. En 1568, una nueva epidemia de viruela con saldo de 2.7 millones. En 1585 otra de Cocoliztli (hantavirus) con 1.9 millones. En 1595 epidemia de gripe y sarampión con 1.4 millones. En 1605 epidemia de viruela con 1.1 millones de fallecidos (Charles Mann/ Una nueva historia de las Américas antes de Colón), solo por mencionar las más representativas.
La alta mortandad de los habitantes originales se debió por un lado a la carencia de inmunidad adquirida, a consecuencia de no haber mantenido exposición previa con las decenas de patógenos que arribaron a la llegada de los españoles. En segundo lugar los especialistas señalan que se debió a su sistema inmunológico delimitado, esto a raíz de la escasa mezcla genética (nueve de cada diez indígenas perteneces al mismo grupo sanguíneo, el O). Con el tiempo el sistema inmunológico de los indígenas aprendió a enfrentar “las pestes” expandidas por los españoles. Previamente, el origen de las epidemias se encuentra en la constante convivencia de humanos y animales, quedando constantemente expuestos los unos a los microbios de los otros. La gripe aviar muto y se convirtió en gripe humana, la peste bovina se trasformó en sarampión, la viruela de los caballos evolucionó en viruela humana.
En síntesis como precio de la implantación del sistema colonial, durante los primeros 130 años de la dominación murió el 95% de la población de América, de ahí la necesidad de importar mano de obra de África. Los ibéricos de forma premeditada o inconscientemente utilizaron las epidemias como arma central de guerra, irrisiblemente 500 españoles hubieran vencido a los más de 25 millones de Mexicanos prehispánicos. En el contexto de las contradicciones internas de las sociedades primarias, los caciques locales fueron incapaces de observar en la intervención española no sólo la destrucción de las ciudades estados imperantes (Tripla Alianza, P'urhépechas, etc.) sino la destrucción de sus propios sistemas de ideas, conceptos y representaciones de mundo. En su miopía de no leer en la unión con los españoles su propia destrucción, se cimentó el Estado mexicano.
http://pavelulianov.blogspot.com
Facebook: pavel-ulianov@hotmail.com
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx







Citar