Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 10 de 17

Tema: Esencia Tolteca y/o P'urhépecha

Vista híbrida

  1. #1
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Esencia Tolteca y/o P'urhépecha

    Paisas como no hay suficientes fuentes para abrevar y la sed de conocimiento no conoce limite, les invito a leer estos dos escritos uno no es mio solo hice algunas correcciones para hacerlo entendible, espero que despues de leerlos entendamos porqué hay tantos Nahuatlismos en el idioma P'urhé.

    ESENCIA TOLTECA Y/O P'URHÉPECHA

    Por: José Luis Huerta R.
    Dado que no hay fuentes para saber como era antiguamente la educación de nuestros abuelos tenemos que apoyarnos en algunas experiencias de otros pueblos hermanos que han sabido rescatar sus antiguas enseñanzas, primero que nada quiero aclarar que los Toltecas no eran una etnia, los Toltecas eran una elite de maestros que tenían como centro de educación superior en su tiempo la ciudad de Tollan que ahora conocemos como Teotihuacan, esa ciudad era una universidad de alto rango donde se educaban las elites de todas las etnias, que después regresaban a educar a sus propias etnias principalmente a las noblezas existentes en todas partes de lo que es hoy México, las noblezas que dirigían el estado no se heredaban, solo las personas con capacidades de mando y respeto por la comunidad eran dignas de gobernar, eso si era democracia.

    La cultura Tolteca que es una de las mas armónicas y que floreció con el respeto a la madre tierra y a sus semejantes humanos nació de día en el año 23,613 A. C. ultimo amanecer de este ciclo aprox. Ciclo de 25,625 años terrestres. Ellos los Toltecas dividieron el día cósmico o galáctico en cinco periodos de 5125 años comenzando con 1 el amanecer, 2 el medio día, 3 el atardecer, 4 el anochecer y 5 la oscuridad total que comenzó el año de 3,113 A. C. y que termina el 2,012 cuando comienza otro nuevo día, o despertar, o amanecer y que generará una nueva cultura que ya se esta gestando y lo mas importante, se esta gestando en México.

    Los Caldeos dividieron este periodo en 12 periodos de 2,143 años entre sus 12 constelaciones zodiacales conocidas, así su año galáctico constaba de 25,716 y para ellos, comenzó ya la era de acuario el año de 1962 los occidentales un poco mas burditos dividieron este ciclo llamado año cósmico o platónico, en 26,000 años 13,000 para el día y 13,000 para la noche pero ellos no marcan ni cuando es de día, ni cuando es de noche. En todo caso se apegan a la medida Caldea.

    El camino de nuestro sol y su sistema solar al deambular por el cosmos, no es precisamente circular o lineal, no señor, el camino del sol y sus planetas es serpenteante siempre teniendo como eje el centro de la vía láctea a la que le da una vuelta o sea un año galáctico en 226 millones de años, luego nuestro sol y sus planetas se acercan al centro de la vía láctea en 12,812 años y se retiran otros tantos, haciendo un camino serpenteante a través del universo por eso las serpientes eran objeto de culto y veneración, no nada mas en la cultura Tolteca si no también en otras culturas del planeta.

    Luego la cultura Tolteca nació de día cerca del sol central de la vía láctea por eso era armónica, clara y transparente, llena de luz y claridad, los Toltecas adjudicaron este periodo de tiempo y de luz a Quetzal-coatl gemelo hermoso, pero en ese entonces no existía el planeta Venus en nuestro sistema solar, cuando apareció el planeta Venus en forma de cometa, trastoco toda la vida en la tierra, con grandes cataclismos, terremotos, maremotos y actividad volcánica y ciclónica por todo el planeta, causando la ultima gran destrucción de la vida en la tierra unas culturas la llamaron el diluvio universal, otras, acá en America le llamaron la gran inundación y los toltecas le llamaron el cuarto sol o la era de Tezcatlipoca (gemelo de Quetzal-coatl) pues casualmente Venus apareció en el sistema solar cuando el sol y sus planetas se alejaban del sol o del eje central de la vía láctea puntualizando así el valor de la dualidad o sea un periodo de luz y otro periodo de oscuridad y negrura que fue cuando nació esta civilización occidental según cifras citadas por la misma, escasamente 10,000 años A. C. según la aceptación convencional y universal de los historiadores.

    De esta gran destrucción de la vida en el planeta tierra, pues hubo ajustes de fuerzas magnéticas y gravitacionales entre los planetas vecinos, la gran mayoría de la población fue aniquilada, solo sobrevivieron unos cuantos, la humanidad prácticamente comenzó de cero, aunque también sobrevivieron gentes con un amplio conocimiento de esa y esas civilizaciones superiores que desaparecieron, los sobrevivientes tolteca fundaron otro centro de educación de alta alcurnia y entonces ese centro fue Xochicalco en el estado de morelos en lo alto de una montaña, aunque se desconoce su nombre original, pero fue fundado en lo alto de un cerro para evitar así otra futura inundación y por lo mismo no se reconstruyo Tollan, todas las etnias construyeron sus centros ceremoniales, como relojes cósmicos, pues servían para marcar los solsticios y los equinoccios en lo alto de los cerros aunque en algunos casos se removieron billones de toneladas para devastarlos y obtener una superficie plana, caso de Monte Alban en Oaxaca, Zitacuaro y Tingambato en Michoacan, Teotenango y Malinalco en el estado de Mexico y en otros casos apilando mas tierra para hacerlo mas alto, caso como el de kakaxtla en tlaxcala y Cholula en Puebla.

    Estos tolteca, en Tollan y Xochicalco hablaban en nahuatl (armonia).

    Nada que ver con los Mexica que en su momento de expansión y dominio del territorio Mexicano adoptaron el nahuatl como lengua oficial ordenando por decreto del Tlatoani rescatar la cultura perdida llamada Tolteca, pero en eso estaban cuando llegaron los cahupines y les partieron la mandarina.


    Un P'urhépecha pues...

    Recomiendo leer de Miguel Leon Portilla EL TOLTECAYOTL DE EDIT. f. c. e.
    LEAN LO QUE SIGUE. "La escencia Tolteca". AL final hay una interesantisima bibliografia. Éste documento en formato de microsot word lo pueden descargar gratuitamente desde el siguiente enlace:


    Código:
    http://www.mediafire.com/file/ahgezi80gf1fhpa/Pedagogia_Tolteca.rar
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  2. #2
    Jimbani Avatar de fercanteros
    Fecha de ingreso
    24 mar, 19
    Ubicación
    España
    Nombre real
    Fernando Canteros
    Mensajes
    1

    Re: Esencia Tolteca y/o P'urhépecha

    Queria agradecerles por acercarnos a todos este fragmento de cultura tolteca, ya que como bien dijeron uds, es por demas interesante y mas aun por la escasa informacion. Que me recomiendan leer para profundizar en este asunto?

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 12:14.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.