Resultados 1 al 4 de 4
-
02/07/2010 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 07 sep, 08
- Ubicación
- Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
- Nombre real
- Antonio Flores Quin
- Mensajes
- 436
Emigración O Desplazamiento De Comunidades Indígenas.
Mucho se habla de la reciente migración de los seres humanos, usando términos como migración, emigración e inmigración; se podría analizar estas palabras desde su raíz etimológica para tener un poco mas de claridad o entendimiento, claro seria un equivoco partir desde este punto para entender la movilización o migración de las comunidades indígenas, en nuestro caso partiremos desde la base de mi comunidad P’urhépecha de Michoacán México.
La historia del Pueblo P’urhépecha se divide en tres etapas o tiempos que los conocemos como:
• Tua Anapu/Época Pre-Hispánica.
• Iondki Anapu/Época Colonial.
• Iasï Anapu/Época Contemporánea.
Para entender este movimiento desde la base humana tendríamos que partir desde Tua anapu, forzosamente tendríamos que pasar por Iondki anapu, pero en esta ocasión partiremos desde la etapa de los p’urhepecha contemporáneos es decir Iasï anapuecha, la primera palabra que escuche refiriéndose a los que dejaban nuestros pueblos en búsqueda de nuevos horizontes era “isku nanima nirani-partir a rumbos desconocidos”, ahora se que los mas lejos que llegaban eran ha ciudades aledañas, donde trabajaban de jornaleros o en la pizca de frutas y legumbres, en estas épocas los tiempos eran difíciles pero no suficientes para que nuestra gente inmigrara y solo emigraban los varones, muchas beses a escondidas de sus familiares, era muy mal visto que abandonaran el pueblo, la comunidad lo desaprobaba puesto que no lo hacían por necesidad, eran aventureros que querían conocer otras tierras.
Esto trajo consigo el comienzo de una desigualdad social muy notoria dentro de nuestros pueblos, empezaron a llegar pensamientos ajenos a nuestra forma de vivir, dentro de la comunidad estaban las familias que tenían lazos muy profundos con el entorno, obtenían recursos básicos de la naturaleza solo lo necesario para subsistir, sin preocuparse mucho por el futuro y siempre al pendiente del consejo de los mayores, en contra parte estaba un grupo que tenían algún tipo de relación con personas ajenas a nuestra cultura, empezaron a explotar los recursos naturales sin ningún tipo de control, con un pensamiento futuristas encaminados hacia la “modernidad”, la escuela publica por su parte con su llegada inculco en nuestras nuevas generaciones que para ser alguien en la vida forzosamente tenias que dominar el castellano, poco a poco se fue perdiendo el respeto hacia la naturaleza, hacia la sabiduría de los mayores y con ello fuimos mas vulnerables a ser blanco fácil de los intereses de los gobiernos locales que en complicidad de las grandes corporaciones y las instituciones eclesiásticas (iglesia católica) aprovecharon nuestros recursos asta dejarnos absolutamente sin algún tipo de desarrollo sostenible para nuestras nuevas generaciones.
Corporaciones como “Monsanto” utilizaron nuestras tierras como laboratorio o tierras de experimento para el uso fertilizante, las empresas madereras abrieron rieles de tren para explotar nuestra madera sin misericordia o control alguno, con ello provocando daños irreversibles a Naná Icherini-Madre Tierra, aunado a esto las nuevas generaciones defendieron este echo, manipulados por el pensamiento instruido en los centros de “educación”, el “Capitalismo” había llegado a nuestras tierras o comunidades.
Como resultado de estos hechos nuestra forma de vida cambio radicalmente, eran pocos los que se beneficiaron con esta nueva forma de vida, solo que poco les duro el gusto, en un lapso de 50 años aproximadamente acabamos lo que nuestros mayores protegieron por cientos y cientos de años.
Empezamos a escuchar historias sobre el viaje hacia “el norte”, muchos empezaron a migrar a lugares tan lejanos como California en la búsqueda de sustento para nuestras familias, un proceso de ir y venir había comenzado por parte de algunos jefes de familia, se rumoro en nuestros pueblos que nuestra situación cambiaria puesto que darían apoyo al campo o campesinos, ciertamente sucedió pero duro muy pocos años, cultivábamos maíz ahora en cantidades mas grandes, suficientes para nuestro propio uso y un poco mas, el producto sobrante lo vendíamos ha algunos particulares o los llevábamos a una tienda del estado conocido como “Conasupo”, pero de pronto y sin saber porque ya no teníamos mercado para vender nuestro maíz, “Conasupo” había desaparecido, nos llegaron rumores que estaba llegando maíz de otras partes, que lo estaban vendiendo en forma de polvo y a un precio mucho mas barato, aunado a esto nos quitaron todo tipo de apoyo por parte del estado, la emigración ahora era de manera forzada la mayoría hacia “el norte” y otros hacia las grandes ciudades de “nuestro México”, recién nos hemos enterado que una vez mas somos victimas del sistema y que ahora somos parte de un experimento conocido como Tratado de Libre Comercio conocido como NAFTA por sus siglas en ingles, si agregamos a esto la recién expansión y construcción del famoso “Muro de la Vergüenza”, prácticamente hemos sido “desplazados” de nuestras tierras, el ir y venir poco a poco ha ido desapareciendo, hemos sido forzados a traer nuestras familias con nosotros, nuestro futuro es incierto y de algo que comenzó solo con unos cuantos ahora somos familias enteras que nos hemos visto obligados abandonar nuestras tierras.
Estamos siendo desplazados!
Antonio Flores Quin.¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!
-
02/07/2010 #2irékati
- Fecha de ingreso
- 07 sep, 08
- Ubicación
- Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
- Nombre real
- Antonio Flores Quin
- Mensajes
- 436
Re: Emigración O Desplazamiento De Comunidades Indígenas.
Immigration or Displacement of Indigenous Communities
Much is spoken about the recent migration of human beings, using terms such as migration, immigration; it’s possible to analyze these words from their etymological roots to have more of a clear idea. Clearly, it would be fallacious using this as a point of departure to understand the mobilization or immigration of indigenous communities, in our case, I will use the example my community, the P’urhépecha of Michoacán México.
The history of the P’urhépecha community is divided into three epochs as we understand them as follows:
• Tua Anapu/Pre-Hispanic Epoch,
• Iondki Anapu/Colonial Epoch,
• Iasï Anapu/Contemporary Epoch.
To understand this movement from the humanist base, we’d have to part from Tua anapu, we would have to forcefully pass through londki anapu, but on this ocassion we will move forth from the p’urhepecha’s contemporary epoch, rather lasï anapuecha. The first word I heard referring to those who left our communities in search of new horizons was “isku nanima nirani-departure to unknown paths.” I now know the farthest they went was to surrounding cities, where they worked as day laborers or as farm workers. In these times, things were difficult but not sufficiently so for families to mígrate all at once, as only young men ventured out. Often times, they did so without informing their families, since there was a stigma in leaving one’s community. This was so because young men didn’t leave as a result of necessity, but rather simply venture out to new lands
This brought with it the beginnings of a notorious social inequity within our communities. There were foreign thoughts distinct from our way of being that were brought in. Within the community there were the families that had strong connection to their surrounding environment. They were able to subsist off the land as it would provide the basic resources necessary, with few worries about the future resources and always looking to advice from the elders. In contrast, there was the other group with different ways of being. They began exploiting natural resources with no restraint, as “futurist” thought praised the concept of “modernity.” Public schools for their part, ingrained in our later generations, that to be someone, you must force yourself to master the castillian language. Little by little, respect was lost for our environment and the elders’ knowledge. As a result we were left vulnerable to manipulation at the hand of local governments, large corporations, and eclesiastic instutions (the Catholic Church) that took advantage of our resources, to the point of leaving us with few means for sustaing our communities for our newer generations.
Corporations like “Monsanto” utilized our lands as a laboratory for use of fertilzer. Logging companies opened railroads to exploit our timber with little restraint and or thought to the environment, creating irreversible damage to Naná Icherini-Mother Earth . In addition to this, new generations defended these acts as a result of adherence to prevailing thought that came from the centers of “education,” an indication that “Capitalism” was now firmly rooted in our lands and communities.
As a result of these events our way of life has radically changed. Only a few benefitted from this new way of life, with little to show in larger terms. In the course of aproximately 50 years we did away with what are elders protected for hundreds of years.
We began hearing stories of treks toward “el norte,” many started migrating to areas as far as California in search of ways to support their families. A process evolved with heads of household who made a yearly circuit to and from these places, and it was rumored in our communities that our situation would get better as a result of remmitances sent back. Certainly this was the case, but it lasted briefly, and we were able to cultivate corn in larger quantities, with enough for our own use with some left over. The surplus product was sold directly or to the “Conasupo,” the states’ store. Soon thereafter, without knowing why, we no longer had a market to sell our corn. The “Conasupo” had disappeared and rumors spread of corn coming in from other places, brought in in poder form and at a much cheaper Price. Additionally, we lost all type of support from the state. As a result, we are forced to immigrate toward “el norte” and the largest cities in our Mexico. Recently, we’ve come to the understanding that we are yet again victims of the system and are part of this larger experiment with the Free Trade Agreement known as NAFTA. If we add to this the recent expansion and construction of the infamous “wall of shame,” we can see that we have practically been “displaced” from our lands. Mobility has slowly disappeared as a result of limited access to and from the north and we have been forced to bring our families with us. Our future is uncertain and what began with a few people has now turned into whole families who, given our options, are forced to abandon our lands.
We are being displaced!
Antonio Flores Quin¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!
-
02/07/2010 #3Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Re: Emigración O Desplazamiento De Comunidades Indígenas.
Muy buen artículo Tatá Antonio, ahora si que me sorprendió su manera de redactar éste documento.
Pues nuestros nosotros los indígenas tanto de México con del resto del continente americano o de otros continentes, e incluso hablando desde antes de Tua anapu, somos pueblos migrantes o tambien conocido como "nómadas". Se cuenta incluso que nuestro Pueblo P'urhépecha viene de regiones lejanas desde el Perú y regiones similares.
Una situación si es muy interesante es que varios de nosotros migramos por diferentes razones, pero siempre mirando en regresar a nuestra tierra de origen. Y es que imaginense que desde tiempos inmemoriables, no existían las fronteras, no existian muros como hoy y que separan naciones en la actualidad. Asi que nosotros ereamos libres de andar casi por todos los territorios que quisieramos, claro siempre respetando los asentamientos y formas de organización de comunidades exitentes de ese entonces. Y si, pues es muy triste que las naciones de hoy dia pongan y contruyan mas "muros de la vergüenza" tal y como usted lo señala.
Por otra parte, hoy en dia pues ya no emigramos por razones como lo haciamos desde la época prehispánica, si no que es cierto que ahora hemos sido desplazados de nuestras comunidades. Y son decenas las razones por las que los caciques, terratenientes, capitalistas fascistas y peor aun por los grupos de delincuentes "narcotradicantes" que hoy asotan en nuestras comunidades; nos desplazan de nuestro Territorio P'urhépecha. Y ésta misma situación de inseguridad que impera hoy en dia en nuestras comunidades tambien nos están obligando a que finalmente tambien tengamos que sacar a nuestra familia enteras de nuestras comunidades y buscar refugio y por supuesto una mejor vida y sustento familiar, pero sobre todo el clima de seguridad y que lastimosamente poco a poco está desapareciendo incluso en en nuestras comunidades indígenas y desafortunadamente tambien en todo México.
Qué ironías de la vida: Nosotros somos desplazados de nuestras comunidades, prácticamente hemos estado siendo expulsados de nuestro territorio P'urhépecha ... muchos hemos llegado acá en "el norte" ... pero los gringos y su gobierno actual NO nos quieren acá y nos están tratando de expulsar ahora también ellos de éstas nuevas tierras!!!
Con cuál gusto regresarémos a nuestros Pueblos P'urhépecha el día de mañana ... si nuestros pueblos hoy en dia prácticamente están secuestrados por los grupos de delincuentes mal vivientes llamados "Los Z", "La Familia", "Los Maras" y similares? Hoy en dia estos "grupos" no dejan vivir en paz a nuestros P'urhépecha. Incluso y desafortunadamente están entrando a asaltar y robar incluso en los domicilios particulares; golpeando a nuestros abuelos y pero aun violan a nuestras mujeres. Todo nuestros pueblos y de casi todo el Territorio P'urhépecha tiene ésta misma plaga actual de delincuentes! Y el gobierno? Y los pocilias y seguridad federal? ... pues hasta ellos han sido amenazados de muerte, los están asesinando o peor aun decenas de ellos son parte de los mismos grupos delictivos.
oh! Tatá Jurhíata muestranos e ilumina entonces el nuevo camino que hemos de seguir ahora...!
-
05/09/2010 #4irékati
- Fecha de ingreso
- 07 sep, 08
- Ubicación
- Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
- Nombre real
- Antonio Flores Quin
- Mensajes
- 436
Re: Emigración O Desplazamiento De Comunidades Indígenas.
Personalmente me preocupo cuando “nuestras autoridades o dirigentes” tratan de resolver estas situaciones amputando el problema, por un lado quieren parar la delincuencia metiendo a la cárcel o despareciendo aquellos que son considerados “delincuentes”, acá en los Estados Unidos nos están persiguiendo amparados en programas gubernamentales conocidos como “Comunidades Seguras”, 287g, E-verify …solo por mencionar algunos, en “Nuestro México” acuerdos como “El Plan Mérida” que va de la mano con lo que el gobierno denomina “La Lucha contra el Narcotráfico”, todos estos programas solo se enfocan en la aplicación u enforzamiento de “la ley” (la ley que favorece a las elites de poder) sin importar el daño u dolor que causan en nuestras comunidades, peor aún ninguno viene acompañado de un programa sostenible de desarrollo social basado en justicia humana y económica.
Estas mismas instancias nunca han mencionado que el verdadero problema que tenemos en nuestro país ES LA DESIGUALDAD SOCIAL, mientras unos son asquerosamente ricos, un gran grueso de nuestra comunidad vivimos al día y muchos más “que dios los bendiga”, basado en esto nos dejan dos caminos factibles para un desarrollo a corto plazo (3-5 años), me involucro al narco, o me voy de “mojado-bracero” a los Estados Unidos, en ambos casos es a costa del dolor de mi familia, expongo mi vida y si la libro, terminare gastando mi dinero para beneficio de los que son los verdaderos culpables de mi desgracia (gobierno-corporaciones-burguesía-iglesia), puesto que ellos se han apoderado de todos los recursos naturales y con ello regulan los precios ($$$) de los productos básicos para el vivir diario, me cobran para poder trabajar (impuestos al trabajo), me pagan una miseria por mi trabajo (salario), con este dinero compro los productos que mismo ensamble (producción), nos lo venden como si me hubieran pagado un “sueldazo”, nos pagan en pesos y nos venden los productos basados al valor del dólar (valor agregado), muchas veces nos dan papelito que dice que vale esta cantidad (cheque) misma que deposito a un banco (corporación) el cual me provee un plástico (tarjeta de débito-crédito), entonces entra aquí entra la televisión-medios de comunicación (mercadeo), el cual me indica cómo usar este plástico y al final del día muchas veces termino gastando más de lo que me pagan, vivimos en mundo de fantasía manipulados por las elites de poder.
Aunado a todo esto diario escuchamos u leemos discursos con diferentes intereses colectivos e individuales (demagógicos), así como los reportajes manipulados por la burguesía (Televisa-Tv Azteca), información previamente preparada con contenido que favorece a estas corporaciones, es información MEDIATICA (mucho ojo), la realidad solo lo sabemos los que estamos o somos partes del gran grueso de la comunidad, los que las elites de poder nos llaman “pobres”, “ilegales”, “indios”…
Termino diciendo NO señor GOBIERNO con programas “parternales” no se va resolver nuestra situación, TAMPOCO con la “amputación” del problema imagínese que esa fuera la solución, todos ustedes estarían sin lengua por mentirosos, sin “hue…” por cobardes y sin cabeza por “pende…”!!!, lo que realmente necesitamos son programas bien fundamentados donde el pueblo sea participe de las decisiones y dejar de favorecer a intereses de unas cuantas personas que cada día se apropian más de lo poco que nos queda incluyendo nuestra propia dignidad y en muchos casos de nuestra vida misma.
Antonio Flores Quin.¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar