Resultados 1 al 3 de 3
Vista híbrida
-
23/05/2010 #1Jimbani
- Fecha de ingreso
- 19 may, 10
- Mensajes
- 8
Un Cuento De Dos Niñas P'urhépecha. El Renacer P'urhépecha
Esta historia, este cuento, proviene de un lugar lleno de tradiciones, de cultura e inocencia de los niños y niñas que aun conservan sus raíces.
En el pueblo llamado Angahuan, lugar donde aun vive la Cultura P'urhépecha, viven Lupita y Susanita, dos niñas de rasgos indígenas y de lengua florida, son dos estrellas morenas, aves pequeñas que vuelan en un cielo tiznado.
Un dia, muy soleado la Naná K'erí de Lupita, le hizo una fiesta por su cumpleaños, Lupita nunca había sabido porqué le hacían esta fiesta, preocupada fue y pregunto a su Naná K'erí:
— Oye Nanita, ¿de quién es esta fiesta? ¿Es pa' mi verdad? Es que Susanita dice que la fiesta es para cumpleaños y como yo no sé quién es él...
— Ay! mi niña tan etekí. Mira el cumpleaños es el día en que naciste, el día en que diosito junto con tu chana y tu chata, te trajeron a este mundo. Mi chula preciosa. — dijo su Naná K'erí dulcemente.
—Pero ¿si es pa mi la fiesta verdad?— pregunto de nuevo Lupita con mucha preocupación.
Su abuelita recorrió el tátsekua (silla) y le dijo:
—Si mi vida esta fiesta es pa ti. Ven uaxakia. Todos tenemos un cumpleaños y celebramos con una fiesta, que en el paso del tiempo, seguimos en esta Naná Echeri con vida y salud. Todos tenemos un cumpleaños, a muchos les gusta hacer una fiesta, a otros no tanto, pero el caso es que un día como hoy, hace seis años tu saliste de la pansita de tu chana y aun sigues aquí mi cielo. —
Lupita soltó un suspiro profundo y abrazo a su Naná K'eri. Detrás de ellas estaba la chana de Lupita viéndolas.
—Es muy pequeña pero entiende muy bien las cosas. Ven Lupita, tengo un regalo para ti, no es el Uíchu que querías, pero cuídala mucho, puedes ponerle el nombre que quieras— Dijo la chana de Lupita.
Entonces saco de un costalito una Tsíkata, que salió moviendo las alas, y cacaraqueando. Lupita grito primero de susto y luego sonrió.
— Diosï Meiamia chana Juana. Esta gallina se va a llamar Rom-po-pe, se llamara así, rompope— Dijo feliz Lupita.
Lupita salió feliz de el cuarto abrazando su Tsíkata Rompope, cantando y cantando. Se encontró con Susanita y esta le pregunto:
— ¿quién te regalo eso? dijo Susanita mas sorprendida que asustada.
— Me la ha regalado mi mama Juana, dijo que no era el Uíchu que yo quería, pero yo creo es lo mismo.
—Debes cuidarla mucho— le dijo la chata de lupita.
— Si chata, la cuidare mucho. Si la ahorcas ¿si se muere o no se muere? ¿No vuela? —Dijo Lupita.
— Si mi amor, si se muere y no es una t'arhengua común tiene alas pero no vuela, cuidala y no la vayas a ahorcar—dijo su chata.
— No chata no la ahorcare, como Susanita, que ahorco sus pajaritos así “bluack”— el padre se sentó un rato a verlas jugar en la tierra morena dejada por el parhikutini.
Después de un rato, Lupita y Susanita dejaron a Rompope en un corralito de su casa. Cantando se encaminaron al cerrito. Ahí sintieron ganas de ir al pie de un árbol frondoso con una sombra fresca, se sentaron un poco y de pronto se escucho una voz que decía:
— vengan niñas, aquí descansen, les doy mi sombra, denme agua de vida, vamos niñas a mis brazos estáticos suban y con el viento y mis hojas cantaremos pirékuas, dulces cielitos, florecitas pequeñas que en sus mañanas reverdecerán—
Las niñas asombradas se preguntaban de donde provenía esa voz, sin asustarse miraban a su alrededor, la voz era tierna, con cierta sabiduría como la de un abuelito.
— Viene como del anhátapu— dijo Susanita.
— Jó, soy el anhátapu, las invito porque ustedes son la unión de épocas antiguas con épocas actuales, la nueva generación de esta tierra Guerrera P'urhépecha, y los antiguos rezos de ancianos las protegen—
Las niñas aceptaron su invitación de descansar bajo su sombra fresca y a cambio le trajeron agua.
— Para que no te seques nunca anhátapu hermoso, nos despedimos agradecidas por tu sombra, nunca dejes de ofrecerla, Diosï meiamukua ka exeperantakache— les dijeron las niñas.
Siguieron entonces su xanarhu cantando y cantando, pirékuas enseñadas por sus padres y abuelos, cuando entonces las tsïtïki’s P'urhé, que se veían desde lejos, hablaron en murmullos:
— Pintura y barro son su pueblo, hermosas sapichus, gente que escucha hoy son sus cantos, niñas de lengua florida, lengua de gente en tierras de t'arhenguas cantores como ustedes, canten y canten, no paren, que sus voces son alegría de porvenir—
Las niñas pasaron cantando más fuerte para transmitir su alegría a todas las flores, incluso, a las que estaban mas lejos les llego su tonadita. En eso se acordaron de que tenían que ir con su Tatá k'erí, así que caminaron de regreso, pero se toparon con los t'arhenguas en el camino y se quedaron a escuchar su orquesta musical. Los pajaritos entre sus tonaditas les decían a las niñas:
— Cantemos juntos niñas, aprendan nuestra melodía para que canten a Dios y así al mundo, nuestro canto de amor puedan enseñar. Vamos niñas hasta las nubes, hallá bailarán, dulces cielitos de piel obscura como la nochecita que pronto llegara. —
Las niñas estaban felices, Lupita y Susanita no dejaron de maravillarse de lo que era su Echerio, Lupita exclamo:
— Creo que hoy es el segundo día más bonito de esto que se le dice cumpleaños, yo mejor le diré "El renacer". —
— ¿Cuál es primer día bonito, de este mismo día?— pregunto Susanita.
— Pues es el día en que nací, el día en que mi nanaka y mi tataka con la ayuda de dios me trajeron aquí a este mundo, a Angahuan ¿no?—dijo Lupita.
Después se acordaron de que tenían que ir con Tatá K'erí. Corrieron entre los árboles y levantando la tierra, apresuradas para llegar a ver el atardecer con su abuelo, llegaron agitadas pero entusiasmadas y a tiempo. Tatá K'erí y Naná K'erí ya los esperaban.
— ¿Se divirtieron en el cerrito niñas? Por sus caritas creemos que si.—Dijo su Naná. —No olviden las piedras solares que identifican nuestra Naná Echeri, ni la dulce pirékua cantada en carne de tsíri turhípiti que son ustedes, no olviden nuestras piedras volcánicas y mucho menos nuestro bosque medicinal. Pequeñas han tenido un día maravilloso que solo gente de tradición puede tener, no lo olviden nunca. A su pueblo, hijos e hijas deben transmitir esto que han vivido hoy, porque sabemos que no lo olvidaran — dijeron Tatá y Naná K'erí.
Entonces ya pasado el atardecer fueron a casita y comieron ricas ichuskutecha de tsíri turhípiti, hechos con ch'kari y acompañados con T'atsïni de la olla.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar