Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Ceremonia de Kurhikuaeri K’uinchekua. Programa de actividades de lo del Año Nuevo P'urhépecha

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Ceremonia de Kurhikuaeri K’uinchekua. Programa de actividades de lo del Año Nuevo P'urhépecha





    Kurhikuaeri K’uinchekua
    PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

    Actividades para celebrar la renovación del Ch’upiri Jimbanhi (Fuego Nuevo) e inicio de Juchari Uéxurhini (Año Nuevo P’urhepecha) programadas a realizarse del 26 de enero al 1 de febrero del 2011, en esta comunidad de Jarácuaro, municipio de Erongaricuaro, Michoacán. México.

    SABADO 15 DE ENERO

    Actividad: Iuikua

    Ceremonia de cortar leña, misma que será usada en el encendido del Ch’upiri Jimbanhi, el día primero de febrero. La leña tiene que ser de encino. En esta ceremonia se da mayor participación a los jóvenes de la comunidad.

    MIERCOLES 26 DE ENERO

    Actividad: Mitekua

    18:00 hrs. A 19:00 hrs. Conferencia “ESBOZO HISTORICO DE JARACUARO” por el historiador Pavel Guzmán Macario, en el salón del Sr. Adiódato Tapia.

    27 ENERO AL 1 DE FEBRERO:

    Actividad: Exerperakua

    10:00hrs a 14:00hrs y de 16:00 a 18:00hrs. Exposición de pinturas del Sr. Atilano López Patricio, en la capilla del lugar.

    VIERNES 28 DE ENERO:

    Actividad: Kustakua

    Concierto de música Orquesta “Janintserakua” del maestro Juan Carlos Guerrero Jerónimo, que se llevará a cabo en el templo del lugar.

    SABADO 29 DE ENERO:

    Actividad: Uanapikua

    Esta caminata iniciara el 29 de enero a las 4am de la Huatapera en la ciudad de Uruapan donde esta resguardado el Ch’upiri Tamapu (Fuego Viejo) esta actividad es por jóvenes y adultos para trasladar el Ch’upiri de la comunidad sede anterior a la sede donde se va realizar la Kurhikuaeri K’uinchekua, entre los objetivos que tiene, es recorrer el territorio de la Ireta P’urhepecha, se transita los caminos de herradura y se visita a las comunidades, preferentemente que ya han sido sedes.

    Actividad: Mitekua

    18:00Hrs a 19:00hrs. Conferencia P´urhepecheri T´irekua (Gastronomía P´urhepecha) por la Celia Minsitar, en el salón del Sr. Adiódato Tapia

    29 DE ENERO AL 31 DE ENERO:

    Actividad: Exerperakua

    10:00hrs a 14:00 hrs y de 16:00 a 18:00 hrs. Exposición de carteles referentes a la celebración del K´urhikuaeri K´uinchekua de años anteriores.

    DOMINGO 30 DE ENERO:

    Actividad: Mitekua ka Eranharhikua

    16:00hrs. Obra de teatro “Proceso y Muerte de Tangaxoan II”, presenta el “Grupo 21 de Abril”, director Juan Martín Suarez. Lugar: en la plaza.

    Ceremonia: Kúperakua

    18:hrs. Acto en el que la comunidad de Jarácuaro recibe el Ch’upiri que llevan en caminata los Tamapu T’erunchieticha de Urhupani (Barrios de Uruapan) se realiza a la entrada de la comunidad en Tarherio (puente).

    Actividad: Anajkuakua Anhaskukua

    19:00hrs. Izamiento de la bandera p´urhepecha, en la plaza comunal.

    Ceremonia: Ch’upiri Patsakua

    20:00hrs. Después de que se recibe el Fuego en la nueva sede se realiza la ceremonia para guardar el Fuego en el lugar donde se va realizar el encendido del Ch’upiri Jimbani. Es organizado por una comisión de los Tamapu T’erunchitiecha y participan Nana K’eriecha de Jarácuaro.

    LUNES 31 DE ENERO:

    Actividad: Tsipekua

    18:00 hrs. Festival artístico participan danzas y orquestas de Jarácuaro, en el atrio de la comunidad.

    30 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO.

    Actividad: Exerperakua

    10:00hrs a 14:00hrs y de 16:00 hrs a 18:00hrs. Exposición de Lienzos y Códices de Michoacán por el Dr. Carlos Paredes, en el curato.

    31 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO:

    Actividad: Exerperakua

    10:00hrs a 14:00hrs y de 16:00hrs a 18:00hrs. Exposición y demostración de la manufactura del sombrero tradicional de Jarácuaro, en la jefatura de tenencia.

    DIA FESTIVO DE KURHIKUAERI K’UINCHEKUA

    MARTES 1 DE DE FEBRERO

    Actividad: Karakuarhikua

    9:00hrs. Inicio de registro de comunidades o grupos comunitarios a participar en el festival artístico, en la puerta del curato.

    Actividad: Karakuarhikua

    9:00hrs. Inicio de recepción de solicitudes a comunidades que deseen ser sede en el 2012, en la puerta del curato.

    Actividad: Uandajperakua juchari p´andojkukuani

    10:00hrs. Las representaciones de las comunidades asistentes y la comunidad sede en un acto comunitario Uandajperakua (Honores a la Bandera) saludaran a los colores de la bandera que los identifica como un solo pueblo. Lugar plaza comunal.

    Actividad: Ch’anakua

    10:00hrs. Apertura del torneo de Uárhukua (Juego de pelota prehispánico), en la escuela primaria. Mas que un deporte en la época prehispánica era una ceremonia que realizaba los P’urhejkutiecha (guerreros) antes de emprender alguna acción a favor de su pueblo.

    Actividad: Kejpakua ka Mojtajperakua

    11:00hrs. Mojtakperakua (trueque) en la capilla. Espacio donde los productores de artesanías, agrícolas y otros exponen, intercambian de los mismos, tiene su objetivo de generar un economía a partir de la propia producción.

    Actividad: Tsipikua

    13:00hrs. Primera parte del festival artístico. Participan los alumnos del centro preescolar e inicial de la zona Escolar 301, en el atrio.

    Actividad: K’eri T’irekua

    14:00hrs a 16:00hrs. Comida en tres accesos del atrio. Todos los asistentes a la celebración comparten los alimentos que ofrece la comunidad sede. Las comunidades participantes y asistentes como una forma corresponder a la hospitalidad de los anfitriones, practican la Patsperakua y Jarhoperakua (llevar algo para ayudar a la comunidad sede para aligerar el gasto que genera la preparación de los alimentos)

    Actividad: Tsipikuarhita

    16:00hrs. Segunda parte del festival artístico. Esa actividad es como una forma de vivir la alegría por el ciclo agrícola que termina y otro que inicia se realiza un festival tradicional cultural: pirekuecha, uarhakuecha, kuskuecha, ch’anakuecha, uénikuecha, ujtsikuecha y otras manifestaciones culturales de miembros de la Ireta P’urhépecha. Con la participación de las comunidades visitantes y orquestas y danzas de Jarácuaro, en el atrio.

    Actividad: Uanopikua

    17:00hrs. Procesión de Mindecha (símbolos K´urhikuaeri K´uinchekua), por las calles de la comunidad. Las comunidades portaran sus propias banderas que los distinguen como ex sedes de la festividad.

    Actividad: Kurhamujperakua

    20:00hrs. Reunión del Consejo de Tamapu T’erunchitiecha para deliberar la nueva sede de esta celebración anual K´urhikuaeri K´uinchikua, y análisis de asuntos de la Ireta P’urhepecha. Es de carácter privado.

    Ceremonia: Jimbaŋi Kurhikantskua.

    11:00hrs. El Tata Misiri inicia con una Uandamukukua para iniciar la ceremonia para llamar al misiri que hará nacer el Ch’upiri Jimbanhi. Se recomienda que este acto se realice en silencio y con las luces apagadas. Es organizado por una comisión de los Tamapu T’erunchitiecha.

    Ceremonia: Uéxurhi Erontskua

    11:20hrs. Ceremonia para esperar el cambio de Uéxurhini, el Uandari rememora la historia de los p’urhepecha y ofrece un mensaje a los p’urhepecha basada en el pensamiento de los antepasados. Es organizado por una comisión de los Tamapu T’erunchitiecha y participan los Tata K’eriecha de Jaracuaro, en el atrio.

    Ceremonia: Jimbaŋi eiamperakua

    11:40 hrs. Anuncio de la nueva sede de la celebración del ritual al Fuego. Miembros del Consejo de Tamapu T’erunchiecha ayudaran a que los T’erunchiecha salientes entreguen a los integrantes de la nueva sede, los Mindecha (Piedra Calendario, Bandera y Bastón), allí, de manera muy general un Tamapu T’erunchiecha les hará saber de la responsabilidad que han asumido al tomar el cargo de Kurhikuaeri K’uinchekua.

    Ceremonia: Tsantperakua

    Guardia al Ch’upiri Jimbanhi son los jóvenes y Tamapu T’erunchiecha, que resguardan Fuego Nuevo, para recibir Jurhepikua,Jurheŋuarhikua del Ch’upiri. Se espera hasta que la leña se convierta en cenizas para luego guardarlas.

    …………………………………………………………………………………………….
    Juchari Uinhápikua!

    Cargueros de la Ceremonia de Kurhikuaeri K’uinchekua

    Jarácuaro, municipio de Erongaricuaro, Michoacán. México. Enero 19, 2011.

  2. #2
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: Ceremonia de Kurhikuaeri K’uinchekua. Programa de actividades de lo del Año Nuevo P'urhépecha

    Esta bastante bien el programa!

    Si juchari tukupacha me lo permiten ahí estaré como cada año, espero que me sea posíble y compartirles algunas imágenes de juchari jimbani uéxurini, kurikuaeri k'uinchekua, (Renovación del fuego nuevo).

    Juchari uinapekua jimbo!.
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  3. #3
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Ceremonia De Kurhikuaeri K’uinchekua. Programa De Actividades De Lo Del Año Nuevo P'urhépecha

    todo el programa parece ser muy bueno , esperemos que los hermanos purhepechas de xaracuaro esten haciendo uso de las instalaciones del curato, del atrio, y de la capilla como parte de instalaciones sociales y no sea un principio de ingerencia de la iglesia, por que supongo en algun tiempo esas instalaciones fueron de servicio social y o comunal recordemos que en el siglo 16 nos fueron arrebatados nuestros centros ceremoniales y convertidos en templos catolicos.
    de favor alguien podria explicar a que fin de ciclo agricola se refieren cuando dicen que en esta celebracion se festeja el fin del ciclo agricola?
    por que el ciclo agricola del maiz se da desde el primero de mayo hasta el 2 de noviembre en el calendario gregoriano ciclo de 180 dias exactos entonces yo quiziera saber a quien o a donde corresponde este ciclo agricola que mencionan en el programa. un purhepecha pues.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  4. #4

    Re: Ceremonia De Kurhikuaeri K’uinchekua. Programa De Actividades De Lo Del Año Nuevo P'urhépecha

    Me parece muy interesante esta ceremonia del Fuego Nuevo, me toco tener la fortuna de estar presente cuando fue en Chilchota y quede enamorada, se respiraba en el ambiente magia, unidad con lo divino, fraternidad, amor...ojala pueda estar este año ahii de nuevo compartiendo y celebrando con todos! Tengo una pregunta cuando me toco asistir a mi en Chilchota me gusto un rito para apagar las cenizas del año viejo que se llevo a cabo el el 31 de enero por la noche con tambores muy solemnes no se si en esta ocasion se realizara algo similar ese dia???? y en la mañana muy temprano como a las 6 nos despertamos para tomar los primeros rayos de sol del nuevo año con los sonidos de los caracoles fue muy bonito no se si esto tambien vaya a ser este año???? me gustaria saber para de ser asi no perdermelo!!!
    un abrazo
    Sofia

  5. #5
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Ceremonia de Kurhikuaeri K’uinchekua. Programa de actividades de lo del Año Nuevo P'urhépecha

    Hola que tal amiga Sofía, que bueno que haz tenido una experiencia de haber estado en una ceremonia de tal tipo, por supuesto que es algo inolvidable y para todos los que no han estado en una fiesta (K'uinchekua) igual los seguimos invitando a que se unan a la celebración.

    Y si, por supuesto que esas mismas actividades se volverán a repetir, solo que no son mencionados en el programa que estamos compartiendo por que son de carácter un tanto privado, por el respeto y la importancia del mismo, pero si, cada ustedes pueden ser parte de las actividades si lo hacen con respeto y creencia en los mismos.

    Su amigo Javier.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 07:49.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.