Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 5 de 5

Tema: ¿El Maíz es creación P'urhépecha? Michoacán: cuna del maíz en el mundo

  1. #1
    irékati Avatar de Pavel Ulianov
    Fecha de ingreso
    23 oct, 10
    Ubicación
    Morelia, Michoacán, México.
    Nombre real
    Pável Uliánov Guzmán
    Mensajes
    107
    Follow Pavel Ulianov On Twitter Add Pavel Ulianov on Facebook

    ¿El Maíz es creación P'urhépecha? Michoacán: cuna del maíz en el mundo



    ¿El “MAÍZ” ES CREACIÓN P'URHÉPECHA?
    Por: Pável Uliánov Guzmán Macario

    En la historiografía tradicional el maíz (Zea mays L.) mantiene su origen en el Valle de Tehuacán Puebla, región de la que procede gran parte de la información sobre el aprovechamiento y la domesticación de las plantas mesoamericanas, a pesar de ello diversos investigadores entre los que destaca Abel Muñoz O. de la Universidad Autónoma Chapingo, ha teorizado sobre el origen del maíz en Michoacán antes que Puebla, con lo que se ha abierto una importante veta de estudio que podría trasformar la forma en que concebimos la historia prehispánica.

    Maíz se deriva de la palabra mahís perteneciente al idioma Tahino, que es la lengua y nombre del pueblo original que habitaba Haití. El termino mahis ya se mencionaba en latín en 1493 extendiéndose por medio de los peninsulares por el resto del mundo, en idioma nahua se designa genéricamente centli y en P'urhépecha se denomina tsiri. El maíz en particular es históricamente uno de los elementos principales de la dieta mexicana, consumiéndose milenios antes del arribo de los españoles e indisolublemente ligado a su concepción de mundo. En general su producción ya estaba presente en toda América antes de la conquista y para 1604 se inició su cultivo en España.

    El origen genético del maíz se ha discutido por más de un siglo, durante el cual se han formulado 4 hipótesis rectoras: a) el maíz proviene del teocintle (maíz silvestre). b) el maíz, el teocintle y el tripsacum (planta gramínea parecida al mijo) proceden de un ancestro común ya extinto. c) el maíz procede de un cruzamiento con el tripsacum o con el teocintle. d) el maíz procede de la intersección de las especies Coix y Sorghum en Asia. De las cuatro la más aceptada es la primera y se ha generado un paradigma en torno a ella.

    Bajo el anterior marco, en el Valle de Tehuacán se han encontrado restos de maíz domesticado que han sido datados por medio del carbono 14 con una antigüedad de 6,600 años a.p. (antes del presente), de igual forma también se han hallado muestras de maíz en la Cueva del Murciélago, Nuevo México con un pasado de 5,600 anos a.p. y restos arqueológicos del maíz en Huaca Prieta, Perú de una antigüedad 3,400 años a.p., entre otros sitios de estudio.

    Empero es en Michoacán donde se han encontrado las muestras de maíz domesticado más antiguas, convirtiéndose con ello en el centro de domesticación primaria, estas evidencias se encontraron en las faldas del Pico de Quinceo al noroeste de Morelia, halladas en un fragmento de lava volcánica que presenta impresiones de numerosas mazorcas, las cuales son anteriores a los hallazgos en Tehuacán. El segundo respaldo de esta teoría es el calendario agro-astronómico del Lago de Cuitzeo, uno de los más antiguos de México y el tercer apuntalamiento radica en la cercanía de Cuitzeo al trópico de cáncer, donde la calidad de la luz y calor entre mayo y julio son óptimas para el desarrollo del maíz. Por lo anterior, especialistas han determinado a Michoacán como la cuna del maíz en el mundo, sin embargo hacen falta más estudios que consoliden o rechacen la teoría como habitualmente sucede en la historia de la ciencia.

    En este contexto otra pregunta seria ¿es el maíz una creación P'urhépecha?, objetivamente es poco probable, pues los P'urhépechas conquistadores ingresaron en Michoacán a finales del siglo X o principios de XI, y aunque existieron otras oleadas de grupos P'urhépechas anteriores a la era común, historiográficamente ninguna mantiene una antigüedad para tal efecto de por lo menos 7,000 años a.p., a la par de esto, en la cuenca del Lago de Cuitzeo se establecieron sociedades agrícolas primarias entre las que destacan La Bartolilla, Queréndaro, La Nopalera y Tres Cerritos, pero al igual que en muchos aspectos de la historia prehispánica de Michoacán, aún hacen falta promover más investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas que aclaren el horizonte precolombino.

    http://pavelulianov.blogspot.com/ e-mail: pavel-ulianov@hotmail.com

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: ¿El Maíz es creación P'urhépecha? Michoacán: cuna del maíz en el mundo

    Amigo Pavel es muy interesante tu articulo, muchas gracias por compartirnos.

    Y en efecto el maíz siempre a representado uno de los principales alimento de nuestro Pueblo P'urhépecha, hoy día es muy lamentable que ese mismo maíz que guardaban tan celosamente nuestros ancestros está siendo dejado en el olvido. Y es que cada día es mas notorio de cómo es que nuestros campesinos están cambiando su labor en nuestros campos y dedicarse a otras actividades. Mucho tiene que ver con la gran cantidad de maíz que México importa de USA y otros paises y la desafortunada aparición de nuevas supuestas especies pero de origen y contaminados transgenicamente.

    En nuestras comunidades se guarda todavía muestras de maíz y que con el tiempo se han sido seleccionados naturalmente y por tradición de nuestros comuneros y comuneras, éstas muestras de maíz conservados en mazorcas deben de seguir sembrándose para que no se pierda todo el valor genético del mismo maíz que sembraban en un tiempo nuestros antepasados e incluso desde los tiempos prehispánicos.

    Hace días me encontré una nota periodística acerca de un polen que se encontró en México, bueno, les dejo la nota completa y que sirva de conocimiento también:

    Descubren polen de maíz de 5 mil años en Tabasco.

    El descubrimiento significa que el cultivo de esta especie fue casi dos mil años antes de lo que se creía.

    Especialistas de la Universidad de Washington hallaron polen de maíz en Tabasco con una edad de cinco mil 200 años antes de Cristo, lo que significa que el cultivo de esta especie fue casi dos mil años antes de lo que se creía.

    El investigador y coordinador del proyecto, John Jones, indicó que estudios en San Andrés, muy cerca de La Venta, Tabasco, se encontró polen de maíz con más de cinco mil años, lo que significa que este cultivo se practicaba mucho antes que en el llamado Valle de Tehuacán.

    Destacó que las investigaciones se concentraron en 'tierras bajas', lo que permitió encontrar esa materia a 14 metros de profundidad, "siendo el referente del maíz más antiguo encontrado hasta el momento y mucho más temprano de lo pensado anteriormente".

    "Con estos resultados, hoy podemos establecer que el cultivo de maíz se realizaba en tierras bajas y por ende ya era indispensable en las culturas tempranas, mucho antes del Valle de Tehuacan", explicó.

    También, dijo, "pudimos inferir que mientras más restos de polen de maíz se hallaron, el material correspondiente a los bosques cerrados fue desapareciendo, es decir, se utilizaban más áreas para cultivo".

    Precisó que aún cuando el material encontrado puede ser sujeto de investigación, no se puede utilizar como material genético para recuperar la planta, dado que "miles de años de antigüedad, además de que al estar bajo agua ha tenido efectos sobre el mismo".

    Jones apuntó que trabajan en la localización de material en otras zonas del país, como Acapulco, Guerrero, así como diversas poblaciones de Chiapas, además de sumarse a otras investigaciones que se desarrollan en Belice y Guatemala.

    El especialista participa el Congreso Internacional "Culturas Americanas y su ambiente: perspectivas desde la zooarqueología, paleobotánica y etnobotánica", que se realiza del 1 al 5 de noviembre promovido por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

    [cell class=spoiler]Notimex | Periódico: El Universal | Jueves 04 de noviembre de 2010[/cell]

  3. #3
    Jimbani Avatar de rfamb74
    Fecha de ingreso
    16 jun, 10
    Ubicación
    ATLIXCO, PUEBLA
    Mensajes
    14

    Re: ¿El Maíz Es Creación P'urhépecha? Michoacán: Cuna Del Maíz En El Mundo

    buenas tardes, muy buenas las notas, el trabajo de investigación con todos sus bemoles, sostenidos, apasionamientos y demas adquiere su sentido al llevarlo a la práctica. Y siguiendo con la linea de tatá javieru con respecto al la contaminacion del maiz me queda la obligación de compartir la siguiente información que se encuentra en la guia de alimentos segunda edicion que proporciona greenpeace donde nos informa acerca de los transgenicos que se encuentran en el mercado acá en México que pueden checar en al pagina www.greenpeace.org/mexico, busquenla se los recomiendo (hay ediciones mas recientes de esta guía) y recuerden que una de las formas de actuar desde la comodidad de nuestras casas es no comprando los productos que de alguna manera perjudican nuestro maiz.

    ...mas facil ni el trompo.

  4. #4

    Re: ¿El Maíz Es Creación P'urhépecha? Michoacán: Cuna Del Maíz En El Mundo

    Maiz y Pueblos Indigenas
    Del origen del maiz las recientes investigaciones fortalecen esta propuesta lo que por la biodiversidad y la presencia del teocintle en la region de tierra caliente en el el medio balsas en esta region no se ha trabajado en relacion a la recuperacion del concimiento ancentral del maiz......

  5. #5
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: ¿El Maíz Es Creación P'urhépecha? Michoacán: Cuna Del Maíz En El Mundo

    Bravo mis paisas: Buena informacion: Ahora revisemos esta bella leyenda de como se creo el maiz en Lo que ahora es Michoacan. LA LEYENDA DEL MAIZ
    Un purépecha pues.
    Dicen los que saben, que la historia la escriben los vencedores y eso es una verdad o una mentira a medias, pues en la vida real, como en las telenovelas siempre habrá vencedores y vencidos, buenos y malos y no puede ser de otra forma.
    Imaginemos que de nuestra historia purhépecha no existiera la visión de los vencidos, entonces, Nuño de Guzmán ese chacal que arrasó las tierras michoacanas el año de 1530 y en nombre de dios exigió a Tzimtzicha oro y más oro, esclavos y mujeres, y si por él hubiera sido, Nuño se habría forjado una leyenda como la de Alejandro Magno, Julio Cesar o Napoleón para citar al pasado y al futuro de la época.
    ¿ Por él’ se habría convertido en héroe y como tal, si hubiera manipulado su propia historia como lo han hecho en la vida todas las tiranías.
    Para no ir más lejos tenemos la del PRI o la de la iglesia católica, que han manipulado la historia a su favor poniendo como blancas palomitas y como héroes a tiranos nefastos como el rey Saúl, que fue sodomita, y al rey David que también lo fue, y ya ni hablar del primer emperador católico del imperio romano de occidente y del oriente, Constantino que mató a su padre, a su hermana, a su cuñado y a su propio hijo para conservar el poder. Pues así se las gastaban esos tiranos romanos, que la iglesia católica se encargó de hacer santos. pero la historia que es la musa que mejor se lleva con la verdad, se encargó de esclarecer las pruebas acerca de este tirano.
    Aquí en Michoacán poco a poco está saliendo a la luz nuestra verdadera historia, pues siempre hemos padecido tiranías que para borrar nuestro pasado, quemaron todos nuestros recuerdos y cambiaron nuestra forma de vida, incluyendo dioses y costumbres ajenos a nuestra cultura. Lo peor fue cuando llegaron los españoles y nos impusieron su dios a la fuerza y a nuestros sabios y chamanes llamados cuetaperis o petámutis los tildaron de hechiceros, brujos o hijos del demonio, y con eso truncaron nuestra forma de conocer la historia y la astronomía pues ellos eran los encargados de platicar en el Cue (templo) hechos históricos y astronómicos para que no se perdieran en el olvido y se transmitieran a las siguientes generaciones.

    - Mira Zenaido te voy a contar una leyenda, muy, pero muy vieja, de las que contaban en la cuetapera los cuetaperis, mi tatarabuelo la platicaba en la noche, cuando estaba la familia reunida alrededor del fogón, óyela muy bien para que no se pierda, pues esta es una leyenda neta de la meseta purhépecha, de la parte más alta de este, mi lindo Michoacán y pienso que tal vez sea previa a los purhépecha y por lo tanto sería una leyenda de los tajhuaros, (Los hijos de Tata-huriata) pues ellos vivían aquí, antes de que llegaran los purhépecha, yo la escuché en Patamban.

    Una bella doncella llamada Yurixkuiri ( de sangre pura) barría su patio y cuidaba su jardín de flores, en una bonita loma, donde todos los días saludaba al dios sol (tata –huriata) y a Nanacuerari la diosa tierra, cuando de pronto llego veloz y agitado un Tzintzun (colibrí) vestido de oro y esmeralda quien le pidió auxilio y refugio, pues lo venia persiguiendo un gavilán, la doncella amablemente le dio refugio en su mandil y siguió haciendo sus quehaceres.
    Aletargado por el dulce calor de la doncella el Tzintzun se durmió y la doncella al rato se olvidó de él.



    Trece veintenas después nace un bello characu tan hermoso como un rayo de sol y en ese mismo instante la tierra se movió y empezó a escupir fuego por la punta de los cerros, las aguas del mar y de los lagos se levantaban y querían llegar a los cerros. Las nubes se enojaron, lanzaban rayos que partían los arboles y desgajaban cerros, los vientos arrancaban árboles y hacían rodar enormes piedras como si fueran canicas, asustada Yurixkuiri y pensando que su hijo era la causa del enojo de los dioses, se apresuro a lavarlo, besarlo y ofrecerlo, pero antes le puso nombre, lo llamó Guayangari y justo cuando lo ofrendaba a los dioses diciendo, - Dioses de los cuatro rumbos, si mi hijo recién nacido es la causa de su ira, tómenlo para ustedes, pues yo no quiero ser la causa de lo que esta pasando, entonces paso veloz una águila y se lo arrebató de las manos, lo llevo a la punta del cerro grande (Keri huata) ya luego que paso la gran destrucción y las aguas regresaron a su nivel, el águila nuevamente lo llevo a una isla del lago de Pátzcuaro, ahí lo alimentaron los patos, las codornices y las guilotas, las venadas se dejaban amamantar y los peces salían sólitos del lago, todo para servir de alimento al characu.

    Cuando creció y se hizo fuerte, se fue nadando a tierra firme y fue capturado por una tribu de guerreros salvajes y fue destinado al sacrificio, pero la hija del jefe de los guerreros llamada Itziguari se enamoró de él, ella rompió sus amarres y huyó con él a los cerros más lejanos de la sierra. De esta feliz pareja nacieron Cuiriuanapu-caheri y Nana-pireri y muchos hijos más y cuando esos hijos se hicieron mayores, buscaron parejas con gentes de otras tribus y entonces, apareció la estrella mas bella curita-caheri (Venus) como mensajero del sol tata-huriata y les dijo:
    - Caminemos, tomen esta tarecua de oro (coa o cuña que se usa para la siembra de maíz) y vayan de cerro en cerro y golpearán la tierra y donde encuentren que la tarecua se hunde un geme,(distancia entre el dedo pulgar y el índice extendidos) ahí se quedarán y harán ecuaros (parcela sembrada de maíz) para que se alimenten y les dirán a sus hijos que adoren al dios Tata-huriata que es nuestro padre y a Nanacuerari que es nuestra madre y a la luna a la que llamaran nana-cutzi.
    - Todas las parejas se fueron de cerro en cerro y cuando llegaron a la meseta entre el Tancítaro y el Keri -huata de Patamban y la Marihuata de Paracho, ahí se hundió sin esfuerzo la tarecua de oro y se abrió un agujerito secreto de donde emergieron cuatrocientos granos de oro (maíz amarillo) y entonces apareció otra vez Curita-caheri (Venus) mensajero del sol y les dijo: - Con estos granos hagan ecuaros y enseñarán a los otros a hacer lo mismo y nunca les faltara alimento, a este lugar llámenle Tancítaro que quiere decir lugar de tributo y aquí verán crecer y multiplicarse a sus hijos.
    Así vivieron mucho tiempo felices sembrando maíz, frijol, calabazas, chile y cuidando su labor nunca les falto nada y cada día que pasaba, Guayangari y su mujer Itziguari se volvían mas viejos y mas sabios y conforme se fueron haciendo muchos sus descendientes, ellos sentenciaron que cada vez que la población llegara a veinte veintenas de parejas, o sea cuatrocientas familias, las familias excedentes buscaran camino para fundar otro pueblo y así no tener problemas por falta de espacio donde sembrar y así fue como emigró la primer veintena de parejas a buscar otro lugar y al irse, los tatas les asignaron un numen tutelar para que les indicara el camino, este numen fue el pajarito mas bello de la meseta purhepecha llamado kua, por su sonido que emite cuando vuela de una rama a otra, la veintena de parejas seguían a las tzicuames y las tzicuames seguían a la kua tratando de saber donde establecerse, hasta que por fin después de mucho caminar hacia el norte, siguiendo a la kua, en un madroño muy alto, la kua no quiso avanzar mas ni volar hacia otro árbol, luego las tzicuames se dieron cuenta que en ese madroño había un macho de la kua llamado korkovi que comenzó a enamorar a la kua y como ya era tiempo de primavera, el korkovi comenzó una especie de danza sobrevolando encima del madroño indicando los cuatro rumbos del universo aleteando sin avanzar y cayendo en picada otra ves al madroño donde estaba la hembra en celo y esa fue la señal para que aparecieran cuatrocientas kuas mas y todas ellas depositaron sobre el suelo su kakita y de ahí nacieron cuatrocientas matas de maíz que cuando las gentes cuidaron y cosecharon vieron que el maíz era blanco como el color de la kakita de las kuas y vieron las gentes que era bueno para comer, igual que el maíz amarillo que ya tenían y ahí se quedaron.
    Cuando el pueblo creció y rebasaron otra vez las cuatrocientas familias, de igual forma los tatas les asignaron otro numen tutelar a las otras veinte familias que buscarían un nuevo rumbo y en este caso fue un zopilote y el zopilote voló con rumbo hacia el poniente y el pueblo y las tzicuames lo seguían al filo del mediodía, pues es cuando el aire esta mas caliente y es entonces cuando el zopilote vuela con majestuosidad y sin el menor esfuerzo y en una ocasión al zopilote se le juntaron otros cuatrocientos zopilotes que volaban sobre un coyote muerto, después que los zopilotes se comieron al coyote, nuevamente sobrevolaron en el aire para marcarles el lugar y esa fue la señal donde habían de fundar el futuro pueblo, de las kakitas de los zopilotes nacieron unas hermosas matas de maíz que la gente cuido y cuando lo cosecharon vieron que era de color azul como la kakita de los zopilotes.
    Así sucesivamente cada veintena de veintenas de parejas recibieron su rumbo y su numen tutelar, a la tercera veintena en emigrar se le asigno la codorniz y esta agarró rumbo hacia el oriente y caminó y caminó entre breñales y matorrales hasta que encontró un congeral (arbusto que da frutos rojos intensos, se usan para teñir) en un llano enorme y nuevamente aparecieron como cuatrocientas codornices que comían el fruto de la congera y como el fruto es de un rojo intenso, cuando las codornices dejaron su kakita, esta era de un rojo intenso y por ende, cuando cosecharon el maíz vieron que era de color rojo intenso, y que era bueno y blando para cocerlo y molerlo y ahí se asentaron y fundaron pueblos en los cuatro rumbos de toda la meseta purepecha y la región lacustre y la de los valles, ya teníamos nuestro principal sustento que era el sagrado maíz en sus cuatro colores básicos y que fue un regalo de Kurita-kaheri (venus) .
    Este hermoso cuento que los tatas contaban nos deja ver la sabiduría de nuestros antepasados, pues ellos respetando las leyes de la naturaleza no excedían cierto numero de gente en sus pueblos, cuando ya eran muchos y la tierra y el agua no eran suficientes para que todos ellos tuvieran donde sembrar y cosechar para tener el sagrado maíz, buscaban un nuevo lugar donde asentarse y comenzar otro nuevo pueblo y así fue como aparecieron los cuatro colores del maíz, y cuatrocientos pueblos por toda la meseta purépecha y los valles y por la tierra caliente y por lo mismo otros pueblos ajenos a nosotros llamaban a nuestro rey Caltzontzin pues Caltzontzin quiere decir en nahuatl (Señor que gobierna mas de 400 pueblos.)
    Asi fue como las gentes se recuperaron y poblaron nuevamente los cuatro rumbos de la tierra, después de la ultima gran destrucción de gentes, que se dio cuando el océano invadió toda la tierra.


    Un purhépecha pues
    José Luis de la Huerta
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 12:15.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.