Tenemos que luchar, venga lo que se venga, pase lo que pase, contra quien sea. Una lucha no es fácil, es desgastante, tanto económica, física y emocionalmente. Nos quieren meter miedo con sus armas, con sus aparatos de poder. Pero ya no hay que tenerles miedo, tenemos que luchar sin miedo, por nuestra tierra, por nuestra libertad, por nuestra dignidad”. Pedro Leyva. Santa María Ostula.

El pasado 5 de octubre fue asesinado el comunero Pedro Leyva Domínguez, de la comunidad de Santa María Ostula, en la Costa michoacana, con ese crimen suman a la fecha 25 asesinados y cinco desaparecidos desde el 26 de julio de 2008. Sin duda alguna es el mayor número de asesinados en comunidades indígenas del país en tiempos recientes.

El contubernio de los gobiernos federal, estatal y municipal demuestra el desprecio a la vida de los pueblos indios, al no haber hecho nada, absolutamente nada por detener a los responsables de crímenes de los comuneros de Ostula.

La saña con que han sido asesinados es inaudita, algunos de ellos han sido quemados y después ejecutados.

El inicio de la ola de asesinatos sucede a raíz de la recuperación de tierras donde fundaron la comunidad de Xayacalan, el 29 de junio de 2009. En 20011, en sólo diez meses, han sido asesinados trece comuneros incluyendo a Pedro.

Los detalles del crímen de Pedro lo puede ver en http://www.cambiodemichoacan.com.mx/....php?id=160135.

Pedro estuvo en Morelia en el Colegio de San Nicolás de la Universidad Michoacana en una mesa redonda el pasado 29 de junio, con motivo del aniversario de Cambio de Michoacán, ahí denunció la situación de hostigamiento y amenazas que vivía Xayacalan.

Pedro Leyva, quien estaba considerado para participar en el próximo encuentro que el Movimiento por la Paz sostendrá el próximo viernes 14 con Felipe Calderón, en el Castillo de Chapultepec.

El pasado 27 de septiembre el comunero asistió a la Ciudad de México a una audiencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y diversas organizaciones, como las que integran la Red Nacional Todos los Derechos para Todos, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y los representantes del gobierno federal y estatal de Michoacán, a fin de abordar, entre otros temas, el de la seguridad de las autoridades comunitarias.

¿Y los partidos políticos?

Los dirigentes y candidatos de todos los partidos políticos han hecho oídos sordos a los crímenes en las comunidades de Cherán y Ostula, la razón es que ambas comunidades han determinado en asamblea comunitaria que no permitirán la instalación de urnas para las próximas elecciones del 13 de noviembre. Por no serles útiles electoralmente, desoyen los reclamos y protestas de ambas comunidades.

Los pueblos indios sólo les son útiles en épocas electorales, así lo demostraron con su rechazo y desconocimiento a los Acuerdos de San Andrés, más tarde llamados Ley Cocopa, firmados por todos los partidos políticos en 2000. La reforma indígena en el estado permanece estancada debido a las inconsistencias y falta de cumplimiento a la exigencia de considerar a los pueblos indios como sujetos de derecho público y por tanto de su autonomía.

¿Y las organizaciones indígenas?

Al igual que los partidos políticos, las organizaciones asimiladas por el interés partidista, no han dicho nada sobre los hechos en Ostula y Cherán, tampoco han condenado la indiferencia -léase complicidad- con que los tres niveles de desgobierno han abordado los crímenes.

Algunas de las organizaciones han apoyado abiertamente al abanderado del PRD a la gubernatura del estado y otras a Marcelo Ebrard, olvidando sus formas tradicionales de organización.

La Secretaría de Asuntos Indígenas insertada como parásito del gobierno, sigue simulando atender las demandas de los que dice representar.

Así son las cosas con los que se dicen representar a los pueblos indígenas.

¿Y el mal gobierno?

Los crímenes son responsabilidad directa de los que malgobiernan, pues son ellos los que no han querido reconocer el legítimo derecho que tienen los pueblos, en este caso el nahua, a disfrutar de las tierras de que son dueños.

¿Por qué la Secretaría de la Reforma Agraria en 40 años no ha dado posesión a los habitantes de Ostula como lo establece la resolución presidencial de 1963?

En 2003 el gobierno prometió resolver el conflicto con los invasores de La Placita y nunca cumplió, dando pie al conflicto que actualmente ha causado las muertes.

La carretera que se han comenzado a construir los gobiernos federal y estatal desde Lázaro Cárdenas hasta Manzanillo es una de las razones por las cuales la resolución agraria se ha detenido, el objetivo es debilitar mediante el asesinato y la cooptación, la resistencia de las comunidades indias al despojo.
_____________________________
Por: Leopoldo Chassin Ramírez / Periódico "Cambio de Michoacán". 6 de julio 2011.
_____________________________
Colectivo Utopía de La otra campaña
Correo: chassin@umich.mx