Resultados 1 al 2 de 2
Tema: Terminan trabajos de la XXIX reunión del Congreso Nacional Indígena celebrado en la comunidad indígena de Nurio, Mich.
-
09/03/2011 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Terminan trabajos de la XXIX reunión del Congreso Nacional Indígena celebrado en la comunidad indígena de Nurio, Mich.
Terminan trabajos de la XXIX reunión del Congreso Nacional Indígena celebrado en la comunidad indígena de Nurio, Michoacán, México.
Por: Juan José Estrada Serafín / PARACHO.
Terminan los trabajos del de la XXIX reunión ampliada centro-occidente del Congreso Nacional Indígena celebrados el paso fin de semana 5 y 6 de marzo, en la comunidad indígena de Nurio. Después de que han pasado 10 años de la realización de la Marcha el color de la Tierra y del III Congreso Nacional (C.N.I) celebrado en la comunidad de Nurio, y convocado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas han venido fortaleciendo la resistencia y rebeldía que por más de 500 años.
En la inauguración del evento un delegado del Estado de Chiapas, dio la bienvenida la los asistentes, menciono: “hoy en tierras purépechas donde la voz y el corazón de los pueblos indígenas nuevamente se juntan para decir aquí estamos los hombres y mujeres, los verdadero, creemos que diez años después, podemos decir que nuestros pueblos y comunidades han dado un gran paso en la construcción de su autonomía y en la lucha de la defensa del territorio y reafirmamos el compromiso que tienen en la proteger la naturaleza.
A la reunión ampliada del centro-pacifico acudieron diferentes delegados indígenas de los pueblos naciones comunidades tribus y barrios de mexico: Purépecha, coca, triqui, nahua, ñhaatho’ , n’an ncue, tzetal, ñañhu, ayuuk, binniza, tzotzil, binniza y wixarika, reunidos y convocados en la comunidad de Nurío.
Durante las mesas de trabajo, los temas centrales de la reunión fueron: los Acuerdos de Sana Andrés: defensa y construcción de la autonomía, análisis y evaluación del CNI. Nuestro caminar. Donde nos encontramos y la liberación de la mujer en defensa de los pueblos indígenas.
Los diferentes delegados opinaron de sus formas de trabajar en sus lugares de origen y como se están llevando la aplicación de los acuerdo de San Andrés que fueron firmados por el gobierno Mexicano el 16 de febrero de 1995 entre el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y la representación del gobierno federal.
En las mesas de trabajo, indígenas purépechas hicieron denuncia de la problemática de que generan los partidos políticos en la mayoría en las comunidades, ya que argumentando que dentro de las familias crea divisionismo por las preferencias en la elección de partidos generando así que las cada vez mas la comunidades indígenas purépechas.
Dentro del encuentro de se vio una gran participación de jóvenes de las diferentes regiones, escuelas y culturas que se dieron cita en la XXIX reunión ampliada centro-occidente del Congreso Nacional Indígena.
Exigen el respeto al territorio de la Comunidad Purhépecha de Cherán y se oponen al uso de la violencia que los grupos de talamontes paramilitarizados y responsabilizan a los tres niveles de gobierno de esta situación por negarse a perseguir y aplicar la ley a dichos grupos armados. Llamamos a la comunidad de Cherán a defender su unidad a través del reconocimiento cultural como Pueblo Purépecha.
La comunidad de nahua de Santa María Ostula, Michoacán exige la presentación con vida de los hermanos
Francisco de Asís Manuel-presidente del Comisariado de Bienes Comunales; Javier Martínez Robles; y Gerardo Vera Urcino- Comuneros; así como el respeto a la Policía Comunitaria y las formas de organización de política y social de la Comunidad de Santa María Ostula, Michoacán por parte de las autoridades federales y estatales.
-
09/03/2011 #2Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Re: Terminan trabajos de la XXIX reunión del Congreso Nacional Indígena celebrado en la comunidad indígena de Nurio, Mich.

CONGRESO NACIONAL INDIGENA
XXIX REUNION AMPLIADA DE LA REGION CENTRO PACIFICO
COMUNIDAD INDIGENA DE NURIO MICHOACAN MEXICO
5 Y 6 DE MARZO DEL 2011
Los delegados indígenas de los diferentes pueblos naciones comunidades tribus y barrios de mexico: P’urhepecha, coca , triqui, nahua, ñhaatho’ , n’an ncue, tzetal, ñañhu, ayuuk, binniza, tzotzil, binniza y wixarika, reunidos y convocados en la comunidad de Nurío con el permiso de parajpeni (nuestra guía de vida), nana kuerajperi, tata kuerajperi y de Tariata (aire), Itsï (agua), Ch’piri (fuego), Echeri (tierra), nuestra palabra dice: Juchari irekua ka juchari uinapekua (nuestra vida, nuestra fuerza) kungorhentskua, Iretaeri anhatsekuarhekua (unidad, autonomía y resistencia de los pueblos), presentamos el siguiente:
MANIFIESTOEn estos días que anuncian un nuevo tiempo en la vida de la madre tierra y de nuestros pueblos y que con el nacimiento de la luna nueva nuestra madre tierra se prepara para recibir las semillas que iniciarán un nuevo ciclo marcado por la siembra del maíz y la semilla de nuestra lucha que continuaran dando sustento a nuestra existencia como pueblos de hombres y mujeres de maíz.
A diez años del tercer Congreso Nacional Indígena de Nurío, la semilla de la dignidad y la resistencia en la marcha del color de la tierra que encabezó el EZLN y los pueblos tribus y naciones de México, hoy continúa vigente como hace más de quinientos años.
A 15 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés, ratificamos su reconocimiento como la Ley Suprema de nuestros pueblos indios, por encima de las leyes nacionales y estatales. Continuemos construyendo la autonomía desde nuestros pueblos, naciones, tribus, comunidades y barrios. El derecho milenario al territorio lo defendemos en cada playa, cada lago, cada río, cada bosque, cada desierto y cada selva, porque la Madre Tierra no es una mercancía, nosotros y cada ser que la habitamos somos parte de ella: lo sagrado no se vende.
Como bien se estableció en lo Acuerdos de San Andrés que reivindicamos y ratificamos como nuestra Carta Magna: la autonomía es la expresión concreta del ejercicio del derecho a la libre determinación y donde los pueblos indígenas si somos reconocidos como Sujetos de Derecho. Además los Acuerdos de San Andrés son la puerta que nos da la oportunidad de hacer algo por nosotros mismos que el gobierno nos ha negado, reconstituirnos como pueblos, generar nuestras formas de autodefensa, organizar nuestras juntas de buen gobierno, de defender nuestras tierras, territorios y recursos naturales.
Los Acuerdos de San Andrés que hemos analizado en esta sesión son el resultado de un verdadero ejercicio de diálogo nacional y consulta con los pueblos indígenas de México, gracias a la iniciativa y convocatoria del EZLN. Después de la traición legislativa de abril del 2001, los pueblos indígenas que participamos en el CNI hemos asumido, reconocido y llevado a la práctica los Acuerdos de San Andrés como nuestra Ley Grande y Suprema. Los Acuerdos de San Andrés reconocen y defienden la comunalidad para la defensa de nuestro territorio en contra de las leyes neoliberales y privatizadoras.
Los Acuerdos de San Andrés han orientado la defensa y nuestro caminar en las luchas. La vigencia de los Acuerdos de San Andrés se expresa en la lucha de nuestros pueblos y es el camino de la autonomía. Estamos consientes de que en materia de derecho no es tiempo de exigirle nada al gobierno, porque no cumplió lo firmado en los Acuerdo de San Andrés, es tiempo de llevar en los hechos el ejercicio de nuestro derecho a la autonomía y libre determinación.
A partir de la firma de los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres, este camino de quince años que ha avanzado en la construcción de la libre determinación de nuestros pueblos ha sido sembrado con la sangre de muchos de nuestros hermanos y hermanas. Por este sendero han caminado con nosotros y nos han dado su luz, permanecen entre nosotros aunque ya no los veamos. Ahora ellos son Nuestros Sagrados Ancestros con quienes en algún momento volveremos a encontrarnos: el Congreso Nacional Indígena no olvida a sus muertos; ellos son nuestra fuerza para resistir el embate del mal gobierno y las amenazas del gran capital. Ellos son fuego de vida, son semilla y maíz: son ejemplo para nuestra infancia y nuestra juventud.
El Congreso Nacional Indígena, la Casa de Todos, independiente y autónoma, espacio de solidaridad, encuentro y reflexión donde va y viene nuestra palabra, la palabra que es historia, la palabra que es trabajo, la palabra que es baile, la palabra que es música, la palabra que es escuela, la palabra que es tierra y que es madre, la palabra que es dignidad, la palabra que es forma y vida autónoma.
El Congreso Nacional Indígena es la casa donde hemos compartido experiencias, tristezas y alegría. Allí hemos construido hermandad y rebeldía. En él hemos sembrado el bien a pesar de las dificultades a las cuales nos hemos enfrentado. Nuestro caminar continua, el surco se sigue labrando entre todas y todos, el camino es a través de la reflexión y la autonomía es nuestra cosecha en los hechos.
Pueblos y organizaciones que han acompañado el sendero del Congreso Nacional Indígena, no solo lo han venido haciendo en la defensa de nuestros derechos; sino a través de las manifestaciones artísticas como la pintura mural, la danza, el teatro y la música, dejando huella en las diversas comunidades en donde asambleas, talleres y congresos se han realizado. Reconocemos la importancia del acompañamiento de dichos artistas e invitamos a las comunidades a que sigan dando vida a través del arte a nuestros encuentros.
En esta XXIX reunión del CNI se abordó de manera importante la participación de las mujeres en la liberación de los pueblos. En la lucha de liberación no sólo van los hombres, mujeres o jóvenes sino que vamos todos juntos.
El recuerdo de nuestra compañera la Comandanta Ramona nos orienta en esta reunión. Los espacios instituidos nos han excluido, nos han quitado la palabra, por ello en el CNI, la Casa de Todas y Todos, hemos tenido un espacio donde siempre florece nuestra participación,g como mujeres, en los pueblos y del CNI. Se reflexionó de cómo participan y han participado las mujeres en esta lucha de liberación.
La participación de las mujeres, su experiencia de vida, de lucha, su tejido de palabras debe caminar junto al de los compañeros del CNI. La construcción de una mejor vida, organización y alcance del fruto autonómico es irrealizable sin la participación de las mujeres. El CNI es el caminar juntos, en acompañamiento de palabras, trabajo, decisión y conocimientos de las mujeres.
La dificultad y derrota de todo movimiento tiene sus raíces en la exclusión de las mujeres. Nuestra Ley, los Acuerdo de San Andrés, solo son realizables con la participación de las mujeres.
EXIGENCIA Y DENUNCIADesde este espacio autónomo e independiente construido por los pueblos ejerciendo sus derechos colectivos con base en los Acuerdos de San Andrés se exige:
La salida de los paramilitares de las comunidades de Mitzitón, Candelaria el Alto y Bachajón, en el estado de Chiapas. Así como la restitución de las 185 hectáreas a la comunidad de Candelaria el Alto, que le fueron despojadas en el año de 2005, ubicadas en el predio El Desengaño.
La comunidad de nahua de Santa María Ostula, Michoacán exige la presentación con vida de los hermanos:
• Francisco de Asís Manuel-presidente del Comisariado de Bienes Comunales;
• Javier Martínez Robles; y Gerardo Vera Urcino- Comuneros;
• Así como el respeto a la Policía Comunitaria y las formas de organización de política y social de la Comunidad de Santa María Ostula, Michoacán por parte de las autoridades federales y estatales.
EXIGIMOS AL Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero la absolución de los compañeros:
• Silverio Matías Domínguez
• David Valtierra Arango
• Genero Cruz Apóstol
Integrantes y fundadores de la Radio Ñomndaa La Palabra del Agua y a su vez exigimos el cese del hostigamiento de nuestra radio comunitaria.
Exigimos la libertad de Alberto Patishtan Gómez y Rosario Díaz Méndez; presos políticos de La Voz del Amate y adherentes a La Otra Campaña y de ocho presos solidarios de La Voz del Amate, recluídos en el penal número cinco de San Cristóbal de las Casas, Chiapas y en el Penal de Motozintla, Chiapas.
Exigimos la cancelación de las asignaciones y concesiones de exploración y explotación mineras otorgadas a nivel nacional en nuestras tierras y territorios, como las que se han otrogado en los estados de Oaxaca y guerrero y como la que ha favorecido a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp., que afectan al sitio sagrado Wixárika de Wirikuta, en san Luis Potosí.
Exigimos el respeto a la comunidad wixárika de Tuapurie Sta. Catarina, Cuexcomatitlán, Jalisco, en su decisión de ejercer su autonomía.
Exigimos la cancelación definitiva del proyecto carretero Amatitan-Bolaños-Huejuquilla en el territorio de Tuapurie.
Exigimos el respeto y reconocimiento de la comunidad indígena Coca de Mezcala, así como a su derecho sobre tierras y aguas de su comunidad, amenazadas por los proyectos privatizadores del INAH y la Comisión Nacional del Agua.
Exigimos el respeto al territorio de la Comunidad Purhépecha de Cherán y nos oponemos al uso de la violencia que los grupos de talamontes paramilitarizados y responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de esta situación por negarse a perseguir y aplicar la ley a dichos grupos armados. Llamamos a la comunidad de Cherán a defender su unidad a través del reconocimiento cultural como Pueblo Purépecha.
Exigimos el respeto y reconocimiento del derecho al territorio y recursos naturales de las tierras comunales de los pueblos ikoots de San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar, así como binnizá de Juchitán y Unión Hidalgo, en el istmo de Tehuantepec, en contra de las privatizaciones promovidas por las empresas en el megaproyecto del Corredor Eólico del Istmo oaxaqueño.
Dada en la comunidad indígena P'urhépecha de Nurío, 6 de marzo de 2011.
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar