Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Historia De Patamban

  1. #1
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Historia De Patamban

    En la sierra, en la meseta, como quieran llamarle existen unas personas que sobreviven en condiciones de vida bastante deplorables, a esas personas la mayoria les llaman o les llamamos takuaros o peyorativamente takuaritos esa etnia son los ultimos dueños originales de la meseta purhepecha en su epoca cuando llegaron los purhepecha a esa region fueron los que mas problemas le dieron a los huacusecha y al mismo tariacuri,. he preguntado a purhepechas del lago y de las cienegas por los takuaros e invariablemente siempre responden "son los mas jodidos del pueblo y de los ranchos. Aqui les mando una historia de mi pueblo que ya existia antes de los purhepecha aunque la mayoria de mestizos dicen que el pueblo lo fundo fray juan de san miguel cuando llegaron los cachupines en el siglo 16 claro los mestizos se sienten castilla y por eso niegan su origen y por ignorantes ademas.
    Yo como dice tatahihua. Saber de donde venimos para saber a donde vamos.


    PATAMBAN PUREPECHA O TAJHUARO


    JOSÉ LUIS HUERTA R:

    Nunca Patamban y siempre Patamban. Este es un pueblo purépecha, ahora mestizo cuyo origen se pierde en la memoria de los tiempos, existía ya en el año uno Pedernal (1064) cuando inicia la peregrinación Mexica y aunque era totalmente ajeno a los Mexicas y a los Chichimeca, incluso a los purhépecha, pues era un pueblo netamente de tajhuaros, (rebeldes, indomables, rejegos, hijos de tata-huriata) cito esta fecha por ser la primera registrada en las crónicas de estos pueblos sedentarios de la altiplanicie mexicana y por que a unos cuantos kilómetros hacia el norte, algunos historiadores hacen pasar la migración Mexica, bueno pues el año 1064 Patamban se llamaba Patamburapio (lugar de carrizos) y estaba habitado por Tajhuaros raza propia de la meseta y de la región lacustre y que después fueron anfitriones de los aymarás o mariches y finalmente fueron invadidos por los Purepecha, (los que visitan y se quedan) cuando el gran señor Tariacuri (tormenta) doblegó al señor Tatemu (el pensador o el cabezón)de Patamburapio y a Mahihua (un coyote) de Condembaro (lugar de sauces) en la orilla de un llano cerca del salto en un lugar llamado lugar de la amolada o piedra de amolar; este lugar existe en Patamban y aunque los Patambeños se sienten mas purhépecha que nada, de este lugar evitan hablar y nadie, pero nadie sabe por que se llama la piedra de amolar ya que ahí jamás nadie ha molido maíz ni ninguna otra cosa y tampoco le sacan filo a machetes guadañas ni hachas ni nada de eso.
    Algunos lugareños también dicen que esa piedra es en realidad un aerolito que cayó ahí en la época de los presagios cuando llegaron los panzas blancas europeos a la invasión y rapiña y por tal motivo es usado el predio como era, es decir lugar para trillar trigo o frijol ya que piensan que por la energía del aerolito la semilla tendrá mas resistencia al tiempo y a las plagas.
    Lo único que por ahí han amolado ha sido a una que otra novia que se ha fugado con el novio ya que esta dicha piedra está en un bosquecito muy sombrío y escondido, propio pues para amolar a la novia o a la comadre y hasta a la prima.
    Decía yo que cuando Tariacuri decidió conformar el imperio purhépecha mandó emisarios a Patamburapio a Condembaro (San José) Huatapexu (Tepacho, atrás de la loma) Xiarapani (Charapan, tierra colorada ) y Ocumicho (lugar de tusas) a proponer que se adorase a Kurhikua-kerhi y a Xaratanga (quemador supremo y señora de la noche) y los pueblos Tajhuaros adoraban a Tata Huriata (Dios Sol Gran fuego) a Tucupancha (Dios del Cielo Júpiter) y a Nana Cutzi (Diosa Luna) Nana Cuerari (Diosa Tierra )así como a Curita-kaheri (Lucero o Venus). Tata kuerojperi y Nana kuerojperi (principio dual creador masculino y femenino). El pueblo más importante de los tajhuaros era Pamatajhuaro y lo tenían los otros pueblos como Capital y allá se iba al mercado un día de la semana, que se repetía cada cinco días, una especie de tianguis muy grande (actualmente se da en Patamban este mercado todos los jueves.
    Los jueves son más importantes que el domingo pues el jueves es el día de plaza donde se canjean lo productos y los cambian por otros básicos que necesitan para sobrevivir). Los pueblos mencionados no aceptaron las propuestas de Tariacuri ya que en realidad era un pretexto político, pues los Tajhuaros adoraban al mismo sol con el nombre de Tata-huriata; a la tierra, con el nombre de Cuerauaperi y en ocasiones le llamaban nana-cuerari, no aceptando pues la propuesta de Tariacuri hubo guerra, misma guerra que ganó Tariacuri pues el ejercito de los tajhuaros presentó batalla en Condembaro, ( hoy San José) pues aunque Patamban esta ubicado en una hondonada entre dos cerros y surcado por tres profundas barrancas y era fácil, muy fácil su defensa, tuvo que pelear en Condembaro pues se había hecho una alianza entre Patamban Ocumicho Huatapexu y Condembaro los Cumicheños y su líder Ocumo se rajaron, pues secretamente habían pactado con los purepecha y dejaron descubierto el flanco que les toco defender y subieron a su pueblo (2 Km. Al sur subiendo la Sierra) los restantes ejércitos siguieron peleando retrayendo sus fuerzas hasta Patambilla tres kilómetros atrás en un paso donde convergen los caminos de Patamban a Ocumicho y Condembaro, donde se hicieron nuevamente fuertes, pues en el arroyo de la barranca recogieron bastantes piedras los honderos y mantuvieron a raya a los purhépecha, pero los purhépecha encontraron un paso por la joya al norte de Patambilla después de un segundo salto de la barranca y fueron cerrando la pinza sobre los Tajhuaros, que tuvieron que recular hacia el pueblo de Patamban, pero por el camino real ya no pudieron hacerlo, pues estaban llegando mas purhépecha por el flanco izquierdo y recularon bordeando la barranca que les quedaba por el flanco derecho, en un bosque repleto de pinos y encinos, llegando al dicho lugar que hoy se llama piedra de amolar, pues ahí el ejercito purhépecha arrinconó a los tajhuaros y los derrotó.
    Esta acción de los cumicheños caló muy hondo en el devenir histórico de ambos pueblos, pues aunque los hechos ocurrieron hace 600 años, el hecho no se olvida y existe una rivalidad tribal y ancestral que nadie olvida y difícilmente existen buenas relaciones entre estos dos pueblos de tajhuaros.

    Tatemu que era el jefe de Patamban, fue muerto en un bosque llamado aun hoy el puño (por que ahí levantó Tariacuri su puño en señal de triunfo) el otro jefe Mahihua de condembaro cayó herido en el salto frente a la piedra de amolar y pudo desplazarse por toda la barranca hacia el norte llegando a Huatapexu (Tepacho) que ya había sido arrasado, intentó seguir por la barranca para llegar a Condembaro pero un sobreviviente le dijo: -no vayas allá pues seguro encontraras la muerte Tariacuri dejó un destacamento para esperarte sabiendo que eras ladino y coyote,
    Mahihua entró entonces a una cueva del lugar para sanar sus heridas y nunca fue encontrado, dando principio a una leyenda de la cueva de Mahihua que según decían iniciaba en Tepacho y salía hasta la golondrina (pitsíkata).
    Otros decían que inciaba en la golondrina y salía hasta Nauantzecuaro (la escondida de la cuesta ) y otros la prolongaron hasta Xiarapieri (hoy Charapan) Actualmente dicha cueva o leyenda se le conoce como la cueva de Alonso pues en la guerra Cristera, un bandolero con ese nombre o apellido asolaba la región y por ahí se ocultaba. En la golondrina o en Tepacho y de la cueva todos hablan de ella pero en tercera persona, nadie dice yo la vi o yo entré, todos dicen mi tío, mi abuelo, mi compadre, por que la dichosa cueva esta llena de murciélagos y por ende de guano de murciélago y el piso parece moverse de la vida que pulula ahí y apesta peor que pedo de obispo y a unos cuantos pasos de la entrada tu pie se hunde en el guano y se va estrechando hacia adentro paulatinamente.
    El caso es que Mahihua por mas que fue buscado, nunca más fue encontrado. No se supo si murió en la cueva o una vez recuperado desapareció, pues desde esa época Patamburapio pasó a ser un bastión del imperio purhépecha asentándose en el pueblo Zetacu, primo hermano de Tariacuri e hijo de Uapeani II (recordar que los reyes tenían todas las mujeres que querían y por lo tanto tenían muchos hijos los cuales no siempre eran reconocidos para efecto de dejar el imperio, solo eran reconocidos cuando era necesario.) Parece ser que este Zetacu era el padre de Hirepan y al pueblo se le comenzó a llamar Patambani. Este dicho señor Zetacu primo hermano de Tariacuri y padre de Hirepan y de la princesa después muy famosa Huanita, se asentó por mandato de Tariacuri a gobernar en Patamban y se encontró con las esposas de Tatemu, a todas las mando a su casa y solo se quedo con una mujer muy bella llamada Kunanda que era la favorita de Tatemu, al parecer esta bella mujer estaba ya embarazada de Tatemu y cuando nació el hijo, aunque Zetacu lo llamo Pichata todo el pueblo lo llamo Tatemu por su padre, después de Zetacu, fue Tatemu quien siguió gobernando Patamban. Desde entonces se agrando y mejoro el trazo de la cuetapera (de Cue, templo) con su Yurixio que después fue Guatapera, después consejo de indias y convento Franciscano con su hospital de indios, llamado aun hoy Tata Vasco y que ha servido de capilla, de cine, de bodega, de teatro, de escuela, de todo ha servido y seguirá sirviendo.
    El asilo se convirtió en escuela primaria federal desde 1958 cuando llegó la escuela oficial a Patamban. El convento se convirtió en colegio particular, primaria Guadalupe Victoria en primera instancia, ahora es parte del curato, el cementerio se transformó en Atrio desde las leyes de reforma y todos los solares que eran parte de la cuetapera poco a poco fueron vendidos por los curas a particulares, solo queda igual el consejo o sea la plaza publica donde se lleva a cabo el comercio o trueque de antes, los días jueves, el servicio civil con su cárcel tanto de hombres como de animales... si, de animales pues en el sistema comunal de los purhépecha donde todo, es de todos, los animales que causaban algún daño a la parcela o milpa de un feligrés eran encerrados ahí hasta que el propietario del animal o de los animales pagaba el daño hecho por ellos (los Animales). La plaza pública contaba en los años 50 del siglo XX con unos fresnos milenarios e inmensos pero fueron derribados cuando llegó la energía eléctrica en 1957 pues causaban unas caídas de rayos, en tiempos de las aguas, que cállense las orejas, además de que estorbaban el cableado para la luz eléctrica y como ya eran milenarios ya estaban muy deteriorados, pues databan de mucho antes del año uno conejo (1350) que fue cuando ocurrió este suceso.
    Durante el reinado purhépecha Patamban siempre apoyó a Tzintzuntzan con tributos y con guerreros que normalmente combatieron hacia el occidente del reino, es decir por toda la ribera del lago de Chapala, Aquí en Patamban vino a vivir el amor a escondidas de Tariacuri, una nieta suya llamada Tzetzangari (cara risueña) cuando ya Tariacuri estaba cercano a la muerte (1400 año 12 pedernal).
    Después ocurrió un suceso que dejo fuera del mapa a Patamban, pues cuando llegaron los panzas blancas españoles a robar y a asesinar al último rey purhépecha Tzimtzicha; Perseguida por los españoles y por su primo Tzimtzicha Irecha de los purhepecha vino a esconderse una princesa llamada Eréndira, hija del señor de Capacuaro llamado Timas, que fue muerto por orden de su sobrino Tzimtzicha.
    Eréndira vivió rebelde y murió rebelde, nunca acepto a los cachupines ni a su dios. (cactli=zapato y oxpin=espina, calzados con espinas), (espinas=espuelas)
    Por proteger a su princesa adorada, nadie en la meseta ni en el lago, ni los valles hablaba ni de Eréndira ni de Patamban pues era el ultimo bastión de resistencia a la dominación española, cuando finalmente llegó Fray Juan de San Miguel a evangelizar en el año de 1557 (año 13 casa) ante lo inevitable del proceso se habilitó una parte de Patamban para ocultar a Eréndira en un lugar llamado Nauantzecuaro (hoy la Escondida de la cuesta) cuando murió Eréndira nadie sabe cuando, solo quedaban recuerdos en la memoria de los muy viejos decían que cuando murió ella, todos sus sirvientes y guerreros lloraron y quemaron todo en Nauantzecuaro así como a ella y la esparcieron a los cuatro vientos para que no fuera profanada por los panzas blancas españoles y cada quien agarró para su pueblo: los de Capacuaro a Capacuaro, los de Nahuatzen a Nahuatzen y los de Patambani a Patamban y la gente de la meseta y de otras regiones se quedó con la costumbre de no hablar ni de Patamban ni de Eréndira. Aun en estos días hay algunas voces que dicen que en Patamban hay una momia antiquísima, que esta a buen resguardo de una de la familias mas antiguas de Patamban y que no se la enseñan ni a dios.
    Vale la pena desenterrar los recuerdos, pues los pueblos sin pasado no tienen futuro, esto lo saben muy bien todas las tiranías existentes de todos los tiempos y para oprimir a un pueblo, primero le quitan su pasado, por eso los españoles destruyeron todo nuestro acervo cultural quemando nuestros templos y nuestros libros llamados entonces amoxtlis o zirandas y que eran pinturas ideográficas, en los cuales estaban nuestra historia, nuestra cosmogonía, nuestras fiestas y nuestra medicina así como la historia del tiempo y la astronomía, pues nuestros petámutis y tata-keris eran asiduos observadores del cielo y de los astros y conocían el movimiento de los planetas y los cometas, conocían incluso el calendario cíclico de Venus que era de 584 dias y de las cabrillas que era de 52 años, cada 52 años las cabrillas aparecían en el firmamento en el mismo lugar y ya ni hablar de los dos calendarios que tenían ,el lunar de trece meses de 28 días cada uno que iniciaba con la luna nueva previa al equinoccio de primavera , así como el solar de la cuenta larga de diez y ocho meses de 20 días, que iniciaba el 24 de diciembre en la noche cuando el sol reiniciaba su marcha hacia el norte después de descansar tres días en las cuatro estrellas llamadas tam-hoscua, de la constelación de virgo.

    José Luis Huerta Ruiz
    Un purepecha pues..
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  2. #2
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Historia De Patamban

    Parte 2 de la historia de Patamban. pueblo de Tajhuaros:
    Paisanos para que me vayan entendiendo, el reinado de TATA-HURIATA termino hace 13,000 años bajo el cobijo y la enseñanza de la cultura tolteca, la cultura madre, era tan buena esa cultura que prevalecio despues de que llego su fin, hasta que llegaron los huacusecha a Michoacan y ellos fueron los que implantaron el culto a kurhika-kahueri, hermano gemelo de Tata-huriata, equivalentes a los gemelos Mexicas Ketzal-coatl y Tetzcatlipoca, paisas, asi esta cifrada la dualidad y polaridad filosofica en la cosmologia prehispanica, Tata-huriata y ketzalcoatl para el reinado de dia y Kurhika-kaueri con Tezcatlipoca para el reinado oscuro o de la noche, los mexicas rebautisaron a tezcatlipoca como huitzilopoxtli.


    “TZETZANGARI” Historia de Patamban II

    Voy a contar una historia mitad verdad y mitad leyenda, ya que de esto sólo sabían algunos viejos que ya no existen pero tuvieron la precaución de contárselo a las nuevas generaciones y no debemos olvidar nuestras raíces y tradiciones.

    Comienzo por enumerar la serie de grandes señores Michoacanos (irechas) que guarda la historia, sin atreverme a ponerles fechas de reinado, por que estas se perdieron en los tiempos, solo doy la fecha de la muerte de Tariácuri 1400 (año 12 pedernal) que fue el mas grande de todos y que asentó su cacicazgo en Tzintzuntzan la capital, capital que siempre estuvo en las riveras del lago de Pátzcuaro.

    1°- Zirán Zirán 2° Zicuirancha 3°- Pauácume 4°- Uapeani 5° -Curatáme
    6°- Pauácume 7°- Uapeani II 8°- Tariácuri 9°- Un triunviro formado por
    Hiquíngari (parecido a mi) hijo de Tariácuri Tangaxoan sobrino de el, así como Hirepan o Hiripan.
    10°- Tzintzipandácuri. 11°- Harame, también llamado Guacusi Ticátame.
    12°- Zuanga o Ziguangua y por último. 13°- Tzimtzicha también llamado Tangaxoan o Caltzontzin.

    Quiero hacer notar que cuando llegaron los cachupines (cactli=zapato, oxpin=espina, zapatos con espinas) y que los Mexicas solicitaron ayuda a los Purepecha, Ziguangua se negó a ayudarles, pero un cacique menor de Zitácuaro llamado Cuanicuti lo desobedeció y fue a pelear a México con 400 guerreros, contra los cachupines, sólo regreso Cuanícuti y su esposa Cumanda, con unos cuantos guerreros de su escolta, pues todos murieron defendiendo a México Tenochtitlan, pero en Michoacán ya gobernaba el ultimo cacique, Tzimtzicha también llamado Caltzontzin.

    Cuento todo esto para que tenga sentido y tiempo, la siguiente historia de mi pueblo de Patamban, que antes de llamarse así se llamaba Patamburapio que quiere decir carrizales en sus dos formas siendo Patamban un pueblo netamente Tajhuaro anexado al imperio purhépecha sesenta años antes por las conquistas de Tariácuri;
    Pues bien cuenta la leyenda que unos 5 años antes de morir, Tariácuri y andando Tangaxoan en guerra contra los Mazahuas y otomies del oriente del reino, Tangaxoan sometió a un cacique de regular importancia y para hacer la paz, Tariácuri comprometió en matrimonio a una biznieta suya llamada Tzetzangari y ella tuvo que aceptar tal designio, pues así se acostumbraba en aquella época, no obstante que cayó en una desesperación constante de llanto y desasosiego.

    Tzetzángari se negó a obedecer a Tariácuri, pues ella tenía previamente por novio a un guerrero llamado Tanitzuni y de este, estaba la princesa totalmente enamorada y al saberlo Tariakuri, le dijo a su sobrino Hirepan, que guerreaba hacia el occidente del reino.
    -LLévate a este guerrero (Tanitzuni) y me lo pones en el frente de las batallas, donde estén los trancazos más duros, a ver si con suerte ya no regresa.
    Y así lo hizo Hirepan, sin saber el meollo del asunto, destacándose tanto Tanitzuni en las batallas que pronto, ya era comandante huacuxecha de batallones.

    Cuando Tzetzangari se dio cuenta de la trama, le mando a su tio Hirepan un correo para que la esperara en Xacunan (esto es Jacona hoy) que era una base de paradas guerreras, que salían a pelear contra los chichimecas y Tecos que habitaban las riberas del lago de Chápala, (Tzetzangari era la sobrina consentida de Hirepan).

    Llegó Tzentzángari con su tío y lo puso al tanto de todo y entre los dos urdieron un plan para liberarla de casarse con un Mazahua y la llevó junto con Tanitzuni a Patamburapio, que por ese entonces ya se llamaba Patambani, donde en aquel entonces los bosques de pinos y encinos eran tan tupidos, que la luz del sol casi no llegaba al suelo y el ojo de agua de la Marihuata hacia afluencia con el ojo de agua de Condembaro (hoy San José) y ambos alimentaban al río Duero todo el año.

    La puso ahí con el consentimiento del cacique del lugar, llamado Tatemu, que era medio hermano de Hirepan, pues ambos eran hijos de Zetacu, que a la vez era primo hermano de Tariácuri, la llevo ahí con 100 parejas de gentes para el servicio, extraídos de Quiroga, Cucuchucho, Zurumutaro, Arantzán, Etucuaro e Itziparamucu, que se habían revelado contra Tariácuri, y ya habían sido sometidos.

    Enterado de todo, en un viaje que hizo Hirepan a Tzintzuntzan le contó a Tariácuri ,que Tanitzuni había muerto en combate y que Tzentzángari al saberlo, se inmoló en sacrificio al dios Tucupancha (planeta Júpiter) en el Cué de Tarecuato, donde fue quemada y convertida en cenizas, pues no soportó la idea de casarse con un Mazahua u Otomi estando enamorada de un valiente purepecha y para muestra y seña le llevó a su tío las cenizas, los zarcillos, la diadema, el guanengo y las sandalias de ella, Tariacuri se conmovió y no pudo evitar derramar algunas lagrimas.

    Desde ese entonces Patamburapio, comenzó a llamarse Patambani pues a donde vivía un príncipe o princesa de la sangre real de Tariácuri, se le ponía la terminación AN (de acuerdo al historiador Jesús Romero Flores) así vivió feliz Tzentzángari con su Tanitzuni, que periódicamente ayudaba a Hiripan en cuestiones de guerras, pues todo mundo sabía lo que pasaba, menos Tariácuri.

    Pero murió Tariácuri en 1400 (año 12 pedernal) y la princesa tuvo que ir al sepelio a Tzintzuntzan y encontrándose muy agusto en el palacio imperial, se quedo ahí, ya que no había nada que se lo impidiera, ya no regreso a Patamban y solo mandó decir, que daba la libertad a los 200 sirvientes, mitad hombres y mitad mujeres que le habían puesto a su servicio.
    Esta acción, poco política no gusto nada al cacique Tatemu y mucho menos a los habitantes originales tajhuaros de Patamban, que pretendieron que los sirvientes siguieran siendo sirvientes de Patamban, aunque algunos de ellos ya se habían casado con tahjuaros originales de ahí, pero los que no lo habían hecho, no aceptaron la esclavitud y pelearon por su libertad, pero lógicamente perdieron y los sobrevivientes se fueron a fundar, lo que es ahora Querenguaro, que antes se llamaba Quiringuaro, (pues así se llamaba antes Quiroga), al Noreste de Patamban unos 20 km. Cocucho, por los de Cucuchucho, al Oriente de Patamban unos 25 km., Aranza por los de Aranxan, al Oeste de Patamban 5 km. aproximadamente, Paramo por los de Itzi paramucu al Norte de Patamban 4 km. Y por esa época también se fundo Tenguecho, (que quiere decir uñas largas), y Nauantzecuaro al Sur del pueblo de Patamban, casi en las orillas del mismo, pero este pueblo desapareció, cuando llegaron los evangelizadores con la religión cristiana.

    Se quedaron a vivir en Patamban los y las que habían emparentado con los lugareños y se les asignó el barrio de abajo, lo más lejos posible del ojo de agua, él limite, era la barranca de akuntaro, hasta donde se juntaba con la otra barranca del Tzipicán y desde entonces, existe la rivalidad en este pueblo de los de arriba (originales) y los de abajo (sirvientes arrimados). Actualmente la barranca de akuntaro parte al pueblo en dos y esa sigue siendo la división todavía.

    Escribo esto al año de 1997, esperando que alguien investigue más al respecto y sobre todo no deje que esta leyenda se pierda.


    Dedicado a mi hija Ericka (chavinda) el 21 de Febrero de 1997. Homenaje póstumo.


    José Luis Huerta Ruiz
    Originario de aquí
    Patamban Pues.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  3. #3

    Re: Historia De Patamban

    muy buena nota... (ññ)
    aprendi algo nuevo el dia de hoy

  4. #4
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Historia De Patamban 3

    Paisas. Aqui les va la tercera parte de la historia de mi pueblo.
    TZETZANGARI II

    José Luis Huerta R.

    Otra vez Patamban, otra vez Tzetzangari, pues resulta que por el año de 1515 aproximadamente (10 caña) el gran jefe que gobernaba Patamban, envió a la gran corte imperial de Tzintzuntzan a su mas preciado tesoro, una niña de inigualable belleza de la cual ya habían oído hablar de ella los petámutis que le servían al gran señor de todos los señores purhépecha que fue el penúltimo rey llamado Ziguangua o Zuangua, esta bella joven fue enviada para ser esposa de rey y para que consolara sus huesos viejos y decrépitos, pero viendo el rey la imponente belleza de cara y cuerpo tan bien formado y sintiéndose el mismo venido a menos, pues ya no poseía la vitalidad como para desflorar esa bella flor, pero egoísta como todo ser acostumbrado al poder, no permitió que ninguno de sus hijos tuviera acceso a esa belleza y la mando al templo de Kurhika-kaueri para su servicio, destinándola a ser huananchecha, no obstante como era época de presagios nefastos y funestos para toda esta tierra, de cuando en cuando Tzetzangari era llevada a su presencia, para mitigar y alegrar la senectud del rey y además, Tzetzangari era muy versada en recitar poemas, cosa que le agradaba al rey sobre manera, a ella se le atribuye este poema, según el historiador Don Eduardo Ruiz.
    “Oh tu hermoso mensajero de los dioses (Venus) que apareces en el cielo con un brillo tan puro como si le robaras a Kurhika-kaueri (El Sol) la lumbre de su rostro, escucha nuestro canto y derrama sobre nuestra tierra tus dulces y cálidos beneficios.
    Con su estadía en el templo Tzetzangari cada día aprendía de la cosmología y oficio de los petámutis y cuetaperis, recitando la historia del pueblo purepecha y descifrando los zirandas (pliegos de cuero de venado y de amate, pintados con nuestra cosmologia, historia y medicina) así como leyendo en el cielo los augurios que estaban por cumplirse y cuando fue llevada a la corte de Tzintzuntzan una mujer en trance, que decía haber sido secuestrada por una águila y llevada a unos montes, desde donde se veía la destrucción de Echeru (Así era conocida la ciudad de México Tenochtitlan, quiere decir la gente de la tierra firme) y todos los pueblos de Michoacán y de estas tierras, el rey llamo a Tzetzangari y a otros nigromantes para tratar de saber el significado de esta visión la cual dice así.
    Un señor llamado Huichu cacique de Ucareo tiene entre sus mujeres una tzicuamecha que dice, que se le apareció la luna y le dio un brebaje para dejarla como hechizada, para que fuera a decirle a Ziguangua sus sueños y el sueño fue este,
    La huaricha dice. -Yo caminaba por un camino muy ancho que conducía a Echeru ( México) cuando vi venir una águila enorme, con un penacho blanco y se paro al lado del camino y me dio la bienvenida y me dijo que no tuviera miedo, que me subiera sobre su pescuezo, en medio de sus alas y me llevo a ver Echeru (México) en todo su esplendor de día y también de noche en toda su destrucción, luego me regresó por las montañas del azufre y el alumbre y el agua hirviente, donde hay una laguna larga y sin vida de lodo ardiente (los azufres Mich.) También voló sobre las siete luminarias de Camenbaro y vi las siete luminarias llenas a toda su capacidad de rojo púrpura y me dijo el águila que rebosaban de sangre purepecha, por que había ya llegado el día, luego me llevo al cerro de Xanuat Ucacio de Pátzcuaro donde estaban reunidos los 4 dioses de los 4 rumbos; Tiripeme-xungapeti, tiripeme-kaheri, tiripeme-kuarencha, y tiripeme-turupten. estaban tiznados de la cara y tenían la cabeza adornada con listones de colores celebraban una reunión con checata y con vino de maguey, los atendía y les servia el mensajero de los dioses Kurita-kaheri (Venus) y les decía, -dioses de los 4 rumbos yo vengo del oriente, donde se levanta Kurhika-kaueri y donde también se levantan y se acercan los hombres blancos que llenos de codicia, vienen a estas tierras a robar y a matar y traen una nube de males y no lo podemos impedir.
    Los 4 dioses lloraron, consensaron y dijeron a Kurita-kaheri, dile a nuestros hijos y reyes que ya no traigan vino ni ofrendas, que destruyan los vasos y las vasijas y que apaguen los braceros donde queman incienso y copal, que tapen los templos (Cues) y palacios y los cubran con tierra y escombro y tu mujer que estas aquí y nos escuchas, dile a los señores lo que ves y oyes y díselo a Ziguangua que gobierna en nuestro nombre, luego de esta visión la mujer despertó al pie de una encina y, ya quedo como ida, como una autentica Tzicuamecha los pueblos le temían y le decían Huaricha (muerte).
    Ante esta visión Ziguangua se entristeció mucho y le decía a Tzetzangari y a los petámutis ¿Qué hemos hecho a los dioses para merecer estos castigos? - Contéstenme madrecitas, los petámutis respondieron, no es un castigo que te envíen los dioses solo a ti, todos los señores de estas tierras lo sufrirán igualmente, pero tu morirás en tu trono y no veras ni los sufrimientos de tu gente, ni la destrucción de tus pueblos. .
    Nuevamente Ziguangua llamo a Tzetzangari (como para presumirla) cuando llego una comitiva de Echeru ( México) enviada por Moctezuma Xocoyotzin a pedir auxilio para combatir a los españoles y a sus aliados de ese momento, los Zempoaltecas, Cholultecas, Tlaxcaltecas y Huejotzincas, pero el consejo de los petámutis en consenso, aprobaron no apoyar a los Mexicas, pues pensaban que era una traición mas de los Mexicas, no obstante Ziguangua envío una comitiva que regresó con los Mexicas a Echeru (México) y después de haber llegado a Tenochtitlan, fueron llevados a las faldas de los volcanes entre la volcana la Iztacihuatl y el volcán Popocatepetl, en donde en ese momento estaba acampado el ejercito de Cortes y sus aliados, en espera de tomar la decisión para avanzar hacia México Tenochtitlan.
    Hasta Tenochtitlan México llego el nombre de Tzetzangari pues su hermosura no paso desapercibida para la comitiva Mexica, pues irradiaba un magnetismo poco común, así regreso la comitiva Purepecha para informar a Ziguangua lo que habían visto en las faldas de los volcanes, informaron a Ziguangua que los españoles peleaban con unos bastones que arrojaban fuego y trueno y que montaban unos monstruos como venados que arrojaban espuma por la boca y sacaban chispas de las piedras en las que pisaban y otros monstruos (perros) que comían hombres y que en todos los pueblos que pasaban, los reyes y los señores principales les regalaban a sus hijas, siempre las mas bonitas y hermosas, fue entonces cuando Ziguangua llamo por primera vez tarascues (yernos) a los españoles. Pero también informaron a Ziguangua de los desmanes y destrozos y de lo traicioneros que eran estas gentes de panzas blancas y negras conductas, vestidos de metal y que gozaban robando y matando a traición y buscando oro, como las bestias que buscan el alimento.
    En ese momento solo los petámutis y la gente de la corte de Tzintzuntzan sabia de los tarascues, después poco a poco la gente del pueblo comenzó a saber de los llamados tarascues (españoles o cachupines Como los Purepechas eran enemigos naturales de los Mexicas y porque Michoacán era el reino mas codiciado por los mismos, pues apenas había pasado una gran batalla en Querétaro donde nuevamente los Purepecha dirigidos por Ziguangua, habían derrotado a las huestes de Moctezuma Xocoyotzin, liderados por el Tlaxcalteca Tlahuicole; Ziguangua y su consejo optaron por no hacer nada al respecto y mejor decidieron esperar los acontecimientos y así poder tomar una decisión sobre esa guerra. Si vienen aquí los tarascues aquí los combatiremos. Pero los augurios se cumplieron y Ziguangua murió sin ver a los llamados tarascues ( pues una epidemia llamada viruela (cocoliztli) traída por los españoles en la expedición de Pánfilo de Narvaes, mato mas gente en este continente que mil corteses juntos.) murió sin ver la destrucción y sufrimiento de su familia y de su Pueblo, dejo vacío su trono y comenzó la discordia por el mismo, Ziguangua tenia cuatro hijos el primogénito llamado Tzimtzicha cuyo nombre real era Tangaxoan pero para la historia fue mas conocido como Tzimtzicha o Caltzontzin (apodos ambos) otro se llamaba Hatzinche y otro Cuyne y otro mas el tercero llamado Tanimarascu y este, era de todos, el mas querido por el pueblo y por los guerreros, pues era muy calado para la guerra y la cacería y algunos sobrevivientes del consejo real de Tzintzuntzan votaban para que el, heredara el trono, ( la viruela acabó con los nobles de mas edad , los mas sabios.) pero las facciones y los intereses políticos optaron por el primogénito y este fue Tzimtzicha.
    Veladamente Tzetzangari conocía a Taminarascu, pero como ella iba a ser la esposa de Ziguangua, el rey dispuso que ella fuera consagrada huananchecha, ella acepto el designio del rey aunque veladamente estaba enamorada de Tanimarascu y a la vez, el también se enamoró de la bella Tzetzangari, detalle que aprovecho el nefasto hermano que recién había sido nombrado rey, pues los acusó de adulterio a ambos y también a sus otros dos hermanos para afianzarse en el poder y deshacerse de ellos, pues sus hermanos le estorbaban para reinar a gusto.
    Como toda huananchecha Tzetzangari fue destinada a servir hasta su muerte en el templo del Kurhika-kaueri de Tzintzuntzan, las Guananchechas eran las encargadas de que el templo siempre estuviera limpio, con flores frescas y que nunca faltara el fuego, jamas debía extinguirse la llama dorada del fuego en el templo del sol: Existían leyes durísimas para castigar a quien profanara a una huananchecha, pues ellas estaban destinadas a permanecer siempre vírgenes, solo podían romper sus votos si el rey tomaba por esposa a una de ellas, pues el rey era el representante del sol aquí en la tierra, esta costumbre era herencia de sus antepasados los Incas, pues en el Perú también existía el mismo ritual en el templo del sol, pues bien, una vez que murió Ziguangua y que fue coronado rey Tangaxoan (Tzimtzicha) el celo y la envidia del rey hacia su hermano Tanimarascu, pues el era mas querido y respetado por el pueblo, el rey buscó la manera de quitárselo de en medio y de paso también a sus otros dos hermanos y como ya había recibido desaires de Tzetzangari, pues ella solo tenía ojos para Tanimarascu, Tzimtzicha acusó a sus hermanos de profanar el templo de las Guananchechas y en el mismo Cue donde ofrecían leña los hermanos, fueron muertos a mazazos por orden del rey, cuando Tzetzangari se enteró del suceso, pidió que le llevaran el cadáver de Tanimarascu y ella lo lavó, lo limpió, lo lloró, lo embalsamó y se inmoló con el, incendiando el templo y terminando así sus días, cuando apenas contaba escasos 20 años aproximadamente, pues la gran epidemia de viruela (cocoliztli) que acabó con Ziguangua ocurrió el año de 1520 después de la noche triste que fue el 30 de junio de ese año y fue después de este suceso, las gentes de estas tierras comenzaron a morir como moscas, pues la viruela era una enfermedad nueva, para la cual los naturales no tenían medicina ni anticuerpos, esta fatal epidemia fue la peste que realmente logró la conquista de estas tierras y no 500 cachupines muertos de hambre y llenos de traición, codicia y fanatismo religioso, desde Alaska hasta la Patagonia, moría la gente víctima de esta peste traída por los Españoles y ya ni hablar de las otras pestes como la religión, la traición, el dinero, la avaricia, en si toda su civilización y su cultura que está podrida, es un cáncer total, si no, veamos nuestros bosques, nuestro ríos y lagos, todos contaminados y apestosos, no obstante eso, seguimos acabandonolos y convirtiéndolos en dinero, pues esa es la cruel herencia que nos dejaron.
    Un purhepecha pues. Año Americano 12 auani, occidental 1,998.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  5. #5
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Historia De Patamban IV

    PAISAS DE LAS CUATRO REGIONES DE MICHOACAN. ¿QUE ESPERAN PARA SUMARSE A LA LUCHA POR LA MADRE TIERRA? QUE NACIO Y SE ESTA DANDO EN UNO DE LOS PUEBLOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA MESETA PURHEPECHA LOS SERRANOS NO QUEREMOS QUE PASE LO QUE YA PASO EN ANGANGUEO HACE APENAS DOS AÑOS UNIDOS DEFENDAMOS NUESTROS BOSQUES PATAMBAN SE SUMA A LA LUCHA DE LOS CHERANENSES.Eréndira = Risueña

    Patamban Mich. Jose Luis Huerta R.

    Nuestros antiguos sabios los Cuetaperis o petámutis, los que cuidaban el templo y la historia, enseñándola en las Cuetaperas a las nuevas generaciones los días de fiesta, nos decían que todo en esta vida tiene su pro y su contra todo tiene polaridad, que como es arriba es abajo, como hay día hay noche y como hay macho hay hembra, hombre y mujer.
    Inició así este relato para sacar a la luz de la historia a una ejemplar mujer purhépecha que le toco vivir en carne propia la crueldad de la conquista o mejor dicho de la invasión y rapiña que en nombre de dios Cristo nos aplicaron los españoles, esta ejemplar mujer, dicen que era muy bella, fue la contraparte de otra famosa mujer de aquella época, llamada la Malinche, que en su momento se alió a los españoles y colaboró con ellos, sirviendo de interprete y amante del (canguro mayor) tal Hernán Cortes y de ella se han escrito muchos libros y novelas, obras de teatro incluso y aún hoy día la siguen investigando y documentando historiadores, tanto masculinos como femeninas o feministas, como ahora se hacen llamar, pero se les olvida a estas feministas el nombre de Eréndira, princesa de Capacuaro hija de un jefe guerrero llamado Timas, tío carnal del último rey purhépecha llamado Tzimtzicha, pues era hermano de Ziguangua padre de Tzimtzicha ,Timas era consejero del rey pero también Eréndira lo era, dado lo fuerte de su carácter y personalidad y que no tenía hermanos para que su padre Timas perpetuara su reinado y sus bienes obtenidos por derecho en la guerra, además de que en Michoacán las mujeres tenían los mismos derechos en todo, así como también para gobernar, solo que como la historia que conocemos la escribieron los españoles y en su sistema de civilización las mujeres ocupaban siempre un segundo lugar, o de plano no contaban, por eso fue que solamente conocemos reyes pero también tuvo que haber reinas en este reino purépecha y en muchos otros, como los mayas, los Mexicas y los Tlaxcaltecas así como los zapotecas (recordar que en el idioma purepecha no había en su gramática géneros, ni masculino ni femenino, todos éramos iguales.)

    El año de 1521 llegó a Michoacán la noticia de la total destrucción de México Tenochtitlan y los señores purhépecha comenzaron los preparativos para la defensa del reino, Eréndira y su padre, así como otros consejeros votaban por la guerra pero Tzimtzicha cegado por su bienestar y su religión no quería la guerra, no obstante se juntó un ejercito de 50,000 hombres que fueron a Taximaroa (Ciudad. Hidalgo) en 1522 a donde ya había llegado y la había destruido Cristóbal de Olid.
    Al frente del ejercito purhépecha iba Tzintzun y Ecuangari Nobles ellos y Nanuma que era el capitán preferido de Tzimtzicha y al cual le habían prometido la mano de Eréndira, Tzimtzicha había huido a esconderse a Uruapan.
    Nanuma y los nobles en cuanto vieron la destrucción de Tajimaroa, después de recibir una comitiva política de buena voluntad de Olid, ordenaron disolver el ejercito y volvieron junto con Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan, Timas y Eréndira y otros jefes rebeldes con 2000 soldados presentaron batalla en Tzintzuntzan pero fueron derrotados y se refugiaron en Pátzcuaro donde se hicieron fuertes (aún hoy se le llama en Pátzcuaro a un barrio con ese nombre, Barrio Fuerte) Olid ordeno juntar oro y más oro, la gente abandono sus casas y se fue a vivir a los cerros, solo quedaron los viejos, así Olid juntó 300 cargas de oro, que mando a Coyoacán a donde vivía Cortes, al frente de estas cargas iba Tzintzun, que era primo de Tzimtzicha.
    Mientras Olid mandó mensajeros a Uruapan diciéndole al rey que regresara, que su vida no corría peligro y así fue como Tzimtzicha regreso a Tzintzuntzan, el encuentro con Olid se dio en Pátzcuaro, donde Tzimtzicha se le arrodilló a Cristóbal de Olid en un lugar, donde aún existe una capilla llamada la del humilladero, por que ahí se le arrodilló Tzimtzicha a Cristóbal de Olid, Tzimtzicha fue obligado a juntar otras 300 cargas de oro y fue enviado a Coyoacán para conocer al canguro Hernán Cortes y así, le enseñaron las ruinas de México, el poder de los bergantines y de las armas de fuego que destruyeron la ciudad,
    Fue en este primer viaje de Tzimtzicha a México cuando Cristóbal de Olid le pidió a Tzimtzicha unas mujeres para el solaz de los soldados en el camino que custodiaban las 300 cargas de oro y Tzimtzicha se llevo a tres mujeres de su harem personal y en el camino estas mujeres no querían coger con los tlascaltecas ni mexicas, mucho menos con los tezcucanos, solo querían hacerlo con los gachupines (cactli=zapato,,,,,,,oxpin=espina zapatos con espinas) y los soldados aliados de los gachupines de puro coraje comenzaron a llamarnos tarascos que quiere decir yernos.
    Mientras tanto en Michoacán, Eréndira y Timas hostilizaban a Cristóbal de Olid y a sus mercenarios Mexicas, Tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzingas y en una batalla les arrebataron a los españoles un caballo blanco, mismo que iba a ser sacrificado en el templo de Curicaueri, pues cada español o mercenario caído en la batalla vivo, era sacrificado en el templo de Curicaueri, no así el caballo que pidió Eréndira, con la consigna de poder montarlo y hacerlo obedecer sus ordenes, cosas que Eréndira logro con maestría.
    Este hecho hizo que en lo sucesivo no se sacrificaran a los caballos, más bien eran capturados y los capitanes purhépecha aprendieron a montar y a combatir montados en ellos, después fue prohibido por los gachupas y los curas que los indios tuvieran caballos y era castigado con la pena de muerte, esta prohibición duro casi dos siglos, después de estos hechos.
    Una vez que Tzimtzicha regresó de México junto con su fiel Nanuma le recordaron a Eréndira su promesa de amor con Nanuma, que pretendió casarse con ella pero Eréndira le dijo.
    -Solo seré tuya cuando haya muerto el último de los gachupines que profanan nuestro suelo y roban nuestras riquezas y mujeres.
    Sellando así para siempre su destino, pues tuvo que luchar contra los españoles y contra los purépecha, fieles a Tzimtzicha comenzando así una guerra política en contra de ella y su padre Timas, así como con los jefes de los pueblos de la meseta que no aceptaban la paz con los españoles, Patamban entre ellos.
    En una oscura noche por ordenes de Tzimtzicha la casa de Timas en Capacuaro fue rodeada por 40 guerreros mandados por Cuinimengari y Nanuma para llevarlo a Tzintzuntzan vivo o muerto, al ser rodeado Timas hablo -¿A que vienes tu aquí, a poco viniste a saludar? -solo cumplo ordenes del rey Tzimtzicha, dijo Cuinimengari.
    - ¿De qué se me acusa, de defender su reino? si eres valiente pelea conmigo aquí, si mi sobrino el rey así lo manda, así sea, vamonos muriendo, lo merezco por no matarlo a el cuando pude, por nuestra amistad, toma conmigo un poco de checata (aguardiente de maíz) y muramos pues.
    -No tengo sed, ni miedo a morir contesto Cuinimengari lo que tengo es ganas de matarte y a una señal suya, cuarenta flechas cayeron sobre Timas dejándolo mortalmente herido y Cuinimengari le quebró la cabeza.
    Cuenta la leyenda verbal que cuando arrastraban a Timas hacia Tzintzuntzan, apareció de repente un caballo blanco montado por Eréndira, portando una espada española en sus manos, que como rayo cruzó la noche y la comitiva dando muerte a Nanuma y perdiéndose en la espesura de los pinos y de la noche, en vano fue buscada en todo los pueblos ribereños, pues ella se había ido a ocultar a Patamban, desde donde venía periódicamente a hacerles la guerrilla a lo españoles, pero más que nada se ocultaba de Tzimtzicha.
    Ella vuelve a aparecer furtivamente en Tzintzuntzan en 1525 cuando Tzimtzicha regreso de su segundo viaje a México, trayendo consigo a Fray Juan de San Martín, también conocido por Fray Juan de San Miguel, que comenzó a evangelizar la región, recogiendo huérfanos que había en todos los pueblos de la región Lacustre.
    Parada en lo alto de la Yacata de Tzintzuntzan, así decía.
    -Purépecha ya vimos a los españoles de doble cara que nos robaron nuestros tesoros, nuestras tierras y nuestras mujeres, ahora vemos a estos hombres vestidos de mujeres con esas horribles naguas, que recogen a nuestros huérfanos para instruirlos, para el servicio de sus dioses y de los españoles y para que traicionen a sus parientes y al dios Curicaueri, ¿qué nos queda entonces? mejor muramos peleando, que aceptar una religión extraña y de doble cara.
    Estas palabras, fueron repetidas en toda la meseta purhépecha que fue la única irreductible, que nunca se doblegó a los españoles en ese tiempo y mucho tiempo después, perseguida por las huestes de Tzimtzicha y peleando tanto contra el, como contra los españoles y sus mercenarios, vivió Eréndira escondiéndose en la meseta principalmente en Patamban y Nahuatzen, no se escondió en Capacuaro siendo este su pueblo natal por obvias razones, hasta que Nuño de Guzmán, asesino cruelmente a Tzimtzicha, haciéndole pagar cara su cobardía y su fanatismo religioso; peleo también contra Nuño de Guzmán en las Lomas de Pajacuaran, pero fue derrotada, así como todo el ejercito purhépecha rebelde, ella siempre regresó a su escondite habitual, Patamban hasta que murió, nunca tomo marido, era demasiado mujer para un solo hombre y desde ese entonces, comenzó una aura de negación del pueblo de Patamban, siempre fue difícil llegar ahí, solamente llegaban los purhépecha rebeldes.
    Existe aun un cerrrito a tres kilómetros aproximadamente al noreste del pueblo al que llamaban y llaman mirador, había ahí una choza con guardias, pues desde ahí se mira toda la cañada y el paso del río Duero, siempre había ahí vigías día y noche, que en cuanto veían movimiento de soldados por el valle, corrían a Patamban para dar aviso, y cuando eso ocurría, Eréndira era removida de Patamban y llevada a un escondite especial llamado Nauantzecuaro, (ahora se llama ahí, la escondida de la cuesta), está casi en las orillas del pueblo por el camino que va a Charapan y fue así que nunca pudieron dar con Eréndira, pues Patamban estaba y esta situado en una cañada entre dos cerros, el Kerihuata y el Marihuata y esta surcado por tres barrancas, una llamada la de Ichichicua, otra la de kuntaro y la otra, la del Tzipicán las tres cortadas casi a tajo con una altura de entre 8 y 10 metros y solo había 4 pasos naturales como vados y un puente de madera que era fácil eliminar de requerirse, lugar de difícil acceso en ese entonces y en mucho tiempo después.
    Así vivió Eréndira su vida, peleando contra los purhépechas dóciles y contra los gachupines y escondiéndose de ellos hasta el final de sus días, todos los purhépecha de la sierra evitaban hablar de la princesa querida y de Patamban su escondite, este hecho motivo que a Patamban llegara el progreso, muy pero muy, mucho después, la educación oficial llegó hasta 1960 que fue la primera generación de egresados con certificado de primaria, la luz eléctrica llego en 1957 el agua potable hasta 1995 la carretera en 1999 y el tiempo casi nos hace olvidar a esta ejemplar mujer, que debe ser estandarte de las feministas, de los pueblos oprimidos, del mismo comandante Marcos ahora tan de moda. Pues esta mujer dio todo por su raza y por su cultura.
    Purhépecha todos los pueblos de nuestro Michoacán querido, deberían llevar en una de sus calles el nombre de Eréndira y no olvidar jamás esta leyenda, que nuestros cronistas hispanos y religiosos pretendieron que quedara en el olvido.

    José Luis Huerta Ruiz
    Un purhépecha pues.
    Año americano 10 tzinapu..año occidental 1996
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 01:09.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2024.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.