Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Poemas del Libro “La Mirada Itinerante”. Por Raúl Cruz Sebastián

  1. #1
    irékati Avatar de iarhini
    Fecha de ingreso
    22 ene, 10
    Ubicación
    Comachuén, Michoacán, Méx.
    Nombre real
    Raúl Cruz Sebastián
    Mensajes
    229
    Add iarhini on Facebook

    Poemas del Libro “La Mirada Itinerante”. Por Raúl Cruz Sebastián

    Les comparto con todo gusto, algunos poemas y que son parte de mi libro de nombre: “La Mirada Itinerante”.

    Ausencia del Emigrante.

    Las calles, ya no hay quien las camine; las bancas, cabecean solas, los campos, ya no tienen quien los
    visite; el semblante de las mujeres, han cambiado; Los hijos buscan reconstruir el rostro de su padre en
    su temprana imaginación. El perro, acecha la puerta de la casa con la mirada triste, en espera de su amo.

    El arado es carcomido por las larvas en el rincón del olvido ¿Cuándo volverán? Que regresen los pasos y se recobre el dialogo en las bancas y, que se suba nuevamente con las yuntas, y regresen las sonrisas de las mujeres y que los niños encuentren y acaricien el rostro de sus padres.



    Mujer P´urhépecha

    Desde aquí contemplo tu belleza, puedo ver cómo se deslizan
    Tus trenzas en el viento. Te pierdes en el movimiento de la vida
    Y sonríes con el ritmo de este abajeño, el rebozo hecho rollo te
    Obedece, y no se suelta de tus hermosas manos. Yo se que sientes
    Pena de gritar y hablarle a nuestros dioses, de la alegría y orgullo que
    Sientes por ser de este pueblo y ser mujer que con tus pies descalzos
    Haces surcos en el tiempo. Yo te invito, no tengas pena; grita, grita,
    para que nuestros antepasados se alegren y bailen en este ritmo,
    que al movernos, nos trae muchos recuerdos de aquellos que un día fueron.


    Nada Pude Escribirte.

    Cuando me disponía a escribirte, la neblina venía bajando lentamente, Dejando envueltas las copas de los árboles, mi pluma, en tanto, buscaba no perderse en la línea de la página, mientras mi mirada se dirigía a lo más alto del árbol en que me recargaba, un desafinado pájaro me interrumpía, el viento anunciaba la lluvia, pues veía que unas nubes negras conspiraban en el centro del cielo. El aroma del guinumo le daba a mis palabras un toque metafórico; justamente cuando llegaban a mi imaginación. No muy lejos de mí, cayó un relámpago, dejando temblorosos a los árboles y la pluma; como te habrás dado cuenta, nada pude escribirte.

    Libro: “La Mirada Itinerante
    (Poemas)
    Por: Raúl Cruz Sebastián

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Poemas del Libro “La Mirada Itinerante”. Por Raúl Cruz Sebastián

    En hora buena hermano Raul. Muchísimas felicidades por este gran libro. Me da mucha alegría que nos compartas un pedacito del contenido de tu libro. Ojalá y muy pronto tengamos la oportunidad de adquirir tu libro y gozar del resto de los poemas y es que hasta aca en USA no es fácil adquirir libros selectos de México y mas aun todavía de Michoacán o de nuestra Cultura P'urhépecha.

    Pongo la nota periodistica de lo que fué la presentación de tu libro: "La Mirada Itinerante" el año pasado:

    [cell class=spoiler]CARLOS F. MARQUEZ - La Jornada de Michoacán.

    El próximo jueves, en el contexto celebratorio del Día Internacional del Libro, Raúl Cruz Sebastián presentará su primer libro La mirada itinerante, obra en la que se encuentran la narrativa y la poesía, la reflexión introspectiva y el pensamiento filosófico indígena. Este autor originario de Comachuen confiere en su obra voz al saber ancestral de los abuelos y descifra los misterios de la naturaleza.

    Raúl Cruz Sebastián comparte que este libro “ha surgido a partir de la necesidad de registrar los fragmentos mismos de las vivencias que hay en las comunidades; entonces, son extracciones de vivencias y situaciones bajo un método que no podríamos decir todavía qué estilo y género es, puesto que parto del sentimiento espontáneo y una necesidad de establecer un diálogo con uno mismo y generar el diálogo con los mismos integrantes de las comunidades. Es una especie de monólogo en torno a los momentos que se viven”.

    Efectivamente, en La mirada itinerante no hay apego a las categorías poéticas, ni sujeción a los estilos o géneros literarios. Lo que se aprecia esencialmente en esta obra es el acto genuino de reclamar la escritura para sencillamente manifestar la idea personal y colectiva del lugar que ocupa en el mundo el sujeto. Entonces, la escritura se basta a sí misma puesto que no obedece a cánones.

    Un rasgo singular en la obra de Cruz Sebastián es el aliento filosófico que imprime a sus metáforas, pero su pensamiento está más cercano a la cosmogonía indígena que a las corrientes occidentales del filosofar; en razón de ello expresa en el libro: “P’urhèpecha. Buscan desmantelar la esperanza para arrojarla en el olvido, ahí donde su voz no se escuche en los oídos sordos de los poderosos. Tu convicción la reducen a una simple inquietud efímera. Subestiman tu mirada y tus pasos; piensas, y del silencio hacen un argumento. Debemos entender a los que en el pensamiento y la palabra llevan frialdad y prisa, y por ello, nunca van a llegar a sentir y pensar desde este lado del ser p’urhèpecha”.

    El autor reconoce que su formación académica en la Facultad de Filosofía de la UMSNH contribuyó a cambiar la percepción del pensamiento indígena, pero sin dejar esa raíz y negar el conocimiento de su cultura de origen, pues comenta que “en las universidades encontramos que dicen que en los indígenas no hay filosofía, ni estética, en fin, hay una parte discriminatoria al mundo purépecha, pero el acceder a la cuestión filosófica sí nos permitió ver de otra forma esto. Eso nos abrió la inquietud de estudiar y afortunadamente encontrarnos en un espacio en el que pensábamos encontraríamos algunas respuestas de lo que está pasando en la comunidad y en tu entorno mismo. Nos ha permitido profundizar en la sensibilidad, en ámbitos teóricos o literarios y la realidad social”.

    Agregó que con este libro pretende mostrar “el modo de vida y la forma de concebir el mundo según los purépechas”. Pero es un libro que también busca las respuestas a los cambios sociales en las comunidades indígenas, pues asegura que su obra obedece en gran parte a “la preocupación en torno al distanciamiento de los abuelos y las nuevas generaciones. Todavía en años anteriores esta relación estaba muy fuerte en cuanto a la enseñanza y orientación de valores. La preocupación es que esa relación es el punto de retomar nuestra cultura, no como añoranza, sino de hacer un pequeño replanteamiento sobre lo qué está pasando con nosotros”.

    En La mirada itinerante se puede apreciar la relación que los indígenas establecen con la naturaleza para convertirla en una fuente de conocimiento. Esa forma singular de aprendizaje, comenta Raúl Cruz, “es un saber vigente, quizás no muy fuerte, pero sí hay esa concepción que se sigue dando y no es una invención, sino realmente lo que nosotros alcanzamos a escuchar de nuestros abuelos; enseñanzas de cómo se concebía el tiempo y la vida. El esfuerzo mío es en el sentido de tratar de que permanezcan un poco esas otras nociones del conocimiento, de la sabiduría”.

    “Las comunidades son espacios muy interesantes, muy ricos como dicen acá en términos de que se puede percibir e indagar un poco el manejo simbólico de la interrelación que hay con la naturaleza. Muchas metáforas se dan naturalmente”.

    El contenido de La mirada itinerante es resultado de “la inmediatez y la espontaneidad, es un libro hecho en el camino”, comenta Raúl Cruz que el próximo jueves presentará en el Colegio de San Nicolás, a las 18 horas, éste su primer libro que será comentado por Jesús Rosales, jefe de la editorial universitaria y el poeta Alejandro Farfán.

    Martes 21 de abril de 2009 → Cultura → La Jornada de Michoacán.
    [/cell]

  3. #3

    Re: Poemas Del Libro “La Mirada Itinerante”. Por Raúl Cruz Sebastián

    Tata Raul Cruz Sebastian,


    Muchas gracias por compartir su poesía! Una pregunta, ¿es posible pasarnos la traduccion en P'urhepecha? sería todo gusto de poder leer sus pensamientos en P'urhepecha!

    Saludos,

    Niku
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 11:55.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.