Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: ERENDIRA NUESTRA PRINCESA AMADA

  1. #1
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    ERENDIRA NUESTRA PRINCESA AMADA

    Eréndira = Risueña

    Patamban Mich. Jose Luis Huerta R.

    Nuestros antiguos sabios los Cuetaperis o petámutis, los que cuidaban el templo y la historia, enseñándola en las Cuetaperas a las nuevas generaciones los días de fiesta, nos decían que todo en esta vida tiene su pro y su contra todo tiene polaridad, que como es arriba es abajo, como hay día hay noche y como hay macho hay hembra, hombre y mujer.
    Inició así este relato para sacar a la luz de la historia a una ejemplar mujer purhépecha que le toco vivir en carne propia la crueldad de la conquista o mejor dicho de la invasión y rapiña que en nombre de dios Cristo nos aplicaron los españoles, esta ejemplar mujer, dicen que era muy bella, fue la contraparte de otra famosa mujer de aquella época, llamada la Malinche, que en su momento se alió a los españoles y colaboró con ellos, sirviendo de interprete y amante del (canguro mayor) tal Hernán Cortes y de ella se han escrito muchos libros y novelas, obras de teatro incluso y aún hoy día la siguen investigando y documentando historiadores, tanto masculinos como femeninas o feministas, como ahora se hacen llamar, pero se les olvida a estas feministas el nombre de Eréndira, princesa de Capacuaro hija de un jefe guerrero llamado Timas, tío carnal del último rey purhépecha llamado Tzimtzicha, pues era hermano de Ziguangua padre de Tzimtzicha ,Timas era consejero del rey pero también Eréndira lo era, dado lo fuerte de su carácter y personalidad y que no tenía hermanos para que su padre Timas perpetuara su reinado y sus bienes obtenidos por derecho en la guerra, además de que en Michoacán las mujeres tenían los mismos derechos en todo, así como también para gobernar, solo que como la historia que conocemos la escribieron los españoles y en su sistema de civilización las mujeres ocupaban siempre un segundo lugar, o de plano no contaban, por eso fue que solamente conocemos reyes pero también tuvo que haber reinas en este reino purépecha y en muchos otros, como los mayas, los Mexicas y los Tlaxcaltecas así como los zapotecas (recordar que en el idioma purepecha no había en su gramática géneros, ni masculino ni femenino, todos éramos iguales.)

    El año de 1521 llegó a Michoacán la noticia de la total destrucción de México Tenochtitlan y los señores purhépecha comenzaron los preparativos para la defensa del reino, Eréndira y su padre, así como otros consejeros votaban por la guerra pero Tzimtzicha cegado por su bienestar y su religión no quería la guerra, no obstante se juntó un ejercito de 50,000 hombres que fueron a Taximaroa (Ciudad. Hidalgo) en 1522 a donde ya había llegado y la había destruido Cristóbal de Olid.
    Al frente del ejercito purhépecha iba Tzintzun y Ecuangari Nobles ellos y Nanuma que era el capitán preferido de Tzimtzicha y al cual le habían prometido la mano de Eréndira, Tzimtzicha había huido a esconderse a Uruapan.
    Nanuma y los nobles en cuanto vieron la destrucción de Tajimaroa, después de recibir una comitiva política de buena voluntad de Olid, ordenaron disolver el ejercito y volvieron junto con Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan, Timas y Eréndira y otros jefes rebeldes con 2000 soldados presentaron batalla en Tzintzuntzan pero fueron derrotados y se refugiaron en Pátzcuaro donde se hicieron fuertes (aún hoy se le llama en Pátzcuaro a un barrio con ese nombre, Barrio Fuerte) Olid ordeno juntar oro y más oro, la gente abandono sus casas y se fue a vivir a los cerros, solo quedaron los viejos, así Olid juntó 300 cargas de oro, que mando a Coyoacán a donde vivía Cortes, al frente de estas cargas iba Tzintzun, que era primo de Tzimtzicha.
    Mientras Olid mandó mensajeros a Uruapan diciéndole al rey que regresara, que su vida no corría peligro y así fue como Tzimtzicha regreso a Tzintzuntzan, el encuentro con Olid se dio en Pátzcuaro, donde Tzimtzicha se le arrodilló a Cristóbal de Olid en un lugar, donde aún existe una capilla llamada la del humilladero, por que ahí se le arrodilló Tzimtzicha a Cristóbal de Olid, Tzimtzicha fue obligado a juntar otras 300 cargas de oro y fue enviado a Coyoacán para conocer al canguro Hernán Cortes y así, le enseñaron las ruinas de México, el poder de los bergantines y de las armas de fuego que destruyeron la ciudad,
    Fue en este primer viaje de Tzimtzicha a México cuando Cristóbal de Olid le pidió a Tzimtzicha unas mujeres para el solaz de los soldados en el camino que custodiaban las 300 cargas de oro y Tzimtzicha se llevo a tres mujeres de su harem personal y en el camino estas mujeres no querían coger con los tlascaltecas ni mexicas, mucho menos con los tezcucanos, solo querían hacerlo con los gachupines (cactli=zapato,,,,,,,oxpin=espina zapatos con espinas) y los soldados aliados de los gachupines de puro coraje comenzaron a llamarnos tarascos que quiere decir yernos.
    Mientras tanto en Michoacán, Eréndira y Timas hostilizaban a Cristóbal de Olid y a sus mercenarios Mexicas, Tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzingas y en una batalla les arrebataron a los españoles un caballo blanco, mismo que iba a ser sacrificado en el templo de Curicaueri, pues cada español o mercenario caído en la batalla vivo, era sacrificado en el templo de Curicaueri, no así el caballo que pidió Eréndira, con la consigna de poder montarlo y hacerlo obedecer sus ordenes, cosas que Eréndira logro con maestría.
    Este hecho hizo que en lo sucesivo no se sacrificaran a los caballos, más bien eran capturados y los capitanes purhépecha aprendieron a montar y a combatir montados en ellos, después fue prohibido por los gachupas y los curas que los indios tuvieran caballos y era castigado con la pena de muerte, esta prohibición duro casi dos siglos, después de estos hechos.
    Una vez que Tzimtzicha regresó de México junto con su fiel Nanuma le recordaron a Eréndira su promesa de amor con Nanuma, que pretendió casarse con ella pero Eréndira le dijo.
    -Solo seré tuya cuando haya muerto el último de los gachupines que profanan nuestro suelo y roban nuestras riquezas y mujeres.
    Sellando así para siempre su destino, pues tuvo que luchar contra los españoles y contra los purépecha, fieles a Tzimtzicha comenzando así una guerra política en contra de ella y su padre Timas, así como con los jefes de los pueblos de la meseta que no aceptaban la paz con los españoles, Patamban entre ellos.
    En una oscura noche por ordenes de Tzimtzicha la casa de Timas en Capacuaro fue rodeada por 40 guerreros mandados por Cuinimengari y Nanuma para llevarlo a Tzintzuntzan vivo o muerto, al ser rodeado Timas hablo -¿A que vienes tu aquí, a poco viniste a saludar? -solo cumplo ordenes del rey Tzimtzicha, dijo Cuinimengari.
    - ¿De qué se me acusa, de defender su reino? si eres valiente pelea conmigo aquí, si mi sobrino el rey así lo manda, así sea, vamonos muriendo, lo merezco por no matarlo a el cuando pude, por nuestra amistad, toma conmigo un poco de checata (aguardiente de maíz) y muramos pues.
    -No tengo sed, ni miedo a morir contesto Cuinimengari lo que tengo es ganas de matarte y a una señal suya, cuarenta flechas cayeron sobre Timas dejándolo mortalmente herido y Cuinimengari le quebró la cabeza.
    Cuenta la leyenda verbal que cuando arrastraban a Timas hacia Tzintzuntzan, apareció de repente un caballo blanco montado por Eréndira, portando una espada española en sus manos, que como rayo cruzó la noche y la comitiva dando muerte a Nanuma y perdiéndose en la espesura de los pinos y de la noche, en vano fue buscada en todo los pueblos ribereños, pues ella se había ido a ocultar a Patamban, desde donde venía periódicamente a hacerles la guerrilla a lo españoles, pero más que nada se ocultaba de Tzimtzicha.
    Ella vuelve a aparecer furtivamente en Tzintzuntzan en 1525 cuando Tzimtzicha regreso de su segundo viaje a México, trayendo consigo a Fray Juan de San Martín, también conocido por Fray Juan de San Miguel, que comenzó a evangelizar la región, recogiendo huérfanos que había en todos los pueblos de la región Lacustre.
    Parada en lo alto de la Yacata de Tzintzuntzan, así decía.
    -Purépecha ya vimos a los españoles de doble cara que nos robaron nuestros tesoros, nuestras tierras y nuestras mujeres, ahora vemos a estos hombres vestidos de mujeres con esas horribles naguas, que recogen a nuestros huérfanos para instruirlos, para el servicio de sus dioses y de los españoles y para que traicionen a sus parientes y al dios Curicaueri, ¿qué nos queda entonces? mejor muramos peleando, que aceptar una religión extraña y de doble cara.
    Estas palabras, fueron repetidas en toda la meseta purhépecha que fue la única irreductible, que nunca se doblegó a los españoles en ese tiempo y mucho tiempo después, perseguida por las huestes de Tzimtzicha y peleando tanto contra el, como contra los españoles y sus mercenarios, vivió Eréndira escondiéndose en la meseta principalmente en Patamban y Nahuatzen, no se escondió en Capacuaro siendo este su pueblo natal por obvias razones, hasta que Nuño de Guzmán, asesino cruelmente a Tzimtzicha, haciéndole pagar cara su cobardía y su fanatismo religioso; peleo también contra Nuño de Guzmán en las Lomas de Pajacuaran, pero fue derrotada, así como todo el ejercito purhépecha rebelde, ella siempre regresó a su escondite habitual, Patamban hasta que murió, nunca tomo marido, era demasiado mujer para un solo hombre y desde ese entonces, comenzó una aura de negación del pueblo de Patamban, siempre fue difícil llegar ahí, solamente llegaban los purhépecha rebeldes.
    Existe aun un cerrrito a tres kilómetros aproximadamente al noreste del pueblo al que llamaban y llaman mirador, había ahí una choza con guardias, pues desde ahí se mira toda la cañada y el paso del río Duero, siempre había ahí vigías día y noche, que en cuanto veían movimiento de soldados por el valle, corrían a Patamban para dar aviso, y cuando eso ocurría, Eréndira era removida de Patamban y llevada a un escondite especial llamado Nauantzecuaro, (ahora se llama ahí, la escondida de la cuesta), está casi en las orillas del pueblo por el camino que va a Charapan y fue así que nunca pudieron dar con Eréndira, pues Patamban estaba y esta situado en una cañada entre dos cerros, el Kerihuata y el Marihuata y esta surcado por tres barrancas, una llamada la de Ichichicua, otra la de kuntaro y la otra, la del Tzipicán las tres cortadas casi a tajo con una altura de entre 8 y 10 metros y solo había 4 pasos naturales como vados y un puente de madera que era fácil eliminar de requerirse, lugar de difícil acceso en ese entonces y en mucho tiempo después.
    Así vivió Eréndira su vida, peleando contra los purhépechas dóciles y contra los gachupines y escondiéndose de ellos hasta el final de sus días, todos los purhépecha de la sierra evitaban hablar de la princesa querida y de Patamban su escondite, este hecho motivo que a Patamban llegara el progreso, muy pero muy, mucho después, la educación oficial llegó hasta 1960 que fue la primera generación de egresados con certificado de primaria, la luz eléctrica llego en 1957 el agua potable hasta 1995 la carretera en 1999 y el tiempo casi nos hace olvidar a esta ejemplar mujer, que debe ser estandarte de las feministas, de los pueblos oprimidos, del mismo comandante Marcos ahora tan de moda. Pues esta mujer dio todo por su raza y por su cultura.
    Purhépecha todos los pueblos de nuestro Michoacán querido, deberían llevar en una de sus calles el nombre de Eréndira y no olvidar jamás esta leyenda, que nuestros cronistas hispanos y religiosos pretendieron que quedara en el olvido.

    José Luis Huerta Ruiz
    Un purhépecha pues...año 1996
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  2. #2
    irékati Avatar de Piritakua
    Fecha de ingreso
    21 feb, 09
    Ubicación
    Santa Fe de la Laguna, Michoacán
    Nombre real
    Ali cesar Bautista Manriquez
    Mensajes
    187
    Add Piritakua on Facebook

    Re: ERENDIRA NUESTRA PRINCESA AMADA

    Muy bueno su articulo, le di una pequeña leida pero ya lo guarde para despues leerlo con calma.
    Me gusta mucho como escribe los relatos, me atrapa de principio a fin en la mayoria de sus textos.
    FELICIDADES.



  3. #3

    Re: ERENDIRA NUESTRA PRINCESA AMADA

    Estimado amigo Jose Luis: También yo disfruto mucho de la sal y pimienta con que adereza sus relatos y cada que leo algo suyo, le recuerdo en persona cuando departimos breves momentos en Celaya... muchas gracias por su generosidad y siga por favor alivianándonos la existencia e ilustrándonos.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 17:02.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.