Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. żEsta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Juegos de la nińes P'urhépecha

  1. #1
    Ixú anapu Avatar de Tata Mateo Morales
    Fecha de ingreso
    09 ene, 10
    Ubicación
    Acambaro, Guanajuato. (Originario de Sebina)
    Nombre real
    Mateo Morales González
    Mensajes
    58

    Juegos de la nińes P'urhépecha



    JUEGOS P’URHÉPECHA.
    Sentado en la esquina de nuestro viejo troje que nos vió nacer, mi padre iniciaba uno más de sus relatos, pensaba en su tierna infancia y que en mi nińez de la mano me llevaba por su mundo tan feliz, aquel día de intenso sol en el horizonte p’urhepecha que le caía en pleno rostro, se veía tan jovial y lleno de fuerzas con su dulce voz poco a poco pise aquella fértil tierra ubicada en la meseta p’urhepecha: Sevina con su eterno verdor por doquier y que entonces yacía como un girón impenetrable a lo extranjerizante de la época actual, sin la energía eléctrica, sin teléfono, tocadiscos, maquinitas, computadoras o nintendos y todo lo que la modernidad implica y todo ello fue minimizando lo valioso que nos heredaron nuestros ancestros. LAS TRADICIONES Y LEYENDAS abarcando nuestros ańorados “JUEGOS P’URHEPECHA” y le supliqué con todo mi corazón me platicara de esos juegos ya idos y que ya casi no se practican, pero que un día eran nuestra sana diversión y empezó su fascinante relato...

    I.- PELEA ENTRE AMIGOS


    - “Si alguien quería pelearse o tener unas luchas, tu le podías decir, ˇno quieres medirte? Y se iniciaba la pelea entre el polvo de la calle o entre los arotes de las milpas o de la tierra recién arada y ambos se envolvían en una lucha a muerte y el que perdía se conformaba y nunca se enojaba con su rival, a veces se usaban palos o a mano limpia, jamás una arma punzo cortante.

    - La lucha terminaba entre porras y aplausos de los espectadores y con un apretón de manos entre los contendientes que era una seńal de amistad y de lealtad.
    - ˇAsí era la PELEA ENTRE AMIGOS de mi tierra!...

    II.- DARLE VUELTA AL PINO

    Cuando se hacían los días de campo o al término de la comida en las cosechas, se buscaba el pino más alto y frondoso, alguién se subía a amarrar el lazo y sus dos extremos quedarían colgando hasta llegar al piso.

    Dos personas se amarraban de la cintura y cuidadosamente tomaban impulso y comenzaban a darle vueltas al pino. La sensación de volar por el vacio era indescriptible, el paisaje azul y verde corría a gran velocidad todo se movía, los pinos, los cerros, el cielo, la gente y entre risas y aplausos terminaba aquel juego y seguía otra pareja.

    III.- EL COLUMPIO

    Otro de nuestros juegos favoritos era el columpio, se buscaba un árbol grande y de una rama resistente se colocaba un lazo quedando dos extremos colgando los que se amarraban haciendo un gran nudo y sobraba un pedazo como un metro de longitud y que servía para impulsar al joven o a la seńorita, nińo o nińa y así pasaban las horas gozando el vaiven del ir y venir del columpio. Todo el paisaje se movía y a veces parecía que chocabamos con el piso o con la gente que estaba descansando después de la comida.

    La tarde caía y seguía la diversión del columpio que iba y venía impulsado por un joven o seńorita, el asiento era un rebozo o cobija”...

    IV.- LA ARDILLA Y EL COYOTE

    Este juego era exclusivo de nińos y jóvenes y se buscaba en el bosque el más tupido follaje, buscabamos los pinos pequeńos y los calabamos doblándoles las puntas hasta que llegaran al suelo formando un arco, si resistían y no se quebraban, se iniciaba el juego.

    LA ARDILLA se trepaba primero y luego subía EL COYOTE comenzando así una de las más extrańas cacerías de árbol en árbol y el vaivén y el crujir de las ramas, a veces uno de los dos se caía y su golpe era amortiguado por el grosor del huinumo seco que estaba en el piso o de plano ambos se caían golpeándose la cabeza, el estómago o la espalda pero muy felices disfrutando del juego p’urhepecha LA ARDILLA Y EL COYOTE”...

    V.- MOSQUEARLE A LAS CARRETAS

    Era costumbre que en el tiempo de las cosechas los fleteros cargaban a sus carretas con sus yuntas hasta 10 costales de jarcía con el maíz producto de su cosecha de las parceolas o terrenos ubicados en el plan, el tabaco, los Arevalos, la nevería, la tranca, la comunidad, la virgen, etc.

    Por lo intransitable de los caminos, solo se usaban las carretas y fleteros, los cosechadores vaciaban sus canastos llenos de maíz a sus costales y ya luego bajaban hasta el pueblo por el atardecer.

    Y nosotros trepabamos por encima de los costales y respirando el polvo que dejaban la carreta y la yunta de bueyes corriendo de bajada y solo la voz del carretero o fletero se escuchaba para detener la yunta o picarle con una madera larga y delgada llamada garrocha y seguir adelante.

    En aquella época no había carros ni coches y era una sensación tan agradable MOSQUEARLE A LAS CARRETAS”...

    VI.- LOS AGUACILES

    Por las tardes después de una larga jornada de trabajo, los jóvenes hacían un juego en las esquinas de las calles, cuatro de ellos permanecían encantados y otros cuatro iban a desencantarlos en donde ponían en práctica su habilidad mental y física, el encantado estiraba sus manos y los los iban a liberar, esto se repetía muchas veces entre gritos de la chiquillería de los liberados y de los atrapados.

    La oscuridad nos sorprendía, no había luz eléctrica y a veces sólo las voces de nuestros padres se escuchaban llamándonos para irnos a casa a dormir después de disfrutar el inolvidable juego llamado LOS AGUACILES”...

    VI.- LA TRAMPA DE LAS GUILOTAS O NITARHAKUAS

    Las nitarhakuas era otro pasatiempo favorito y su objetivo era atrapar a las güilotas. De antemano los crines o cerdas de los caballos escogiéndose los más grandes y se hacía el lazo principal apoyándonos sobre nuestras rodillas y con nuestra saliva torciamos y torciamos el lazo de 15 o 20 metros de longitud. Con el mismo sistema hacíamos otras lazadas más chicas que luego colocabamos el lazo principal y se introducían a una cuarta de retiradas y al terminarlos se envolvían cuidadosamente y se echaban en un morral.

    Era tiempo de secas y buscabamos los ojos de agua distantes y a caballo o a pie cruzabamos los terrenos recién arados hasta llegar al lugar seńalado.

    Se ponían estacas de madera alrededor del agua o estanque y desenvolvíamos LAS NITARHAKUAS y buscabamos la huella inconfundible de la güilota que era su excremento.

    Frecuentemente ibamos a los ojos de agua de LA CALZADA llegando a Arantepacua, EL CHEXU, TĎTSĎKI KERHIATIRU, EL IRHIEPU ITS’ARU, ETC. Trabajabamos en conjunto colocando las trampas y tapando con huinumo el agua por sus orillas que no iba a ser ocupada, al terminar de colocar las nitarhakuas, ya iba cayendo la penumbra y teníamos que escondernos muy lejos de alli. Cubiertos bajo la sombre de los árboles o entre las verdes jaras esperábamos el arribo de las primeras güilotas y unos chasquidos y silbidos rasgaban el silencio de la entrada de la noche ya casi en la penumbra.

    Bajaba la primera ave seguida de una parvada de ellas, el inconfundible aleteo y silbar de las güilotas era el premio a nuestros esfuerzos.

    Llegaban a tomar el gua y algunas quedaban atrapadas en las patas, en el pescuezo y las alas y otras partían su vuelo escapándose de nuestras trampas.

    Entre el lodo y el agua las buscabámos a tientas, la oscuridad no nos dejaba verlas y desenredándolas las colocabámos en nuestras cobijas y regresabamos a nuestro pueblo con la mayoría de güilotas vivas listas para un exquisito mole.

    Aún resuena en mis oídos aquel aleteo y silbar de ellas cual saétas surcando el cielo ya en su ocaso de los imborrables atardeceres de mi tierra.

    ˇLAS GÜILOTAS AUN VUELAN Y LAS TRAMPAS O NITARHAKUAS NOS ESPERAN!...

    VII.- LAS CANICAS

    En tiempo de las canicas, los nińos se divertían y se juntaban de 3 a 4 elementos a mitad de la calle o en las esquinas hacían un pequeńo cuadro y colocaban sus canicas y como a cinco metros se trazabas una raya en el suelo que servía para determinar quien sería el primero en sacar las canicas del cuadro y a eso se le llamaba PICARLE y los demás se colocaban en diferentes lugares y el primero o sea EL MANO comenzaba a sacar las canicas o a MATAR al más cercano de los contrarios, algunos nińos eran buenos tiradores con excelente tino. Recuerdos de mi tierna infancia entre el chocar de LAS CANICAS y la satisfacción del ganador y el desconsuelo del perdedor.

    Aún escucho las palabras, medir, poner, cuarta, mano, chiras, picarle, kembis. “Ya te maté, él es el bueno, ˇASI ERA EL JUEGO DE LAS CANICAS DE MI PUEBLO!...

    IX.- EL TROMPO

    Los trompos se mandaban hacer con un carpintero y se les llamaban HECHIZOS y pocos eran los nińos que los traían nuevos de Paracho.

    A los trompos hechizos se les perforaba casi en el centro con una profundidad de 2 centimetros que servía para producir un extrańo silbido cuando giraba, el hilo era de pita de maguey o de hilaza.

    Se ponía una moneda dentro del cuadro o en un círculo a veces era el mismo trompo, el perdedor recibía en castigo unos piquetes del trompo ganador llamado KEKOS.

    Otras veces el juego se iniciaba desde una esquina y terminaba de cuadra en cuadra, hubo nińos muy hábiles en el trompo.

    ˇRecordar es vivir hijo mio, aún escucho el silbar de nuestros trompos hechizos confundidos entre el grito de la chiquillería de la calle donde tu naciste!...

    X.- LOS PAPALOTES

    En el tiempo de las secas se acostumbraban hacer papalotes, los nińos hacía papalotes chicos de un cuarto de tamańo con el arote de maíz en forma cuadrada o exagonal y se usaba el papel de china que se pegaba con atole como engrudo e hilo casero.

    Esto era para los nińos y los volabamos en los ecuaros o solares pertenecientes a nuestras casas e ibamos a jugar.

    Los papalotes de los jóvenes eran más grandes y meticulosamente trabajaban con el tejamanil y hacían un armazón hasta un metro por lado luego los cubrían de manta usando una variedad de colores para decorarlos llamado SOLFERIN y en la parte superior por atrás iba una ZUMBA que era un arco de tejamanil con una banda o cinta de manta muy bien amarrada y la cuerda era hecha de pita de maguey y que se torcía en una pierna del joven y el hilo se envolvía en grandes bolas.

    Colocaban la pita en el armazón y en la parte posterior unían los dos extremos al hilo y como a 5 metros le colocaban hilachos o las sobras de las mantas, esa era la cola del papalote que servía para su equilibrio, la hoja iba provista de hojas de rasurar que era su arma.

    A la mitad del plan era el lugar escogido por las tardes en que había un fuerte viento e iba la chiquillería y los jóvenes a calar el papalote iniciándose el vuelo y en cada subida y bajada se escuchaba la melancólica zumba ya que el aire le daba un dulce sonido.

    El solferin con sus vivos colores hacían un hermoso paisaje y allá a lo lejos aparecía otro gran papalote y entre vaiven y vaiven iban acercándose peligrosamente y listas sus navajas afiladas para entrar en acción y de repente en brusco movimiento en el vacio y la cola de un papalote con su mortífera arma trozaba el hilo delgado de pita del contrario.

    Por doquier del aire llevó aquel objeto volador para perderse en la inmensidad de la sierra.

    Por doquier aparecían estos papalotes chicos y grandes de varios colores zumbando alegres y a veces lastimeramente retándose en el cielo y describiendo cabreolas zigzagueantes por los hábiles movimientos de los jóvenes que jalaban y soltaban sus hilos con suma rapidez.

    ˇAQUEL ESPECTACULO DEL VUELO DE NUESTROS PAPALOTES CON SUS VIBRANTES ARCOS Y LISTOS PARA LA LUCHA, SUS COLAS Y SUS ZUMBAS VIVEN EN MI CORAZON!...

    XI.- LA MONTA DE ANIMALES

    Después de las cosechas los animales se daban vuelo a comer los arotes y hojas secas del maíz, eran los instantes en que los muchachos lazaban a un becerro a un torito bravo y con un lazo o reata le tiraban la lazada amarrándole los cuernos y las patas y tumbando al animal para ponerle el petral y algún futuro jínete de los jaripeos de mi tierra en su toril abarrotado de gente entre la música y las palmas llenas de botellas y cartones de cerveza y animales bravos como EL CATRIN de don Dolores Chávez H. Y solo una vez se le quedaron dos valientes jínetes uno montado en el pescuezo y el otro en el lomo y eran Ignacio y Margarito.

    Entre patadas del animal y con los cuerpos adoloridos seguía la chiquillería imitando a sus mayores entre AROTES Y EL POLVO Y TODO PARECIA UNA VERDADERA MONTA DE ANIMALES”...

    XII.- EL CASTILLO

    Después del atardecer pronto llegaba la oscuridad y en tiempo de las cosechas en nuestros solares comenzabamos a juntar el arote de maíz ya seco y hacíamos pequeńos castillos y les prendiamos fuego en que se veían enormes fogatas y que a veces terminaban en tragedías porque una chispa llegaba a las rastrojeras y las quemaba o eran los tejados de tejamanil que protegían a nuestras casas.

    El gusto se transformaba en disgusto, la elevación del fuego con sus chispas y sus grueso humo producía intenso deleite”...

    XIII.- PELEA DE GALLOS

    Cortabamos las varas mas hermosas de un jaral quitando las verdes hojitas menos sus amarilletas puntas y le introducíamos una hoja de rasurar y el juego era entre dos nińos y retirados a cierta distancia uno del otro, nuestras manos tomaban la varita y empezaba el peligroso juego de intercambiar golpes de vara contra vara y a quien le trozaran la punta ese era el perdedor y así volaban las ramitas verdes y amarillas de las jaras y decíamos que eran las plumas de gallo de nuestras inolvidables PELEA DE GALLOS que eran parte de los juegos de nuestra infancia”...

    VXI.- LAS LUCIERNAGAS

    Era el tiempo de los elotes y de las torrenciales lluvias, del atole de anís, de los uchepos, de los hongos de la milpa conocidos como huitlacoches, de asar y de coser elotes o de saborear una atapakua de quelites o de darle un rico sorbo al atole de cańa o de cortar las dulces pichekuas o de saborear la cańa de maíz tierno y los tomates silvestres del cerro. Llegaba el atardecer y nos producía cierto encanto y esperabamos con ansiedad el ocaso.

    Llegaba la oscuridad y las milpas con sus hojas eran como fantasmas que nos producían cierto miedo y al poco rato se veían miles de LUCIERNAGAS y que al mirarlas, nos hipnotizaban con sus hermosas lucecitas que se prendían y se apagaban y nosotros tras de ellas y a puńos las guardabamos en nuestros morrales y esto ocurría en las afueras del pueblo, comunmente llamada la orilla e impacientes las dejabamos escapar por entre las milpas y alguna luz quedó sobre nuestros calzones, camisas, nuestras manos y caras y así jugabamos a espantarnos con la luz de aquellas fosforescentes LUCIERNAGAS DE SEVINA”...

    XVI.- TAPAR LA CRECIENTE

    Nuestra meseta p’urhepecha siempre ha sido muy pobre en agua por su altitud y muy grande era nuestra alegría al termino de un torrencial aguacero lleno de truenos y rayos en donde vimos caer árboles a la mitad, reses muertas y a veces a la misma gente por un rayo. Bajaba con ensordecedor ruido la creciente del río trayendo consigo ramas, troncones, pińas, huinumo y hasta animales muertos.

    Cuando la creciente disminuía de fuerza y de volumen solo dejaba en su orilla granizo y espuma.

    Llegaba el momento de arremangarnos los calzones y descalzsos nos metíamos por el revolcado río y corriamos y nos mojabamos con esa agua fría.

    Cuando ya era poca el agua se iniciaba el juego de TAPAR LA CRECIENTE y hacíamos presas con lodo y luego destapabamos el agua acumulada.

    ˇY CORRIA EL RIO COMO CORREN HOY MIS RECUERDOS PARA PERDERSE EN LOS LLANOS DEL HUAXAN Y DEL QUINCEO”...

    VXI.- EL JUEGO DE LAS CARRETITAS

    Con cuatro ruedas de madera hechas a mano y tres pequeńos tramos de pino seco y formados triangularmente eran enclavados cuidadosamente y sólo el eje principal era más largo para ser jalado por el más fuerte y con las ruedas hechizas es lo que necesitabamos para hacer volar nuestra imaginación de nińos.

    El chofer iba montado y manejando la carretita pero a veces el modelo más reciente era colocarte una caja de madera vacía que se usaba para los jabones corrientes o de pan.

    Los nińos más valientes ibamos a la loma que esta en el pueblo llamado TERHUNTS’IKURINI ya que había un declive natural y de alli bajaban las carretitas en veloz carrera y dos nińos trepados donde a veces fueron frecuentes e inevitables las caidas sin importarnos que fueran mortales, no tenían frenos y los caidos perdían el conocimiento.

    Esa fue nuestra pobreza llena de imaginación del nińo p’urhepecha.

    ˇEL RECHINAR DE LAS RUEDAS HECHIZAS DEL JUEGO DE LAS CARRETITAS AUN SE ESCUCHA EN EL TERHUNTS’IKURINI”...

    XVIII.- LAS ESCONDIDAS

    El grupo de nińos y jóvenes participaban en este sencillo juego en el cual también juntaban a las nińas y se llamaba las escondidas.

    Podía jugarse en cualquier hora del día y el chiste era esconderse debajo de un troje, detrás de la cocina o entre las latas del patio o en las cercas de piedra de nuestras propiedades, cuando llegaba la oscuridad aquello era más emocionante, en dicho juego frecuentemente nos golpeabamos el cuerpo o la cabeza ya que no se veían los objetos, todo era oscuridad, no había energía eléctrica ni luna llena.

    ˇRESUENA EN MIS OIDOS EL GRITERIO DE LOS CHIQUILLOS AL SER DESCUBIERTOS EN “LAS ESCONDIDAS”...

    XIX.- EL YO-YO Y EL BALERO

    Estos dos juegos eran poco frecuentes ya que venían hechos desde Paracho pero el balero lo hacíamos con botecitos chileros y le metíamos una maderita para hacer nuestros capiruchos y con un hilito en su extremo le amarrabamos una piedrita, EL YO-YO poco se usaba”...

    XX.- TOREAR AL TORO

    Este juego consistía en ir al bosque y traer un pinito chiquito y quitarle las ramas y la cáscara del palo con un cuchillo y se le daba la forma de un animal, una cabeza con dos pequeńos cuernos y como medio metro de largo de la misma madera.

    Se metía el palo entre las piernas de un nińo e imitaba a un auténtico toro de lidia. Nos correteaba y lo toreabamos y así se iniciaba otro jaripeo por las calles llenas de lodo o de polvo e iban los lazadores sobre sus caballos de madera y lazaban la cabeza del torito y se le ponía el pial y soltaban al animal que salía bramando, el nińo con su torito reparaba y hería a sus compańeros de juego causándoles verdaderas heridas en sus delicados cuerpos. Ya muy entrada la tarde terminaba el jaripeo infantil.

    ˇTOREAR AL TORO ERA OTRO JUEGO INDIGENA DE MI SIERRA P’URHEPECHA!...

    XXI.- LA CACERIA

    En la época de la cosecha del trigo escogíamos el palito más largo y fuerte trozándole la punta y las coleccionabamos y estas era LA P’ANGIKUAS y con espinas de tejocote las introducíamos en la punta de aquellas varitas y pegadas con cera de campeche y con trementina casi seca ya estaban listas para ser disparadas.

    El arco se hacía de un delgado y resistente tejamanil y una cuerda trensada de pita de maguey. Entre la huerta de manzanos le tirabamos a los pájaros y a veces nos guerreabamos entre los mismos compańeros sin medir el peligro.

    Hubo varios accidentes como aquel en que una de tus flechas quedó prendida en el estómago de tu hermano Roberto,. ˇVaya puntería la tuya! Y la sorpresa cuando le sacaste la flecha sin consecuencia alguna porque en el impacto la espina se sumió por el hueco de la varita, pero el susto que le diste no se lo quito nadie...

    Fueron juegos inolvidables de nińos tan dulces y hermosos y sin maldad alguna.

    ˇBENDITOS SEAN NUESTROS JUEGOS P’URHEPECHA QUE YA NUNCA MAS VOLVERAN Y QUE DIOS NOS SOCORRIO PARA NUESTRO DELEITE!...

    Mi padre terminó su relato lleno de una gran nostalgía mirando el eterno verdor de los pinos del cerro del IRHIEPU y de la VIRGEN y las mancuernas pintas del maíz que colgadas estaban sobre nuestras cabezas y de pronto irrumpió un gran remolino que en círculos levantaba el polvo lleno de hojas secas de maíz y con su ruido ensordecedor se fue perdiendo en la región llamada el Tabaco y el cerro de Kapen y como una diminuta estrella le acompańaba un pequeńo papalote que aún zumbaba porque el viento fuerte le arrebató a un nińo que se divertía cuando lo volaba por el limpido Sevinense.

    Mi padre y yo cerramos nuestros ojos y al mismo tiempo dejamos escapar nuestras fuertes voces que decían ˇBENDITOS SEAN NUESTROS JUEGOS P’URHÉPECHA QUE FUERON PARTE DE NUESTRAS VIDAS! ˇBENDITOS SEAN POR SIEMPRE!.

    DICTO: GABRIEL MORALES GARCIA (TATA LAVE)
    ESCRIBIO: EL PROFESOR DE SEVINA

    Desde: Acambaro, Guanajuato, México.
    "T'AMU JOSKUECHANI"

    "Juchiti mintsita mamaru ambe miantasďndi t'amu joskuechani eranguaparini enga ts'ďma meremerengarhipajka. I mendaruksď mentku isď andaroti ka ji ekini niuaka mentku k'amaroka ka no meni k'uangatsiaka nirani, nirani, jingatini niraxaka... Iontki anapu untskata"

  2. #2
    Ixú anapu Avatar de Tata Mateo Morales
    Fecha de ingreso
    09 ene, 10
    Ubicación
    Acambaro, Guanajuato. (Originario de Sebina)
    Nombre real
    Mateo Morales González
    Mensajes
    58

    Re: Juegos de la nińes P'urhépecha

    CHANAKUECHA P’ORHECHEERI
    UANDASĎSJPTI: TATA GABRIELI MORALISI GARCIA (TATA LAVE)
    KARHASĎSJPTI: TATA JORHENPIRI SIÜINANI ANAPU.

    INCHAJPIKUA

    Uaxakatini Uaxakatini terhunukuaru jucharhi trojani t’arhepitiru enga japindangapk’a jindini, juchiti taati uenaxjp´ti uandonts’kuarhichini imerhi UANDANTS’KUECHANI ka mindasďsjpti enga ima tataka sapichuepk’a ka enga ji takipikia ka juchiti jupikasisjpirhini ka ixi paxptirhini imerhi p’arhakpiniru ts’ipikuani jingoni inde jurhiatikuaru kerhi ts’andani jingoni jucharhi P’orhecheeri Echerhio ka sesi erhangarixpti k’angarhikuaru ka no sani t’arhepisďsjptía, kanikua uingapikuani jats’ďsjptia ka ixi kurhajchasďsjpk’a imerhi teerhi uingachakuani ka sangani arhini axataxpk’a ima sesi echerhini Angatapurhu Anapu: SIÜINANI.

    Iaximindu xungapitini erhojkuarisďsjptia ka nombe uxjpti ichani inde no sesi utuxicheerhi enga nombe marhuasďni iaxi jamberhi: Ts’omikua Electrhikani, uandarhakuani ets’arhutarakuechani, tiamu-chanarhakuechani, komputadorhuechani, nintenduechani ka matarhuechani ambe iaxi ambe ukatechani ka euajpintaxtini enga juchantsďni sani enga jukaparhajpk’a ka enga jurhajkuntaxjpti jucharhi iontk’i anapu k’urhipuecha jucharhi PIKDEKUECHANI KA JANGUECHANI “ka jucharhi” CHANAKUECHA P’ORHECHEERI jamberhi ka ji ixi k’oma arhisďsjpk’a juchiti mints’itani jingoni esďka uandonts’kuarhipiringa indeni chanakuechani enga ts’itakuarhisďsjpkia ka enga iaxi jamberhi nombe mitikuarhistía ka nojtk’i chanangaxini ia ka ma jurhiatikuani ixi jindesďsjptia jucharhi sesi CHANAKUECHARHU ka ixi arhisďsjptirini ia:

    I.- TS’EPERHAKUA PISPIRHICHEERI

    Enga majku uekasďssjptiksď uarhijperani o k’uaxhuperhani imecha arhixperaxamptiksď “Nojtsď ts’eperho jindini jingoni? Ka uenakuarhisďsjpti uarhijperhangani t’upurhini jamberhi xanbgarhiru ka jarhoecharu pik’unts’kuarhu anapu ka echerhi tarhekataru ka ts’imarhani chanajperaxamptiksď kerhikua jimboni esďk’a uarhikuaru jamberhi ka enga ma ts’itaxjptía nombe k’urhajkuarisďsjpti ka ixk’u pakarhaxjptía nombe ikiajkuni enga andaperhajpkía uarhijpiticha mentk’uy ixi jupikasďsjptiksď ch’karhi k’arhirichani tsďmecheerhi jajkicharhu esďk’a ts’iuerhiticha ka nojtk’i meni tiamu uarhijperakuechani ambeni.

    K’amakuarhiwsďsjpti TS’EPERHANI ts’iuerhiticha ka kuirhojkuarisďsjpti pasakukuechani ka jiuakuarhikuechani k’uirhipuecheeri ka jajkichani ints’perhaxamptiksď ts’eperhiticheerhi ka ixi jindesďsjptía sesi p’ajperhakua ts’imechani jimboni.

    ˇINDE JINDESĎSJPTIA TS’EPERHAKUA PISPIRHICHEERI JUCHITI ECHERHIO!...

    II.- UANOTAKUARHINI P’UKURHIRU

    Enga ukuarhipk’ia tirhiekuani juatarhu ixi o enga jucha k’amakusďsjptiksď tirhieni p’ikunts’kuarhu ixi jirhingantaxampkatsď ma p’ukurhini iotatini ka kuarhonchiparini ka ma k’uirhipu karharasďsjpti sďndarhini jingoni jojkuni ka ts’imani sďndarhichani andatsďntaxptiksď echerhiru jamberhi.

    Ts’imarhani k’uirhipuecha jotakuarhixjptiksď tsimerhi jonguarhikuaru ka ixi k’uanijkuarhixamjptiksď ka uenaxamjptiksď UANOTAKUARHINI P’UKURHIRU.

    Jucha sesi p’ikuarheraxamjpk’a karhani tarhiataru ixi ka iamindu auandarhu chupi ka xungapti erhojkuarisďsjpti ka jukarhi kokani uirhiaxamjpti ka iamindu ambe manakuarhixjptiksď angatapuecha, juatecha, auanda ka k’uirhipuecha terhekuarixamptiksď ka pasajkungaxamjptiksď ka ixi k’amakuarhixamjpti inde chanakuani ka matarhuecha ts’imani k’uirhipuecha uenaxjptiksď mendarhu”...

    III.- T’IRHINTS’IKUARU

    Matarhu jucharhi sesi chanakuani jindesďsjpti T’IRHINTS’IKUARU arhikata ka jirhingantaxamjpk’a ma kerhi angatapuini xingakirhu ka ixi jatsingantaxamjpk’a ma kerhi xindarhini t’irhints’itini ts’imani anapurhu ka jotakuarhixamjk’a kerhi ma jokuarhikuani jingoni ka ma sapi sďndarhiru esďka ma methuini ioparhakua ka marhuataxamjpkatsď ants’ikuarhingani tumbini ka malecitani ka juchants’ini ka tatak ka nanaka sapichani ka ixi nitamakuarhisďsjpti atakuarhuechani sesimindu nirhani ka jurhani T’IRHINTS’IKUANI jatarhini.

    Iamindu ambe manakuarhixamjptiksď ka ixk’u xarharaxampti esďka uatatakuarhini echerhiru o k’uirhipuechani jingoni enga japkia mints’ikuarhini enga t’irhiengajpkia.

    Inchatirukua nintaxjptia ka utaxi jucha t’irhints’ixamjpk’a esďka uatastakuarhini echerhiru o k’uirhipuechani jingoni enga japkia mints’ikuarhini enga t’irhiengajpkia.

    Inchatirukua nintaxjptia ka utaxi jucha t’irhints’ixamjpk’a ka tumbini ka maleni ma ants’itaxamjptiksď sindarhini ka uaxandikua t’irhints’kuaru jindesďsjpti ma k’uanindikuarni ka ma karhonini”...

    IV.- UAKUI KA JIUATS’I UKUARHINI

    I chanakuani jindesďsjpti takicheerhi ka tumbicheerhi ka jirhingantaxajpk’a angatapurhu ixi sapirhati p’ukurhichani enga no mentk’u k’uarhakuarixamjptiksď angats’ikuarhu ka uxjptiksď ukuarhini esďka kants’akatechani ka ixi andats’irhani echerhindu jamberhi ka inde tekontaxamjptiksď ka nombe k’uarhakuarixamjptiksď jimajkani k’orhu uenakuarhisďsjpti chanakuani.

    Uakui uenaxjpti karhani p’ukurhiru ka tat’sikua chuxasďsjptia jiuats’ini ka ima jindesďsjpti ma p’orhecheeri chanakua ATAJPERHANI xingakicharhu sapi p’ukurhichani angatapurhu anapu ka t’irhints’itini xingakicharhu jamberhi ka sontk’u ixi majk’u ts’imarhatichani uekorhintaxjptiksď huinumurhu.

    V.- KARRETECHANI CHUJCHUKUNI

    Pindekuesďsjptía p’ikunts’kuarhu XURRURHITICHA arhikata xurrurhuntaxajptiksď ts’imerhi karretechani ka uakaxichani jingoni ma tembini kerhi sutupuechani jarhcieri ukatecha ts’irhini p’ikunts’kuecharhu enga uerhamjpkia ekuarhuecharu esďka “KERHI EKUARHURU”, “TABAKURHU”, “ARHEVALUICHARU”, “IAUAKUARHU”, “TRHANKARU”, “KOMONICHO”, “IURHIXO JUATARHU” ka matarhuecha.

    Xangarhicharu jukarhi no sesi jaxisďsjptiksď ka karretechani ka xurrurhutichani marhuataxamjptiksď ka p’ikunts’taticha mondatixamjptiksď ts’imerhi xundichani ts’irhini uinirhatini jingoni kerhi sutupuecharhu ka ixi kets’intangasďsjptiksď irhietaru jamberhi inchatirhikuaru.

    Ka jucha chujchukuxamjpk’a tajs’ďkurhini kerhi sutupuecharhu ka jirhiejkani t’upurhini enga jurhajkutaxamjpti karretani ka uakaxichani enga kets’imantaxamitiksď uirhiaparini ka uingachakuerhi xurrutecheerhi kurhojkuarisďsjpti uakaxichani k’uarhukuni ka mendarhu ixi churhujchukuni iostini ka ts’auapitini ch’karhini jingoni “Garrocha” arhikata, ima tiempuecha nombe jarhaxjpti tiamu jatakuechani ka jucha sesi p’ikuarheraxamptiksď KARRETECHANI CHUJCHUKUNI”...

    VI.- ALGUACILICHA

    Inchatiikuecharu enga k’amakuarhingapj’a tumbicha anchikuarhini terhukuaru xangarhicharu jarhasďsjptia ma CHANAKUA ka t’amu k’uirhipuechani jarhaxjptiksď angats’ikuarhini ka mendarhu matarhu t’amindu nirhaxamptiksď pinguntani ka sesi jindesisjptía jimajkanimindu kujarhi erhats’ďkuani jats’ingaxjptía enga ts’imecha angats’ikuarhini japkia uirhixamjptiksď jajkichani ints’perhani ka ixi jamberhi librhingasďsjptiksď ia ka mendarhu ukuarhisďsjptia jiuakuarhikuecharu takicheerhi angats’ikuerhicheeri ka no angats’ikuerhicheeri.

    Churhikuesďsjptia ka nombe ts’omikua jarhasďsjpti ka kurhojkuarhixjpti juchants’ini io arhingantani tatichani ka naandichani jimboni ka inchakuarhini k’uini juchinembo ka jucha sesi p’ikuarheraxajmpk’a jucharhi chanakuarni jimbo ALGUACILICHA arhikata”...

    VII.- NITARHAKUECHA K’UIKIPUECHEERI

    Matarhu sesi chanakuani jindesďsjpti NITARHAKUECHA K’UIKIPUECHEERI ka ixi jupikani k’uikipuechani ka jucha tangaxampk’atsď jaurhichani kerhi chenchekicheeri erhajkuntaxamjpkatsď sandarhu kerhichani ka uxjptiksď ma kerhi sindarhini ka p’arhajtsikuxamjptiksď jucharhi jurhints’kuecharhu ka ch’kuatani ka andanguntani ma sďndarhi iostini 15 ka 20 metruechani iokuarhitini.

    Kauirhi sapirhatichani jingoni p’arhajts’ikuxamjpk’a matarhu sapichu sindarhichani ka inchajchakuxamptiksď kerhi sindarhu ma jajki ioparhakua ka enga k’amakuarhijpkia indeni sesi irhingantaxamjpti ia ka ixi jimbo sapi sutupuirhi pats’antaxampk’a.

    K’arhindikuesďsjptia ka jucha jirhingantaxampkatsď its’akuecharu iauani jamberhi ka tanguarhixamjpkatsď kerhi chenchekichani jatarhini ka xangarhapani nitamangaxjpk’a ekuarhuecharu tarhekataru tarhekataru ka enga jamberhi mindakuecharhu jarhasďjptía.

    Jucha sapirhati ch’karhichani icchajxkuxamjpk’a ats’imurhu its’ini jingoni ka p’irhajkuntaxamjpkatsď nitarhakuechani ka jirhingantaxamjpk’a indecheerhi kuats’itani.

    Jucha nirhaxamjpk’a its’arhuecharu, “KALZADARHU” Jarhani Pakua niarhapani, “CHEXURHU”, “TSĎTSĎKI KERhatirhu” ka “IRHIEPU ITS’ARHURU”.

    Jucha anchikuarhixamjpkatsď tanguarhikuani jingoni ka jats’ikuxamjpkatsď nitarhakuechani ka omani its’ini iunumuinu j’arhirini uanamukutini imajk’u enga no meni marhuajpkia ka enga jucha k’amarhaxamjpk’a nitarhakuechani jats’ikuni pajpujanduesďsjptia ka jirhikuarixamjpkatsď no sani iauani jamberhi.

    Jirhikuarixamjpkatsď angatapuecharhu k’umandikuarhu ixi ka xungapitirhu toxtinicharhu jukarhi pajpujandsďsjptia.

    K’ets’isďsjptia mandani k’uiripuni ka tats’ikua matarhu k’uirhipuechani inderhi kexichani kurhojkuarhixjptiksď ka k’uimukuechani ka jindesďsjptia jucharhi andajperhakua.

    Its’imantaxamjptiksď ka apindikuxamjptiksď sapi jants’irhicharu jojchaxamptiksď ia ka matarhuecha kexicharhu jimboni ka matarhuecha xipakuarhixjptiksď k’arhani auandarhu ixi nombe nitarhaxanjptiksď.

    Ats’imurhu ka its’arhuru jirhingantaxamjpkatsď jucharhi jajkichani jimboni, nombe erhojkuarhisďsjptia churhikuesďsjptia ka enga nitarhangaxamjptiksď jucharhi pikuntaxamjpk’a nitarhakuechani ka pats’akuarhingaxampkatsď jucharhi sunundecharhu ka k’uangats’intaxampkatsď irhietaru k’uikipuechani ts’ipitichani jimboni ka tats’ikua ungaxamjptiksď iaxpitini atapakuani.

    I tiempuechani jamberhi k’urhojkuaristi juchti k’uts’ikuecharhu indeni k’uimukuecharhu ka k’exicharhu nitamangani terhujkani auandarhu esika toxtinicha enga jucharhi jurhiatikuechani inchatirhukuechani enga ji no ujkía mirhikuarini juchiti echerhio...

    ˇKUIKIPUECHA UTASĎ KARHASĎNI KA NITARHAKUECHA ERHONTAXATIKSĎNI!”...

    VII.- KANIKECHA

    “CHANAKUECHA KANIKECHEERHI niarhasďsjptía ka tataka sapirhaticha ts’ipikua jingoni tanguarhingaxamjptiksď chanani t’animindu ka taminduechani terhujkani xangarhiru ka uxjptiksď ma sapi chanarhakuani echerhindu7 ka jats’irhaxamjptiksď kanikechani ka iumu metruecha no sani iauani jarhasďsjpti ma niarhakua echerhiru ka marhuaxamjpti ne jindesďsptia enga uenapirhinga ka ixi p’itantani kanikechani inde jindesďsjpti uenakuarhi arhikata ka matarhuecha xujk’uy ka jinijk’u jarhaxjptiksď enga andapkia indesďsjpti mandarhikua ka uenaxjpti p’itantani kanikechani ka uandikuxamjpti imechani ka jarhaxamjptiksď tataka sapichuecha enga jukarhi jurhikusďsjptiksď.

    Mindakuecha enga jucha sapirhatipk’a enga engatsď jucha chanaxzamjpk’a mentarhk’u enga andaperhangapk’a ka enga ts’itangapk’a.

    Iaxikuarhu kurhajkchaxaka enga arhiperangaak’a. “TS’EPERHANI”, “JATS’IKU MA”, “MA JAJKI”, “CHIRHAXI”, “NIARHAKUARU”, “KEMBIXI”, “UANDIKUXTIA”, “INDE ANDAXJPTIA”, “KA INDE JINDESĎSJPTIA”, “CHANAKUECHA KANIKECHEERHI”...

    IX.- TURHUMBU

    “Ukuarhingaxjpti ma Ch’karhi Anchikuarhitini jingoni jucharhi turhumbuechani xengechichani ka majk’u tataka sapichuecha jats’ikuarhingasďsjptiksď jimbańicha Parhachu Anapu.

    Turhumbuechani p’orhota sapichuini jarhajkuxamjpkatsď terhujkani jamberi no sani inchajts’ikuarhu ka enga marhuataxjpti sesi ma k’uimuni enga uants’ikuarhipk’a ka sďndarhi sapichuni akamberhixjptiksď o p’irhoakuexjptiksď.

    Terhujkanimindu jats’ingaxamjptiksď turhumbuni “Ketochani” arhikuarixjpti.

    Ka mendarhu chanaxamjpk’a terhurukuaru uerhatini ka ici niarhapani matarhu terhurukuaru.

    Jarhaxjptiksď kerhi tataka sapichuecha enga jukarhi jorhengaxjptiksď turhumbuni chanani.

    ˇMIANTAXAK’A IMA TIEMPUECHANI JUCHTII UATSI, K’URHOXAKA K’UIMUKUANI TURHUMBUNI XENGECHEERHI KA JIUAKUARHIKUECHA TATAKA SAPICHEERHI XANGARHIRU ENGARHI GUNGUINI JAPINDANGAAK’A!...

    Terhujkamindu jats’ingaxamjptiksď ka tuminani o ma turhumbuini ka enga turhumbu ts’itaxjpńtia uandikuxamjptiksď indeni tiamu sapichuini jukarhitini ka churhundikuxajmptiksď turhumbuni “Ketochani” arhikuarixjpti.

    Ka mendarhu chanaxamjpka terhurukuaru uerhatini ka ixi niarhapani matarhu terhurukuaru.

    Jarhaxjptiksď kerhi tataka sapichuecha enga jukarhi jorhendaxjptiksď turhumbuni charani.

    ˇMIATAXAKA IMA TIEMPUECHANI JUCHITI UATS’I, K’URHOXAKA K’UIMUKUANI TURHUMBUNI XENGECHICHEERHI KA JIUAKUARHIUKUECHA TATAKA SAPICHEERHI XANGARHIRU ENGARHI TUNGUINI JAPINDANGAAK’A!...

    X.- KARHATICHA

    Karhindikuesďsjpti ka pindekuesďsjpti KARHATICHANI uni ka takicha uxjptiksď sapi karhatichani ma jajkini ts’erhikuarhu o ioparhakuaru ka ungansďsjptiksď arhoechani ts’irhiri anapu ka erhojkuarisďsjpti esďka t’amindu o k’uimindu ioparhakua ka xirhanda chineerhi jats’ikuxamjpk’a kamata urhapitini ka pirhoakuani jingoni.

    I jindesďsjpti takicheerhi ka ixi karhaxampk’a karhatichani ekuarhuecharu juchinio ka ixi chanaxampkatsď.

    Karhatichani tumbicheerhi sandarhu kerhixjptiksď ka anchikuarhisďsjptiksď ts’auapiti tasambani jingoni ka ts’erhikuesďsjpti ma mertrhuini majku kándu ixi ka ongarhikuarisďsjpti guarhimikuechani jingoni ka atangantaxjptiksď solferhinichani jingoni ka sesi erhojkuarisďsjpti ka tat’ipani karharakuaru karhaticharu jats’ikungaxipti ma k’ants’akatani sapichu ZUMBA arhikua tasambanirhi ts’auapitini guapimikuani jingoni sesi jokuarhitini ka sapi sďndarhini p’itantaxampk’a akambecheerhi ka p’arhats’ikuxamjkatsď tumbicheerhi jants’irhicharu ka kerhi irhikatechani uxamjkatsď piruakuechani jingoni.

    Sapi sďndarhini jotakuarhisďsjpti karhaticharu k’angarhikuaru ka kets’ikuarhu ts’imani k’andurhu jotangasďsjpti ma sďndarhini 4 o 5 metrhuecha ioparhakua CHEETI arhikata ka inchajchangaxamjptiksď ma marhu ambe cheetirhu ikichakua xistakuechani ka marhuaxamjpti esďka nombe uekorhingapk’a ka tiamu sapirhatichani jats’ingaxamjptiksď cheetirhu ka ixi uarhijperangani.

    Terhujkani erkuarhuru ewrhajkuntaxamjptiksď inchatirhuecharu ka enga japk’a k’erhi tarhiatani ka nirhaxjptiksď takicha ka tumbicha ch’anakuarhini ka ixi k’arhaxjptiksď k’arhatichani ka enga auandarhu niarhapk’ia karharaxjptiksď ka kets’intaxjptsď ka ZUMBA sesi porhiexjptia tarhiatani jingoni.

    Ka SOLFERHINICHA jukarhi sesi erhojkuarixjptia ka majkumindu xarharakuarhixjptiksď matarhu kerhatini iauani ixi kets’imani ka k’arhapani sangani arhini kuperhaxamjptiksď ka tiamu sapirhatichan jingoni imecheerhi cheetirhuecharu niarhiaxjpti UARHIJPERKUARU ka ma KARHATI UARHIJPITICHA jimboni.

    K’arhatini enga ts’itapk’ia paxjpti uingapitini tarhiatani ka ts’itakuarhixjpti ka andats’irhaxjpti pukurhicharhu Angatapurhu ixi...

    Ka mendarhu juchinio xarharakuarixjptiksď sapirhati ka kerhati KARHATICHA sesi atants’kuechani ka zumbechani jingoni ka pirhiexamjptiksď k’oma arhipani o ts’ipikuani jingoni TS’ERHAPARINI auandarhu ixi.

    Ch’anangantaxamjptiksď maruk’sď ka tumbicha ants’itaxamjptiksď ka jurhajkutaxamjptiksď ts’imerhi sindarhichani jukarhi kokani jimboni.

    ˇInde sesi CHANAKUANI enga k’arhaxjpk’ia jucharhi karhatichani k’ants’akatechani pirhierichani jingoni, uarhikuaru niarhaxjptia inderhi cheeticharhu ka “Uetarhakuecharu” o “Zumbecha” arhikata juchiti mints’itarhu jarhastía”...

    XI.- UAKAXI IKIMINGARHINI JATANTANI

    P’ikunts’kuarhu k’amakuarhixjptia ka uakaxicha t’irhiekuarixamjptiksď arhoechani jimboni ka k’arhirichani ts’irhicheeri jimajkumindu tataka sapiraticha apindikuxamjptiksď sapichu uakaxichani ikimingarhichani ka k’erhi ma sindarhini jingoni ka k’uanikuarhiparini jots’ikuxamjptksď xiguanguecharhu ka jants’irhicharuy ka kuaxhuxjptiksď ka suturhini jiańini matarhu tepekata sindarhini jingoni “Pethali” arhikata ka ma orhepani jataxijpti uakasďni ikimingarhini uekaxjpti jatantani ka meni kuaxkusďsjptiksď ka iaxi k’orhu p’akarhakusďsjptiksď ka mendarhu andats’irhaxjpti echerhiru jarhoecharu jamberhi ima jindexjpti ts’eperhakuarhu “UAKAXI IKIMINGARHINI JATANTANI” juchinio ka erhajpikuaru uinirhatini k’uirhipuecharu ka kustakuani ka kant’akatechani kauichakuani jatarhini ka iurhits’kirhicha ints’perhaxamjptiksď ka jarhaxjpti ma uakaxi ikimingarhini esďka ima “KATRHINI” arhikata tata Dolorisi Chavizirhi ka majkumindu ts’imani ts’iuerhiticha jatarhicha uxjptiksď jatantani uakaxini ikimningarhini ma anganchakuarhu ka matarhu koparhakuaru ka ts’ima jindexjptiksď, Margaritu ka Ignaciu.

    Uakaxicha t’auarhaxjptiksď takicyhani ka ixi pajmpekuarhini ts’ipiticharhu ka ixi uxjptiksď esďka kerhaticha k’uripuecha arhoecharhu ka t’upurhiru ka iamindu jindesxjptia esk’a “UAKAXI IKIMINGARHINI JATANTANI”...

    XII.- KASTILLU CHANAKUA

    Enga inchatirhupk’ia churhikuarhu jungaxjtia ka p’ikunts’kuecharhuexjptia jucharhi ekuarhuecharu jucha tantaxamjpk’a arhoechani k’arhirichani ka uxamjkatsď sapirhatini “KASTILLUECHANI” ka ixi tixajkuxamjpkatsď ka kerhi ma ch’pirhitichani erhojkuarhixjptiksď ka no iondani no sesi ukuarhixjpti ma sapi CH’PIRHI niarhaxjpti ARHOECHA JATAKUARHUECHANI ka k’urhujpixamjptiks’sď ka jucharhi ojtsikuarhuecharu tasambani ukatecherhi jamberhi k’umanchikuecharhu.

    ˇJucharhi ts’ipikuarni no sesi ukuarhixjptia enga ch’pirhichani ka xirrotani k’arharaxamjptiksď auandarhu ixi ka jucha ts’ipikuani jimboni p’ikuarheraxamjpk’atsď!...

    XIII.- T’ARHECHUECHA UARHIJPERAKUA

    Jucha p’ikunta amkatsď ts’auapitichani ts’iphimuechani toxtinirhu anapu ka p’kuxamjkatsď ch’kurhichani xungapiticha ts’urhumuecha ts’ipambitichani ka inchajhchakuxamjkatsď sapichu tiamu akuarhikuechani ka tsimani sapicheerhi chanakjuexjpti ka no sani iauani ts’imecheerhi jucharhi jajkicharhu jingoni jupikaxamjkatsď ts’auapiti ts’urhumuechani ka CHANAKUA uenakuarhixjptia ka uarhijperhaxamkatsď ka enga p’irhimu k’uarhakuarixjpti ima ts’itaxjptia ka ixi k’arhaxamjptiksď iapurhu ixi sapi xingakichani xungapiticha ka ts’itsikichani ts’ipambitichani toxinicheerhi ka jucha uandaxamjpk’a esďka jindesisjpti t’arhechuecha p’unguarhicheeri ka ixi ukuarhixjpti jucharhi “TARHECHUECHA UARHIJPERAKUA” enga jindexjptia jucharhi chanakuecha sapicherhi”...

    XIV.- CH’PIRHI ETETS’ICHA

    Tirhiapuecha jukapoxjptiksď kerhi janikuechani jingoni ka ukuarhixjpti p’uts’uti kamatani, uchepuechani ka terhkeuchani ts’irhiru anapu ka ninirhani tiriapuechani ka aximuntani ma atapakuani xakueerhi o k’unajkani ma axpti k’amatani kanicheerhi ka p’ijkuntani teerhi pichekuechani ka xikuini ma teerhi ximba tarheteeri anapu ka tomechani juatarhu anapuecha.

    Inchatirhukuexjptia ka jucha arhojtaxampka ts’ipikuani jingoni ka pajpujanduexjptia ka tarhetechani k’anichani jingoni jukarhi chongarhikuarixjptiksď ka juchá chexamjpkatsď ka tatsďkua ia jukarhi uanikua CH’PIRHI ETETS’ICHANI erhojkuarhixjptiksď ka enga jucha exexampk’ia tontoxi p’akarhaxamjkatsď ka imerhi ch’pirhi sapirhatichani io arhixamjptiksď, eskuxptiksď ka pataxptiksď imecheerhi ch’pirhichani ka jucha tatssďpani nirhaxamjk’a andaguni ka katsijkutini jucharhi jajkichani jingoni ka patsaxampka jucharhi sapichu sutupuecharhu ka i ukuarhixjpti juchari irhietaru uerhamani ka mendarhu jurhgajkutaxamjpk’a xipakuarhini CH’PIRHI ETETS’ICHANI tarhetecharu ixi ka ma sapichu ts’omikuani jajkuxamjpkatsď jucharhi t’ipijchukuechani uanenguechani, k’angarhickuechani ka ixi ch’anakuarhixampk’a chejperhani inderhi sesi ts’omikuechani “CH’PIRHI ETETS’ICHANI” Siuinani anapu”...

    XV.- TS’ANKANDINI

    Janikuexjptía ka juchá jirhingantaxamjpk’a kets’imandirhu ka “LOMARHU” sesi japkía. Enga ma kerhi janikuani jungapkía p’inandikua ukuarhixjptía jimajkani tanguarhixamjpk’a takichani jingoni ka nirhaxamjk’a “TS’ANKANDINI” charhadikuaru ixi.

    Ma tataka sapichu uxjpti “TS’KANDIKUARHU” jindexjpti ma sapichu xangarirhu imá jats’irhiru jingoni ka ixi junditsd’ini k’etsimandarhu uenakuarhixjpti chanakuani jucharhi janbts’inirhini jupikatini ka jukanbdurhakuechani jingoni ka tes’imandixamjk’a uaxakatini jukarhi uingamuni ka uirhiani k’amakuarhixjpti enga jucha andats’intajk’a ats’imurhu ka andanichanicharhu ka mendarhu akarhincharu.

    ˇJukarhi ts’ipikuesďsjtpti! Enga k’amakuarhixjpti Ramirhu (_Rami) erhajtsď ixjpti iarhats’ikuarini ka ixi mendarhu TS’KANDUNI jarhani.

    ˇKA IXI CH’ANAKUARHINI P’AJPUJANDU NIARHAXJPTIA!...

    XVI.- OMANI IORHEKUANI

    Jucharhi Angatapurhu no meni ixi uets’itaxi its’ini jimbok’a jukarhi iotakuarhu irhiekangasďska ka TS’IPIKUANI jingoni erhontaxamjpk’a kerhi janikuechani jukarhi xirritechani ka pirhitakuechani jingoni ka ixi exexamjpkatsď terhujkani angatapuechani xirrikatechani, uakaxichani uarhini ka majkumindu k’uirhipuechani enga xirringajpkia.

    Ketsďmantaxjpti iorhekua no sesi kurhojkuariparini angatapurhu anapu ka juaxijptía ma marhu ambeni: xingakichani, t’unundechani, uangaxichani iunumuni jingoni ka ts’ipitichani uarhirini jingoni.

    Enga janikua no sani uingapixjptia jurhajkutaxipti xanuatani ka p’urhuatani uerhamukuarhu.

    Jucha uenaxjpkia t’ujtatini jucharhi t’ipijchukuechani ka nombe jukandurhakuechani jingoni ka inchajmaxamjk’a ts’irhapiti its’arhuni ka atarhikuarixamjpkatsď ka mendarhu uirhiaparini.

    Ima sesi chanakuani “OMANI IORHEKUANI” ka ixi omakuarixjptiksď ats’imuini jingoni ka ts’sikua ia p’enojchakuraxamjk’a sapichu japundarhuini itsď jatarhini.

    Ka ixi uirhiaxamjpti inde iorhekuani esďka iaxi majki uirhiasďndi juchiti mindechani ka ixi ts’itakuarhini ekuarhuecharhu “UAXANI JUATARHU” ka “KINTSIO JUATARHU”...

    XVIII.- KARRETA SAPIRHATICHA

    T’amu uirhikuechani jingoni ch’karhi ukatecha XENGEKICHA arhikata ka tanimu sapi ch’karhichani p’ukurhiri ukatecha ka tanimindu jamberhi chatangaxamtiksď ka uerhaxjpti ma kerhi ch’karhini enga ants’ipak’a ma uingapiti tataka sapichu ka xengekicha uirhikuechani jingoni ixi jarhaxjpti jucharhi mindecharhu takicheerhi.

    Ka jorhenpiri nirhaxjpti uaxakatini ka xangataxamjpti karretani ka jindexjpti ma sapi xapuni jarhakakuecharu ka kurhindeerhi.

    Tataka sapichuecha ts’ďuerhiticha nirhaxamjptiksď LAMARHU ixi “TERHUTS’IKURINI” arhikata juchiti irhietaru ka jukarhi k’etsimantaxajpti ka jinijk’u uerhaxjpti kerretechani jukarhi luirhixamjptiksď uingapikuani jingoni tsimani takichani jatarhini ka mendarhu ixi kuarhats’intangaxpk’a ka no sesi atakuarhintani ka ixi mirhits’intakuarini ka uarhirini andats’intani jimbok’a nombe uxjptiksď andaxurhini.

    Jucha jukarhi k’omku irhiekaxjpkatsď jo, ka jukarhi ts’ipikua jingon indesďsjpk’a mindani taki p’orhecheeri.

    ˇKa K’IRHITS’IKUA urhijpirikuecheeri xengechicharhu sapirhaticharu chanakuani utaxi k’urhojkuarixati TERHUTS’IKUNIRHU ixi”...

    XVIII.- ONDAKUARHIKUA

    Tataka sapichuecha ka tumbichas tanguarhixamjptiksď chanani ka nanaka sapichuechani jingo ka “ONDAKUARHIKUA” chanakuexjptía.

    Ka ch’anangaxampk’a ma marhu atakuarhuechani jurhiatikuaru ka ondakuarhixamjpkatsď trojarhu kets’ikuarhu ka tats’ipani k’tacharhu ka trhankecharhu ekuaruru o ts’akapuirhi ixi juchinio ts’irhindikuecharu enga pajpujanduexjptía jukarhi ts’ipikuexjptía inde ch’anakuarhu jucha no sesi atakuarhixjpk’a ka tiatsďsjpk’a ka nombe erhojkuarhixjptía iamindu turhipitixjpti iaxi jamberhi nombe jarhaxjpti ts’omikuarhu ka nijtu nana kukutani andarhaxjpti ia.

    ˇAXI JAMBERHI KURHOXAKA JIUAKUARHIKUECHANI TAKICHEERHI ENGA JIRHINGANTAXAMJPKATSĎ “CHANAKUANI ONDAKUARHIKUA!...

    XIX.- BALERHU KA YO-YU CHANAKUA

    Inde ts’imani chanakuechani Parhachu Anapu ukatestijpk’sď ka no mentk’u ixi chanangantaxamjpk’a ka balerhuichani jucha ukuarhingaxamjpkatsď tiamu sapichuechani k’auaxichani jatakuecharhu ka inchajchuxampk’a ma sapichu sďndarhini ka jochakuxamjpk’a ma sapichu ch’karhini ka sďndarhi jotakungaxamjpk’a ma ts’akapu sapichuni ka uenaxjpk’a ch’ananani “BALERHUINI KA YO-YUNI” nombe ch’an’angaxamjpkatsď.

    XX.- UAKAXI URUARHINI

    I chanakuani jindesďsjpti nirhani angatapurhu ixi p’ikuntani ma sapichu p’ukurhini ka k’uarhajts’kuni sapichu xingakichani ka jukaparhata ch’karhiri p’kuxamjpk’a tiamu akuarhini jingoni ka xarhaxajpti esďka ma ts’ipitini ejpuirhu ts’imani xiunguechani jingoni ka terhujkani metruini ch’karhiri ukata.

    Ima ch’karhini inchajchakuxampti ts’imani jants’irhicharhu tataka sapicheerhi ka ixi jamaxjptiksď UAKAXI IKIMINGARHINI UKUARHINI.

    Juchangtsďni chutangaxamjptiksď ka erhokangaxamjpka jucharhi karhonichani jingoni ka ukuarhixjptía ch’anakuani “UAXAKI UKUARHINI” juicharhi xangarhicharu ats’imuini ka t’upurhini jingoni ka chenchekini jatarhicha ch’karhiri ukatecheerhi ka jimajkanimindu k’uerhajtsďkuxamjptiksď uakaxini ka no sesi jiuakuarhixjpti ka ts’anguarhaxjpti t’etekuechani jauatatini ka imna tataka sapichu xiuanguechani jingoni ataxamjpti matarhu takichani ka iurhirini jamberhi uerhaxjpti imecherhi ts’ipikuecharhu.

    Enga inchatirhu k’amakuarhipk’ia k’amakuarhixjpti inde ch’anakuani tataka sapichuerhi.

    ˇUAKAXI UKUARHINI JINDEXJPTIMA MATARHU SESI CHANAKUA JUCHARHI ANGATAPURHU ANAPU!”...

    XXI.- KUINITUECHA ATARHI

    Trhiguni p’ikunts’kuarhu erhajkutaxamjpkatsď ts’auapitini ka uingapitini p’angńikuechani trhiruru anapu ka k’achujchukuxamjk’a ka ixi tantani pangńikuechani ka karhaxi ts’urhumuiri inchajchakuxampk’a pajnńikuacharhu “cerha kampechini” ka xungandani k’arhirini jingoni ka makuarhixjptiksď ka iaxi k’orhu ixixjptía inde CHANAKUANI.

    K’ants’akatani ukuarhixjptiksď ts’iuapitini tasambanirhi jingoni ka sindarhi sapichuini jokuarhixjpti akamberhi uerhatiru.

    Mants’anecha angatapuecharhu jucha j’uanirhaxamjpaktsď kuinituechani chiti erhachini Rogerhtuini imerhi xuturhini imerhi xuturhini t’u anaxpkarhi ˇT’u jukarhi jurhixkusďsjpk’ia!... Ka ima jikarhi uerhaxjpti enga p’itaxjpk’a p’ańikuani ts’urhumuni jingoni imerhi xuturhiru ka ixi uingapikuani nirhaxjpti ka inchats’ixjpti pangńikuarhu, ka ima cherhakuarhu no nemani p’ikusďni iaxikuarhu.

    Jindexjptiksď jukarhi sesi CHANAKUECHANI TATAKA SAPICHEERHI sesi jarhatichani ka nombe no sesi ukuarhikua jarhaxjpti ia.

    ˇTATA KUERHAJPIRI KOMBISTIRHINI JUCHARHI P’ORHE CHANAKUECHANI ENGA NOTARKU IA K’UANGATS’INTANGOOK’A KA ENGA TATA DIOSINI INTS’KUSTIKSĎNI JUCHARHI TS’IPIKUANI JINGONI”...

    Ka ixi k’orhu juchiti taati k’amakuxjpti jindini imerhi UANDANTSKUANI jukarhi k’omikuani jingoni erhajxapani xungapitichani p’ukurhicheerhi “IRHIEPU JUATARHU” ka “IURHIXO JUATARHU” ka erhanchiparini sesi xindangatechani enga t’irhints’itini japk’ia jucharhi ejpuecharhu ka sontku ixi nitamaxjpti ma kerhi siüinani ka uantsikuarhiparini jauantaxjpti kerhi t’upurhini ch’kurhichani k’arhirini ts’irhiri anapu ka no sesio k’urhojkuarixjpti ixi nintani ka ts’itakuarhini “TABAKURHU” ixi ka “KAPENI JUATARHU” ka jinijku iauani ixi erhojkuarixjpti esďka ma josku sapichuini ka pambintaxjpti ma sapini k’arhatini ka utaxi pirhienchiparini, kurhojkuarixjpti jimboka ma uingapitini tarhiaatani euajpixjpti ma tataka sapichuini enga ima chanaxampk’a enga sesi k’arhamjpk’a auandarhu Sďuinani Anapu.

    Juchiti taati ka ji mikaxjpkatsď jucharhi eskuechani ka jimajkanimindu kerhi ka uingachangasďsjpka tsďmarhani ka ixi arhixipk’a..!

    ˇUJCHAKURHAKTA JUEE IAMINDU JUCHARHI “PORHECHEERHI CHANAKUECHANI” ENGA JINDEXJPTIKSĎ JUCHARHI TS’IPIKUECHANI...

    ˇKA UJCHAKURHAKATA JUEE ORHEPANI IXI!...
    "T'AMU JOSKUECHANI"

    "Juchiti mintsita mamaru ambe miantasďndi t'amu joskuechani eranguaparini enga ts'ďma meremerengarhipajka. I mendaruksď mentku isď andaroti ka ji ekini niuaka mentku k'amaroka ka no meni k'uangatsiaka nirani, nirani, jingatini niraxaka... Iontki anapu untskata"

  3. #3
    Ixú anapu Avatar de Monica Flores Reyes
    Fecha de ingreso
    04 nov, 08
    Ubicación
    Quintana Roo
    Nombre real
    Monica Flores Reyes
    Mensajes
    44
    Add Monica Flores Reyes on Facebook

    Re: Juegos De La Nińes P'urhépecha

    Sin duda alguna, todo lo que usted plasma, es lo que se vivió en nuestras comunidades, y que esos juegos que jugaron nuestro padres, ellos mismos nos los enseńaron y entre amiguitos los compartíamos por esas tardes de nińez, que no volverán. Ahora pocos son los juegos de este tipo que se desarrollan en nuestras comunidades, poco a poco han desaparecido, en mi comunidad los nińos aun juegan canicas, elaboran papalotes, trompo, en tiempo de lluvias atrapar luciérnagas aun es común y hacer globos de papel, escondidas, toda la comunidad esta pavimentada y ya no hacen presitas loa nińos, antes lo hacían y así al paso del tiempo son muy pocos los juegos que se presentan, pues hay muchas maquinitas y prefieren eso. Atentos saludos.

    M. Flores.
    A sus finas órdenes

  4. #4
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Juegos De La Nińes P'urhépecha

    Muchas gracias Tata-mateo de verdad que se razan los ojos y la garganta se entorpece al recuerdo de esa epoca maravillosa que fue la nińes de todos nosotros, en la sierra purhepecha, espero que como a mi a muchos paisas les haya pasado lo mismo y que otros paisas tengan tambien mas juegos para exponerlos aquí en este foro y hacer una recopilacion, para que alguien con mas tuetano en estos inventos del hombre blanco pueda recopilarlos y guardarlos para la posteridad, aqui yo aporto uno de ellos y les aviso que tengo otros pero mejor se los voy dosificando.


    MAS JUEGOS INFANTILES

    1) El PELENCHI. Este maravilloso juego que se jugaba en los yurixios servia para enseńar a contar sin la menor dificultad, pues jugando y saltando en un dos por tres, de una maner ludica aprendías a contar del uno al siete en primera instancia, luego del uno al trece y del uno al veinte, recordar que nuestro sistema numeral era vigesimal, este sistema para enseńar a contar fue ideado por los toltecas y aun lo siguen usando algunas aldeas o pueblos de las serranías de nuestro querido y entrańable México. Sobre el piso en una superficie plana se dibujaban cuatro cuadros en línea hacia delante y en la cabeza dos, partidos por la mitad y a un brinco un gran circulo como final del juego. En el primer cuadro se ponía una teja o tepalcate y brincando de a cojito en un solo pie se empujaba la tejita al siguiente cuadro, pero si la teja pisaba línea o se salía del cuadro estabas fuera, igual si tu pie pisaba raya también estabas fuera y le tocaba turno al siguiente jugador o jugadora pues se solía jugar entre nińos o nińas o entre ambos, después del cuarto cuadro se reducía la posibilidad de éxito ya que el cuadro cinco y seis estaban frente al cuadro cuatro partido por la mitad formando una T y a la cabeza la meta en forma de circulo y era donde podías gritar tu triunfo después de haber acarreado y o empujado la teja a través de los siete cuadros por que ya en el circulo podías plantarte en tus dos pies y poder gritar IUMU-TZIMANI después de haber saltado con dificultad en un solo pie y decir 1-ma 2-tsimani 3-tanimu 4-tamu 5-iumu 6-kuimu y siete 7-iumu-tsimani .
    Este juego era para zapichus muy chiquitos para los mas grandecitos existía el pelenchi de 13 dígitos que representaba mayores dificultades pues los cuadros dobles estaban en el numeral 4 y 5 y se repetían en el numeral 9 y 10 dejando el circulo de la cabeza para el mágico numero 13 donde podías llegar y gritar Gane y decir en purhe TEMBINI-TANIMU las penalizaciones eran, si pisabas raya quedabas fuera y seguían los otros compańeros involucrados en el juego y tu teja se quedaba en el lugar donde ibas, y tu turno volvía cuando todos los jugadores ya hubieran tenido su chance, y tu recomenzabas donde había quedado tu teja pero si al empujar tu teja con el pie la sacabas del cuadro o con ella tocabas raya también perdías, así como tocar con la teja el siguiente cuadro sin haber pasado por el correspondiente en orden consecutivo en este caso te enviaban a la cola y esperabas otra vez tu turno. También estaba penalizado pisar la teja de otro compańero, en este caso dejabas ahí tu teja, te salías del juego y comenzabas nuevamente cuando te tocara tu turno.
    Y el tercer pelenchi el que de alguna manera representaba mayor dificultad era el de 20 dígitos este avión, por que ahora este juego se usa en toda la republica en todos los kinder-garden o jardines de nińos pues, pero ahora se le llama avión, por que eso aparenta ser, una vez dibujado sobre el cemento con un gis, los numerales dobles estaban en los números 4-tamu y 5-iumu y en los numerales 8-iumu-tanimu y 9-iumu-tamu y la cabeza o el circulo ostentaba el numero10-tembini y cuando llegabas ahí girabas a 360 grados y de regreso para terminar donde empezaste con la variante de que en los numerales dobles podías apoyar tus dos pies y tomar aire o visto de otra manera descansar para poder seguir con el juego de cojito pues este era el chiste hacerlo de cojito en un solo pie.


    Un purépecha pues.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseńado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseńa desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 08:57.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.