Resultados 1 al 2 de 2
			
		- 
	08/09/2010 #1Jimbani  
 - Fecha de ingreso
- 08 sep, 10
- Mensajes
- 2
 Michoacano De Nacimiento, Purépecha De Corazón!!Hola a todos! Soy Vianney, un chavo de La Piedad, Mich. 
 
 Desde niño mis padres me infundieron gran amor por éstas tierras michoacanas, por su música, paisajes, gente, pero sobre todo, por su cultura y especialmente la Cultura P'urhépecha.
 
 Aunque ni mis padres ni yo, obviamente, tenemos familiares p'urhépechas, yo en lo personal me siento uno. ¿Porqué? Porque me encanta su alma como cultura, y me interesa su problemática.
 Francamente conozco muy, pero muy poco sobre la cultura pero realmente estoy muy interesado en aprenderla y vivirla.
 
 Un historiador de mi ciudad (La Piedad) ha comentado en varias ocaciones que ésta tiene sus raíces en la cultura purépecha, pero que por la transculturación a la que estamos sometidos por la cercanía con otros estados [somo el límite entre Michoacán, Jalisco y Guanajuato] se ha perdido por completo la cultura purépecha en esta ciudad, llamada ARAMUTARILLO antes de la colonia.
 
 La verdad me encantaría poder rescatar aunque sea un poco de ésta cultura en mi ciudad, y para ello necesito aprenderla, aunque ya la siento profundamente.
 
 Si alguien me puede ayudar a conocer más sobre ésto, se lo agradecería infinitamente.
 
 Por ejemplo, me gustaría saber, si La Piedad-Aramutarillo aún se considerara comunidad purépecha, ¿a que región
 perteneceria?.
 
 Saludos desde el antiguo Aramutarillo.
 
 [Porque La Piedad tambiés es territorio de Tata Vasco!]
 
- 
	16/09/2010 #2irékati  
 - Fecha de ingreso
- 07 sep, 08
- Ubicación
- Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
- Nombre real
- Antonio Flores Quin
- Mensajes
- 436
 Re: Michoacano De Nacimiento, Purépecha De Corazón!!Amigo Vianney, 
 
 ¡Primeramente sea usted bienvenido a esta nuestra página!
 
 Para que Aramutarillo tenga sentido p’urhépecha debería escribirse Arhamutaru o Aramutaru.
 
 Sobre la región a la pertenecería basado en Juataru-Sierra, Japondaru-Lago, Eraxaniaru-Cañada y Tsakapuaro-Peña, basado en la ubicación geográfica actual (iasï anapu) Arhumutaru pertenecería a este último conocida en nuestros días como La Ciénega de Zacapu.
 
 
 Indudablemente Arhumutaru, hoy conocido como La Piedad fue alguna vez territorio p’urhépecha, esto basado en documentos antiguos que dejaron vestigios de el gran territorio liderado por uno de nuestros grandes dirigentes o Irecha como se le decían nuestros ancestros (tua anapuecha), conocido como Tarhiakuri-Tariakuri.
 
 
 En la actualidad (iasï anapu ambe) encontraras vestigios de mucho de lo nuestro en las fiestas tradicionales conocidas en la actualidad como fiestas patronales, también todo aquello que se celebra con el siclo agrícola, es decir el sincretismo de La Espiritualidad P’urhépecha y La Católica Romana, conocido en la actualidad como Eucaristía P’urhépecha.
 
 
 En referencia a que La piedad sea territorio de Vasco de Quiroga, te lo dejo a tu criterio en lo personal no comparto tal afirmación, puesto que nuestros pueblos tenían su propia organización y desarrollo en todos los sentidos, creo firmemente que SIN el aporte de los evangelizadores hubiéramos salido adelante, mucho de lo que hoy lamentamos, precisamente es resultado de la perdida de respeto de nuestro entorno, es decir a los Cuatro Grandes Elementos Dadores de Vida (T’amu Keri Ambechani).
 
 
 Amigo Vianney que no te sorprenda el llamado de la sangre, dentro de la memoria de algunos abuelos indígenas, están algunas profecías (profecía Maya y Hopi), Estas profecías auguran el fin de una era y cambios radicales para la humanidad, y su acercamiento nos traerán posiblemente a discutir y aceptar finalmente la necesidad de un cambio profundo: Atravesamos una crisis social y medioambiental que pone en riesgo el futuro de nuestros hijos y nuestra preservación como pueblos indígenas.
 
 Todo esto sea dicho como p’urhé hablante, por ende conocedor de la misma cultura por ser parte de ella, así como investigador independiente con el apoyo de muchos investigadores p’urhépecha en diferentes disciplinas (algunos de ellos participan en esta página), sin dejar de mencionar a nuestros abuelos y abuelas (mayores) como mi base en el conocimiento de la cultura p’urhépecha, nuestra cultura.
 Tatá Antonio Flores Quin.
 Fuentes:
 Arhamutiro: Arhamu=abertura-hueco en la boca, abertura en una superficie o lugar; Aro-iro=lugar o lugar de. Enseñanza o entendimiento del idioma p’urhépecha, Verano del 2008 Burien/Auburn WA USA, impartido por el Lingüista y Profesor Tatá Lázaro Márquez.
 
 Tua Anapu=Época Pre-Hispanica; Iondki Anapu=Época Colonial; Iasï Anapu=Época Contemporánea. Diálogos sobre nuestra manera de vivir y pensar, K’eri Eratsïti Tatá Pedro Victoriano Cruz.
 
 Los Cuatro Grandes Elementos=T’amu K’eri Ambecha, Tatá Esteban Maciel (Tatá Tokuro), “explicación de la K’uinchikua”, audio publicado en xiranhua comunicaciones.
 
 Relación de las Ceremonias y Ritos y Población y Gobernación de los Indios de la Provincia de Mechuacán. http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/...an/default.asp
 
 Profecía de El Cóndor y El Águila.
 http://www.facebook.com/?ref=home#!/video/video.php?v=430176257814&ref=mf
 
 http://portal2.sre.gob.mx/enlace/ima...llapiedad2.pdf
 
 http://kiwidepia.com/kiwi/bC9hL18vTG...lwaW8pXzEzMzM=
 
 http://www.famsi.org/spanish/researc...m_figures.html
 ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha! 
 
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
			
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx

 
				 
				
				 
				 
				
				
			

 
					
					
					
						 Citar
  Citar






