Emigración o desplazamiento de Comunidades indígenas.

Mucho se habla de la reciente migración de los seres humanos, usando términos como migración, emigración e inmigración; se podría analizar estas palabras desde su raíz etimológica para tener un poco mas de claridad o entendimiento, claro seria un equivoco partir desde este punto para entender la movilización o migración de las comunidades indígenas, en nuestro caso partiremos desde la base de mi comunidad P’urhépecha de Michoacán México.

La historia del Pueblo P’urhépecha se divide en tres etapas o tiempos que los conocemos como:

• Tua Anapu/Época Pre-Hispánica.
• Iondki Anapu/Época Colonial.
• Iasï Anapu/Época Contemporánea.


Para entender este movimiento desde la base humana tendríamos que partir desde Tua anapu, forzosamente tendríamos que pasar por Iondki anapu, pero en esta ocasión partiremos desde la etapa de los p’urhepecha contemporáneos es decir Iasï anapuecha, la primera palabra que escuche refiriéndose a los que dejaban nuestros pueblos en búsqueda de nuevos horizontes era “isku nanima nirani-partir a rumbos desconocidos”, ahora se que los mas lejos que llegaban eran ha ciudades aledañas, donde trabajaban de jornaleros o en la pizca de frutas y legumbres, en estas épocas los tiempos eran difíciles pero no suficientes para que nuestra gente inmigrara y solo emigraban los varones, muchas beses a escondidas de sus familiares, era muy mal visto que abandonaran el pueblo, la comunidad lo desaprobaba puesto que no lo hacían por necesidad, eran aventureros que querían conocer otras tierras.

Esto trajo consigo el comienzo de una desigualdad social muy notoria dentro de nuestros pueblos, empezaron a llegar pensamientos ajenos a nuestra forma de vivir, dentro de la comunidad estaban las familias que tenían lazos muy profundos con el entorno, obtenían recursos básicos de la naturaleza solo lo necesario para subsistir, sin preocuparse mucho por el futuro y siempre al pendiente del consejo de los mayores, en contra parte estaba un grupo que tenían algún tipo de relación con personas ajenas a nuestra cultura, empezaron a explotar los recursos naturales sin ningún tipo de control, con un pensamiento futuristas encaminados hacia la “modernidad”, la escuela publica por su parte con su llegada inculco en nuestras nuevas generaciones que para ser alguien en la vida forzosamente tenias que dominar el castellano, poco a poco se fue perdiendo el respeto hacia la naturaleza, hacia la sabiduría de los mayores y con ello fuimos mas vulnerables a ser blanco fácil de los intereses de los gobiernos locales que en complicidad de las grandes corporaciones y las instituciones eclesiásticas (iglesia católica) aprovecharon nuestros recursos asta dejarnos absolutamente sin algún tipo de desarrollo sostenible para nuestras nuevas generaciones.

Corporaciones como “Monsanto” utilizaron nuestras tierras como laboratorio o tierras de experimento para el uso fertilizante, las empresas madereras abrieron rieles de tren para explotar nuestra madera sin misericordia o control alguno, con ello provocando daños irreversibles a Naná Icherini-Madre Tierra, aunado a esto las nuevas generaciones defendieron este echo, manipulados por el pensamiento instruido en los centros de “educación”, el “Capitalismo” había llegado a nuestras tierras o comunidades.

Como resultado de estos hechos nuestra forma de vida cambio radicalmente, eran pocos los que se beneficiaron con esta nueva forma de vida, solo que poco les duro el gusto, en un lapso de 50 años aproximadamente acabamos lo que nuestros mayores protegieron por cientos y cientos de años.

Empezamos a escuchar historias sobre el viaje hacia “el norte”, muchos empezaron a migrar a lugares tan lejanos como California en la búsqueda de sustento para nuestras familias, un proceso de ir y venir había comenzado por parte de algunos jefes de familia, se rumoro en nuestros pueblos que nuestra situación cambiaria puesto que darían apoyo al campo o campesinos, ciertamente sucedió pero duro muy pocos años, cultivábamos maíz ahora en cantidades mas grandes, suficientes para nuestro propio uso y un poco mas, el producto sobrante lo vendíamos ha algunos particulares o los llevábamos a una tienda del estado conocido como “Conasupo”, pero de pronto y sin saber porque ya no teníamos mercado para vender nuestro maíz, “Conasupo” había desaparecido, nos llegaron rumores que estaba llegando maíz de otras partes, que lo estaban vendiendo en forma de polvo y a un precio mucho mas barato, aunado a esto nos quitaron todo tipo de apoyo por parte del estado, la emigración ahora era de manera forzada la mayoría hacia “el norte” y otros hacia las grandes ciudades de “nuestro México”, recién nos hemos enterado que una vez mas somos victimas del sistema y que ahora somos parte de un experimento conocido como Tratado de Libre Comercio conocido como NAFTA por sus siglas en ingles, si agregamos a esto la recién expansión y construcción del famoso “Muro de la Vergüenza”, prácticamente hemos sido “desplazados” de nuestras tierras, el ir y venir poco a poco ha ido desapareciendo, hemos sido forzados a traer nuestras familias con nosotros, nuestro futuro es incierto y de algo que comenzó solo con unos cuantos ahora somos familias enteras que nos hemos visto obligados abandonar nuestras tierras.

Estamos siendo desplazados!

Antonio Flores Quin.