Resultados 1 al 5 de 5
Tema: ¿El Maíz es creación P'urhépecha? Michoacán: cuna del maíz en el mundo
Vista híbrida
-
14/11/2010 #1
¿El Maíz es creación P'urhépecha? Michoacán: cuna del maíz en el mundo
Por: Pável Uliánov Guzmán Macario
En la historiografía tradicional el maíz (Zea mays L.) mantiene su origen en el Valle de Tehuacán Puebla, región de la que procede gran parte de la información sobre el aprovechamiento y la domesticación de las plantas mesoamericanas, a pesar de ello diversos investigadores entre los que destaca Abel Muñoz O. de la Universidad Autónoma Chapingo, ha teorizado sobre el origen del maíz en Michoacán antes que Puebla, con lo que se ha abierto una importante veta de estudio que podría trasformar la forma en que concebimos la historia prehispánica.
Maíz se deriva de la palabra mahís perteneciente al idioma Tahino, que es la lengua y nombre del pueblo original que habitaba Haití. El termino mahis ya se mencionaba en latín en 1493 extendiéndose por medio de los peninsulares por el resto del mundo, en idioma nahua se designa genéricamente centli y en P'urhépecha se denomina tsiri. El maíz en particular es históricamente uno de los elementos principales de la dieta mexicana, consumiéndose milenios antes del arribo de los españoles e indisolublemente ligado a su concepción de mundo. En general su producción ya estaba presente en toda América antes de la conquista y para 1604 se inició su cultivo en España.
El origen genético del maíz se ha discutido por más de un siglo, durante el cual se han formulado 4 hipótesis rectoras: a) el maíz proviene del teocintle (maíz silvestre). b) el maíz, el teocintle y el tripsacum (planta gramínea parecida al mijo) proceden de un ancestro común ya extinto. c) el maíz procede de un cruzamiento con el tripsacum o con el teocintle. d) el maíz procede de la intersección de las especies Coix y Sorghum en Asia. De las cuatro la más aceptada es la primera y se ha generado un paradigma en torno a ella.
Bajo el anterior marco, en el Valle de Tehuacán se han encontrado restos de maíz domesticado que han sido datados por medio del carbono 14 con una antigüedad de 6,600 años a.p. (antes del presente), de igual forma también se han hallado muestras de maíz en la Cueva del Murciélago, Nuevo México con un pasado de 5,600 anos a.p. y restos arqueológicos del maíz en Huaca Prieta, Perú de una antigüedad 3,400 años a.p., entre otros sitios de estudio.
Empero es en Michoacán donde se han encontrado las muestras de maíz domesticado más antiguas, convirtiéndose con ello en el centro de domesticación primaria, estas evidencias se encontraron en las faldas del Pico de Quinceo al noroeste de Morelia, halladas en un fragmento de lava volcánica que presenta impresiones de numerosas mazorcas, las cuales son anteriores a los hallazgos en Tehuacán. El segundo respaldo de esta teoría es el calendario agro-astronómico del Lago de Cuitzeo, uno de los más antiguos de México y el tercer apuntalamiento radica en la cercanía de Cuitzeo al trópico de cáncer, donde la calidad de la luz y calor entre mayo y julio son óptimas para el desarrollo del maíz. Por lo anterior, especialistas han determinado a Michoacán como la cuna del maíz en el mundo, sin embargo hacen falta más estudios que consoliden o rechacen la teoría como habitualmente sucede en la historia de la ciencia.
En este contexto otra pregunta seria ¿es el maíz una creación P'urhépecha?, objetivamente es poco probable, pues los P'urhépechas conquistadores ingresaron en Michoacán a finales del siglo X o principios de XI, y aunque existieron otras oleadas de grupos P'urhépechas anteriores a la era común, historiográficamente ninguna mantiene una antigüedad para tal efecto de por lo menos 7,000 años a.p., a la par de esto, en la cuenca del Lago de Cuitzeo se establecieron sociedades agrícolas primarias entre las que destacan La Bartolilla, Queréndaro, La Nopalera y Tres Cerritos, pero al igual que en muchos aspectos de la historia prehispánica de Michoacán, aún hacen falta promover más investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas que aclaren el horizonte precolombino.
http://pavelulianov.blogspot.com/ e-mail: pavel-ulianov@hotmail.com
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx









Citar