Resultados 1 al 5 de 5
-
05/11/2010 #1
Síntesis Histórica De Los P'urhépecha
Por: Pável Uliánov Guzmán Macario
Una de las civilizaciones prehispánicas más importante, original, religiosa, guerrera y clasista fue la potencia mesoamericana de los p'urhépechas, quienes en menos de cien años lograron edificar una poderosa civilización que tuvo su núcleo en el milenario Lago de Pátzcuaro. Con la invasión española su cultura e historia fue sistemáticamente destruida por los ibéricos y sus aliados nahuas, posteriormente olvidada por los primeros historiadores, frecuentemente dejada de lado por el interés oficial y actualmente discriminada y/o desconocida por una sociedad mestiza.
En lo político los p'urhépechas crearon un gobierno triple de Ciudades-estado (Pátzcuaro, Tzintzuntzan e Ihuatzio), se rigieron mediante una sociedad vertical encabezada por el cazonci, establecieron un sistema de asociaciones artesanales que mantenían representación en la corte, instauraron un poder teocrático-militar centralizado en tiempos de Tariácuri y construyeron una importante red de caminos que les permitió intercambios entre tierra fría y tierra caliente.
En lo militar los descendientes del los guerreros uacusecha, iniciaron una conquista en espiral alrededor del lago, culminando con la construcción de un señorío que rivalizó y detuvo la expansión de la triple alianza mexica (Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan), conformaron una estratégica línea periférica que los defendía de ataques enemigos (asentamientos matlatzincas, otomíes, tecos, etc.), utilizaron las serranías como muros de defensa naturales (Nahuatzen, Pichátaro, etc.) y ejercieron influencia en un territorio de alrededor de 75 mil km2.
En lo económico la agricultura de temporada y de riego así como la pesca individual o colectiva eran la base de su economía, sucesivamente crearon un sólido sistema tributario centralizado, la imposición podía pagarse en forma de bienes o servicio, (maíz, cacao, telas, pieles, algodón, oro, plata, cobre, esclavos, etc.). Mantenían mercados internos y externos, llegando incluso a intervenir en el comercio internacional manteniendo el control del flujo de la turquesa desde el sureste de Estados Unidos al centro de México, ya que dominaban el rio Lerma en el tramo entre el Lago de Chápala y Acámbaro. La tenencia de la tierra, los derechos de pesca, minerales y las zonas de caza eran otorgados por el cazonci.
En lo religioso lograron la cohesión cultural en torno a Curicaueri el gran dios ardiente y dios del fuego personificado por el sol, destacaba también la diosa Xarátanga, la diosa luna de Jarácuaro, esposa del sol y asociada con el trabajo de parto y la fertilidad. Parte central del panteón eran también la diosa Cuerauáperi madre de todos los dioses, la que hacia llover. La religión en un inicio monoteísta fue transformándose en politeísta, se fueron incorporando los dioses de los pueblos aliados o conquistados. Su historia e ideología era acumulada y justificada por los petamuti, quienes mediante la trasmisión oral legitimaron el señorío y desarrollaron su particular literatura oral.
La originalidad de la civilización p'urhépecha radica en lo peculiar de su idioma, pues este no es parte de las ramificaciones lingüísticas mesoamericanas, lo que lo hace único, sus edificaciones en forma de yácatas también ofrecen particularidades pues mantienen forma rectangular-semicircular escasamente vistas en la arquitectura prehispánica. En cuanto a tecnología, el dominio del bronce por medio de la mezcla de cobre y estaño también es característica p'urhépecha precolombina. Otro elemento distintivo en su cultura es que no favorecieron el individualismo, anteponiendo los intereses de la comunidad a los personales, entre otros rasgos distintivos.
A la fecha es indispensable continuar con los estudios sobre los p'urhépechas pues es bien sabido que sólo entenderemos nuestro futuro a partir del conocimiento y respeto de nuestro pasado, bajo este marco existen al menos tres tareas primarias pendientes:
a) la determinación a ciencia cierta del origen de los p'urhépechas pues a la fecha sólo se tienen indicios sobre su posible origen en Perú o Japón.
b) la unión consensada e institucionalizada de su idioma en base a la investigación cualitativa, dado que su idioma presenta marcadas diferencias y variantes que se rastrean desde finales del siglo X con el encuentro de los pre-p'urhépechas y los p'urhépechas-históricos en los alrededores de la isla de Jarácuaro.
c) el esclarecimiento de la extensión real del señorío, toda vez que historiográficamente no se ha determinado su longitud final o en una segunda hipótesis la posibilidad de una confederación de estados que se aliaron ante la amenaza expansiva y que conformaron una extensión más amplia de lo que tradicionalmente se ha planteado.
http://pavelulianov.blogspot.com/
e-mail: pavel-ulianov@hotmail.com
-
05/11/2010 #2
- Fecha de ingreso
- 17 feb, 08
- Mensajes
- 225
Re: Síntesis Histórica De Los P´urhépechas
Hola Pavel,
Le felicito, primeramente por su prosa clara y segundo..por haber eligido analizar este area socio-historico- que viene siendo la historia de mi gente p’urhepecha. Concuerdo que el estudio de la historia, especificamente la historia p’urhepecha, es fructifero, pero por razones distintas de las cuales usted escribió.
Primero, el estudio de nuestra propia historia es fructifero en si.
Segundo, a estudiar nuestra historia intentamos de adquirir el conocimiento y entendimiento de los estereotipos, conceptos erroneous, asimetrico relacion de poder impuesto a nuestra gente por los occidentales
De las tres razones que mencionas, A y B, existen en una estructura problematico que hace cualquier intento de averiguar las preguntas inutil.
Razon A presupone la validez de una relacion entre los tres idiomas mencionada sin considerar la literatura disponible y la raiz de esa hipotesis. Un linguista llamado "Mauricio Swadesh" propusó que p'urhe y idiomas de peru estan relacionados pero se basó su conclusion de poca informacion y ultimamente ha sido rebatido por linguistas con mas conocimiento de esa relacion.
Se puede decir que entre las tres hay algunas similaridades foneticas, pero a considerar una relacion entre idiomas por la similaridad fonetica viene siendo erroneo, porque podemos agrupar varios idiomas sin relacion linguistico que tienen similaridades, es decir que en si esa base es insuficiente.
Razon B usa un lenguaje un poco anticuado en la academia y crea mas confusion que entendimento a inventar "pre-p'urhepechas" y "p'urhepecha pre-historicos". A intentar de analizar el pasado por ese filtro empesamos a ver eventos y grupos por una base creado por los que pretenden ser objetivos (los occidentales), que enfatizan literatura como un factor de importancia en determinar su un grupo tiene "historia". En la actualidad mas estudiosos estan reconociendo la validez de alternativas formas de comocimiento y historia entre grupos no occidentales.
Antes de despedirme, quisiera expresar que se sabe que por la costa oeste (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacan, Guerrero, Oaxaca) existe hallazgos materials que indica contacto y intercambio entre esa zonas y zonas del sur del continente (Ecuador, Peru etc). Creo que nadie duda el contacto, y creo que atraves de contacto se puede detectar algunos prestamos entre algunos idiomas. Pero a tener contacto es distinto a decir que un idioma viene de el tronco linguistico de otro.
Las demas ideas acerca una llamada "origen" de los p'urhepecha, en su mayoria, son vestigios de teorias racistas, coloniales, y idioticas de los misioneros y occidentales en general.
La informacion disponible indica que p'urhepecha es un producto del oeste de mexico. Nadie pregunta "de donde vino el maya?" todos los idiomas "mayas" vinieron de una lengua materna "maya" pero nadie pregunta "de donde vino ese idioma? De lo que sabemos se idioma no relaciona con los otros grupos linguisticos. Hay muchas posibilidades que pueden explicar porque el p'urhepecha es el unico idioma en su familia linguistica.
Saludos
P.D.
Basicamente, digo que deberia existir responsibilidad por parte de los investigadores, especialmente porque no viven y existen en los llamado "ivory towers" aislado de las sociedades, y tienen que reconocer que lo que escriben influya a gente politica y gente que hacen decisiones. Es la responsibilidad de personas en las universidades de investigar muy bien la literatura antes de repitir lo que fue rebatido mucho tiempo atras como si fuera un posible punto de investigacion.
Esto lo he dicho como p'urhepecha a profesores y estudiantes, y muchos no estan de acuerdo, la razon de cual porque pertenecen a los grupos que son son afectados por la informacion erronea.Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka
-
08/11/2010 #3
Re: Síntesis Histórica De Los P'urhépecha
Saludos Niko.
En general no comparto con usted la inutilidad sobre el conocer el origen de los p´urhépechas y la unión del idioma p´urhépecha entorno a la investigación cualitativa (UMSNH-UNAM- INALI etc. )
Por otro lado más allá de una visón “occidentalizada” en la que por cierto todos estamos inmersos, la historia es una ciencia y como tal mantiene sus propios métodos de investigación, ya sean cuantitativos (historicista, estadístico, etc.) o cualitativos (materialista, estructuralista, etc.) independientemente del contexto en que nos toque vivir o si mantenemos una visión “occidentalizada” o no. De igual forma es bien sabido que en las ciencias sociales la neutralidad es imposible (Sánchez Vázquez) por lo cada quien es libre de defender o no su posición.
De la misma forma en que usted qué cree es irresponsable publicar artículos que influyan erróneamente, le respondo que es fácil criticar sin dar a conocer su trabajo publicado, por lo que le invito a compartir sus trabajos históricos.
Cabe mencionar que el presente artículo es periodístico (cuarto poder de Michoacán 18/oct/2010) por lo que por cuestiones de espacio no agregue las fuentes, marco conceptual, etc., ni explaye las propuestas de estudio.
Sin afán de provocación y en la idea de que la historia como otras ciencias es una construcción conjunta, aunque no comparto su opinión agradezco sus comentarios.
-
08/11/2010 #4
- Fecha de ingreso
- 17 feb, 08
- Mensajes
- 225
Re: Síntesis Histórica De Los P'urhépecha
Hola Pavel,
Escribes que no compartes (segun tu) conmigo "“La inutilidad sobre el conocer el origen de los p’urhepecha y la union del idioma p’urhepecha entorno a la investigacion cualitativa”
Primero, en ningun momento escribí que es inutil conocer el origen de mi gente. Basicamente, en pocas palabras se puede considerar mi postura de la siguiente manera: que algunas vías de estudio/investigacion que se suponen relevantes en realidad fueron rebatidos hace mucho tiempo atras, entonces a repitirlos como si fueran vias credibles es irresponsable. A dirigir es informacion al publico general es irresponsable. Tambien, la manera que estructuramos el lenguaje y preguntas de nuestras investigaciones podria convertirlas a inutiles poco fructiferos.
Segundo, dices que la historia es una ciencia, porque tiene metodos. Digo que su clasificacion depende a quien preguntas, porque muchos la consideran como una ciencia social, pocos como una ciencia. Aunque fuera una o otra no hemos dicho nada acerca de la validez de la informacion compartido.
Tercero, supones que la historia a mantener propios metodos de investigacion (cuantitativos y cualitativos) esta disconectado de el contexto que nos toque vivir o que uno sea occidental. La retorica de los occidentales siempre pinta la imagen de algo objetivo, universal que transciende la subjetividad, la epoca, cultura de uno pero en realidad es un poco falso. Eso no quiere decir que no existe algunos trabajos mas objetivos que otros, pero hay que reconocer la existencia de la interpretacion.
Tambien escribes "De la misma forma en que usted qué cree es irresponsable publicar artículos que influyan erróneamente, le respondo que es fácil criticar sin dar a conocer su trabajo publicado, por lo que le invito a compartir sus trabajos históricos."
Me parece viejo y ridiculo el dicho repitido varias veces de "es mas facil criticar etc"
Especialmente si no saben distinguir entre varios tipos de criticas. Es basar la critica en razones superficiales, es otra cosa tratar de entender el argumento de otro y describir posibles errores, asuntos debatible, y lo que ya fue rebatido.
En el caso de su ensayo, no escribí "me parecio mal por nada mas porque me parecio mal" porque lo leí y me pareció bien y solamente describí un punto de desacuerdo y las dos razones.
Ahora estamos llegando al centro del tema: A quien va dirigido el contenido de las investigaciones? Conocimiento para beneficiar a quien y escrito bajo cual criterio dentro de que paradigma?
he publicado mis ideas en esta pagina porque creo si voy a ponerme a estudiar y trabajar el labor se va ser para mi gente, y no necesito una gracias, reconocimiento, fondos, porque es bueno en si, siendo p'urhepecha. Reconozco la importancia de combatir a los errores por los utusi y empesaré a publicar mi trabajo en el mundo academico, pero hay que entender. Lo que buscan y consideran importante y relevante en la academia no es necesariamente relevante ni importante en una comunidad o pueblo.
Perdoneme los errores de ortografia, y habia mencionada que me siento a una desventaja en debates academicos en el idioma castellano. Yo tambien soy un estudiante, y mencioné que he hablado con profesores y alumnos que no coinciden mi punto de vista, y porque no pertenece a los grupos afectados a la mala informacion. Tambien en otro foro mencioné que de todos mis estudios veo con mas importancia y admiracion el conocimiento p'urhepecha compartido por p'urhepecha, siendo p'urhepecha nunca voy a negar la importancia de que somosJuchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka
-
08/11/2010 #5
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Re: Síntesis Histórica De Los P'urhépecha
Asi es amigo Pavel, hace falta toda una investigación real de lo que fueron los orígenes de nuestros antepasados. Tenemos muy poca información que nos han transmitido nuestros abuelos a través de las generaciones. Pero a diferencia de otras culturas originarias de América, los p'urhépecha 'Tua anapuecha' (prehispánicos) no nos dejaron huellas o pistas como pinturas rupestres y son muy pocos los 'lienzos' antiguos que se han encontrado hasta ahora, asi que no hay nada escrito y lo poco que se ha escrito puede estar plagado de mentiras o estudiados de una forma superficial. El documento de nombre "La relación de michoacán" no es cien por ciento creíble y confiable, acuérdense que ese documento no fue si no un medio mas para someter a nuestra cultura y pueblo, podemos usar ese documento solo como referencia, pero somos nosotros mismo los P'urhépecha que necesitamos contar nuestra propia historia y es tiempo que ahora nos escuchen y nos lean todos los 'investigadores' y ya no nosotros leer lo que ellos hasta ahora han escrito y en algunas ocasiones muy malos escritos que solo nos han confundido mas.
Nosotros ahora tenemos la responsabilidad de contar nuestra propia historia, necesitamos escribir lo que hemos aprendido de nuestros abuelo y no irnos a la k'umánchekuarhu (al mas allá) con todo el conocimiento que nos han heredado. Son muchísimos los estudiosos que hay en cada una de nuestras comunidades y que realmente tienen el conocimiento pero de una u otra forma no se animan a escribir, muchos escriben lo poco que quieren compartir siempre y cuando haya algún fondo monetario que compense su colaboración. Hoy en día tenemos la fortuna de tener muchos petámutis todavía en cada una de nuestras comunidades, pero, nosotros los p'urhépecha nos caracterizamos de no enseñar ni contar nada si no se nos pregunta o cuestiona ... y muchos de esos Petámutis están esperando que lleguemos a ellos y les preguntemos todo lo que queremos saber y que desde luego tendremos la responsabilidad de escribir lo que ellos trasmiten o lo que aprendamos de su experiencia de iamendu juchari ambe (todo lo nuestro como cultura).
Sin duda, poco a poco estamos escribiendo y dejando un legado para las futuras generaciones. Pero necesitamos que mas gente participe en este tipo de medios y que escribamos y compartamos el conocimiento, pero sin esperar nada de compensaciones económicas.
He visitado la página de cuartopoderdemichoacan.com y me parece un medio muy bueno y muy completo, yo personalmente no tenía conocimiento de ese sitio, por supuesto ya me registré y ojalá y éste artículo no sea el último que podamos intercambiar. Por favor siga escribiendo en nuestros foros, eso es lo que hace falta, y no se fije mucho en las críticas que de una u otra forma nos es fácil que a todo mundo valore cada uno de lo que se escribe acerca de nuestra cultura.
Un saludo de su amigo Javier.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx