Resultados 1 al 2 de 2
Tema: Indígenas en México: “nada que festejar” desde la Independencia
Ver modo hilado
-
14/09/2010 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Indígenas en México: “nada que festejar” desde la Independencia
13 sept. 2010 - Según datos oficiales, la mayoría de los pueblos originarios mexicanos viven en condiciones de pobreza, e incluso los índices más altos de marginación se encuentran en comunidades indígenas.
Pero esos números dan cuenta apenas de una de las facetas de la condición actual de los indígenas, afirma el investigador Armando Bartra, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
“Hay una doble miseria: la económica y otra de origen racial, clasista. El país vive un colonialismo interno, la imagen de ‘pobreza’ se asocia a una adscripción de raza“.
Esa exclusión se manifiesta en los festejos del Bicentenario, afirman organizaciones como el Movimiento Indígena Nacional.
“Sólo nos utilizan como sujetos de interés, como un adorno folclórico en sus festividades mediáticas“, señala el grupo en un comunicado. “Sólo un cambio de yugo”
Las cifras sobre la situación de los indígenas en México parecen hablar por sí solas.
El 75% de los 13,7 millones de indígenas que viven en México son pobres, y muchas poblaciones pequeñas en los estados de Oaxaca o Guerrero viven en condiciones de extrema pobreza.
El 80% de los habitantes de pueblos originarios tienen un ingreso promedio de unos US$6 al día, según reconoce el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 del gobierno federal.
Según la Unesco, las mujeres mexicanas que hablan una lengua indígena tienen 15 veces menos posibilidades de aprender a leer y escribir.
En un informe del Consejo Nacional de Evaluación de Política Social, se afirma que la mayoría de los 5 millones de personas que, entre 2006 y 2008, se ubicaron en la condición de pobreza alimentaria pertenece a pueblos originarios.
La mortalidad infantil en estas comunidades es de un 60%, muy superior a la del resto de los mexicanos, dice el Consejo Nacional de Población.
Y la lista sigue, porque la mayor parte de la población indígena vive en condiciones de marginación económica, social y política.
Todo esto hace que la población indígena se sienta también excluida de la euforia por celebrar el Bicentenario.
“A 200 años de la Independencia los pueblos indígenas no tenemos nada que festejar. Para nosotros ese movimiento sólo fue un cambio de yugo: se fueron los españoles pero se quedó el colonialismo“, señala Adelfo Regino, director de la organización Servicios del Pueblo Mixe de Oaxaca.
Leyes, otro problema.
El gobierno mexicano asegura que ha aumentado sus esfuerzos para mitigar la pobreza en las comunidades indígenas.
Un ejemplo es que, en la actualidad, nueve de cada diez comunidades indígenas tienen caminos o carreteras, según el Ministerio de Comunicaciones.
De hecho, el presupuesto para educación, salud y escuelas para pueblos originarios es uno de los mayores de la historia, reconocen organizaciones sociales.
Pero, según Bartra, la inclusión no es sólo un asunto de dinero, sino del reconocimiento que los indígenas son parte del país.
Fue recién en 2001 cuando la Cámara de Diputados de México estableció en la Constitución la definición legal de pueblo y comunidad indígena, así como el respeto a la autonomía en usos y costumbres de las comunidades, algo que no existía hasta ese momento.
Fue una enmienda impulsada particularmente por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y decenas de organizaciones civiles que se le unieron.
Sin embargo, ese texto resultó insuficiente, reconoce la gubernamental Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Y es que muchas de las normas aprobadas en la Constitución no se aplican, en algunos casos porque muchas autoridades locales no las conocen y, en otros, por discriminación, admite la CDI.
Intentos.
¿Tendrá fin la marginación de las comunidades indígenas de México?
Adelfo Regino dice que sí. “Cuando el estado mexicano se abra a nuestros planteamientos entonces podremos aceptar un nuevo marco de convivencia“, señala.
Algo que, por lo pronto en este aniversario no parece estar presente.
En los festejos del Bicentenario de la Independencia las autoridades han organizado exposiciones, concursos artísticos y foros para rescatar la aportación de los pueblos originarios en el acontecimiento.
En Veracruz, por ejemplo, se imprimió una edición oficial de la constitución local en Lengua Náhuatl, mientras en Oaxaca se inauguraron varios hospitales en regiones indígenas.
Pero el programa no agradó a organizaciones comunitarias, ni tampoco a académicos reconocidos en México.
Uno de ellos, el historiador Miguel León Portilla, dijo recientemente que el país ha olvidado a los indígenas.
“México no puede seguir con esas desigualdades espantosas hacia los pueblos autóctonos“, sentenció.
Fuente: BBC
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar