Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Los números en idioma P'urhépecha

  1. #1
    irékati Avatar de Arturo_3103
    Fecha de ingreso
    02 feb, 10
    Ubicación
    Uruapan - Morelia, Michoacán
    Mensajes
    100

    Los números en idioma P'urhépecha

    La numeración de la Cultura P'urhépecha (Miiukua), como otras muchas de Mesoamérica, se basan en el número veinte. Así, tenemos que los números, del uno al veinte se escriben:

    1 = Ma
    2 = Tsimani
    3 = tanímu
    4 = T'amu
    5 = iúmu
    6 = kuímu
    7 = iúmu Tsimani
    8 = iúmu tanímu
    9 = iúmu T'amu
    10 = témbeni
    11 = témbeni Ma
    12 = témbeni Tsimani
    13 = témbeni tanímu
    14 = témbeni T'amu
    15 = témbeni iúmu
    16 = témbeni kuímu
    17 = témbeni iúmu Tsimani
    18 = témbeni iúmu tanímu
    19 = témbeni iúmu T'amu
    20 = Ma ekuatse

    Como se ve, este sistema se basa en la adición de números. Del veinte en adelante solo se tienen que sumar los valores de los números de veinte en veinte cuidando que se escriben en orden y de mayor a menor (como en témbeni iúmu t'amu) pues si se escribe al inicio múltiplica el valor (solo en las decenas). Por ejemplo, para escribir 40, se escribe tsimani ekuátsï (dos veces veinte); 60 se escribe tanímu ekuátsï (tres veces veinte); etcétera.

    21 = Ma ekuatse Ma
    22 = Ma ekuatse Tsimani
    23 = Ma ekuatse tanímu
    24 = Ma ekuatse T'amu
    25 = Ma ekuatse iúmu
    26 = Ma ekuatse kuímu
    27 = Ma ekuatse iúmu Tsimani
    28 = Ma ekuatse iúmu tanímu
    29 = Ma ekuatse iúmu T'amu
    30 = Ma ekuatse témbeni
    31 = Ma ekuatse témbeni Ma
    32 = Ma ekuatse témbeni Tsimani
    33 = Ma ekuatse témbeni tanímu
    34 = Ma ekuatse témbeni T'amu
    35 = Ma ekuatse témbeni iúmu
    36 = Ma ekuatse témbeni kuímu
    37 = Ma ekuatse témbeni iúmu Tsimani
    38 = Ma ekuatse témbeni iúmu tanímu
    39 = Ma ekuatse témbeni iúmu T'amu
    40 = Tsimani ekuatse
    41 = Tsimani ekuatse Ma
    41 = Tsimani ekuatse Tsimani
    43 = Tsimani ekuatse tanímu
    44 = Tsimani ekuatse T'amu
    45 = Tsimani ekuatse iúmu
    46 = Tsimani ekuatse kuímu
    47 = Tsimani ekuatse iúmu Tsimani
    48 = Tsimani ekuatse iúmu tanímu
    49 = Tsimani ekuatse iúmu T'amu
    50 = Tsimani ekuatse témbeni
    51 = Tsimani ekuatse témbeni Ma
    52 = Tsimani ekuatse témbeni Tsimani
    53 = Tsimani ekuatse témbeni tanímu
    54 = Tsimani ekuatse témbeni T'amu
    55 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu
    56 = Tsimani ekuatse témbeni kuímu
    57 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu Tsimani
    58 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu tanímu
    59 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu T'amu
    60 = tanímu ekuatse
    61 = tanímu ekuatse Ma
    62 = tanímu ekuatse Tsimani
    63 = tanímu ekuatse tanímu
    64 = tanímu ekuatse T'amu
    65 = tanímu ekuatse iúmu
    66 = tanímu ekuatse kuímu
    67 = tanímu ekuatse iúmu Tsimani
    68 = tanímu ekuatse iúmu tanímu
    69 = tanímu ekuatse iúmu T'amu
    70 = tanímu ekuatse témbeni
    71 = tanímu ekuatse témbeni Ma
    72 = tanímu ekuatse témbeni Tsimani
    73 = tanímu ekuatse témbeni tanímu
    74 = tanímu ekuatse témbeni T'amu
    75 = tanímu ekuatse témbeni iúmu
    76 = tanímu ekuatse témbeni kuímu
    77 = tanímu ekuatse témbeni iúmu Tsimani
    78 = tanímu ekuatse témbeni iúmu tanímu
    79 = tanímu ekuatse témbeni iúmu T'amu
    80 = T'amu ekuatse
    81 = T'amu ekuatse Ma
    81 = T'amu ekuatse Tsimani
    83 = T'amu ekuatse tanímu
    84 = T'amu ekuatse T'amu
    85 = T'amu ekuatse iúmu
    86 = T'amu ekuatse kuímu
    87 = T'amu ekuatse iúmu Tsimani
    88 = T'amu ekuatse iúmu tanímu
    89 = T'amu ekuatse iúmu T'amu
    90 = T'amu ekuatse témbeni
    91 = T'amu ekuatse témbeni Ma
    92 = T'amu ekuatse témbeni Tsimani
    93 = T'amu ekuatse témbeni tanímu
    94 = T'amu ekuatse témbeni T'amu
    95 = T'amu ekuatse témbeni iúmu
    96 = T'amu ekuatse témbeni kuímu
    97 = T'amu ekuatse témbeni iúmu Tsimani
    98 = T'amu ekuatse témbeni iúmu tanímu
    99 = T'amu ekuatse témbeni iúmu T'amu
    100 = iúmu ekuatse
    200 = Témbeni ekuatse
    300 = Témbeni iúmu ekuatse
    400 = Ma Irépita

    La numeración en P’urhépecha es un sistema vigesimal amplio que nos permite contar en abstracto hasta el inifino. Y con estas reglas la mayoría de personas podemos contar correctamente hasta el número 159999.

    Así pues los números se van multiplicando por ejemplo "Ma ekuatse " es una vez veinte, "Tsimani ekuatse " es dos veces Veinte si le agregamos "témbeni" ya es dos veces veinte mas diez que es 50 y asi sucesivamente.

    Por ejemplo para escribir el año 2010 seria: iúmu Irépita témbeni( 5 veces 400 mas 10)

    Tambien es necesario notar que la palabra "Ekuatse" y que se refiere al número 20, tambien lo podemos escribir dependiendo de la región P'urhépecha. Es decir en algunas regiones esta misma palabra se escribe tambien como "Ekuatsï". Tal y como pasa de igual manera con el número 10, es decir el "Témbeni" y que también lo podrémos escribir como "Témbini".

  2. #2

    Re: Numeración P'urhepecha!!!

    Gracias por tu aporte arturo_3103. Solo una pregunta que espero amplie mis conocimientos rudimentarios del p'urhé. Tempeni y Ekuatse son otras formas de Témbini y Ekuatsï, supongo. De serlo, en qué comunidades se usan los primeros sustantivos y en cuáles los segundos. Sin más por el momento, gracias (de nuevo) por tu atención.

  3. #3
    irékati Avatar de Arturo_3103
    Fecha de ingreso
    02 feb, 10
    Ubicación
    Uruapan - Morelia, Michoacán
    Mensajes
    100

    Re: Numeración P'urhepecha!!!

    Buenas noches Tumbi Micho mira la verdad yo subi esta numeracion de un diplomado que estoy tomando asi me lo pasaron y de echo aqui en la pagina me han corregido el no usar la Y ni la W y de mi escrito antes de subirlo cambien el Yumu por el Iumu pero del Tempeni y el ekuatse o tembini y ekuatsï la verdad no me atrevo a decir cual es la forma correcta o en que comunidades se usan porque algunas personas hablantes de la lengua me dicen una cosa y otros otra yo esperaba correcciones de los expertos esperemos que ellos nos ayuden y gracias por leer...

  4. #4
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: Numeración P'urhepecha!!!

    La forma más correcta de escribirlo creo sería de la siguiente manera:
    "Tembini ka Ekuatsï" osea 10 diez ,y 20,veinte.
    "Temepeni ka ekuatse" solo es una forma de pronunciación ya que estas varían mucho en cada regíon, o comunidad, por ejemplo en Santa Fe dicen: k'o, refiriendose a decir "jo" que en turisï signifíca "si."

    Únicamnete que aquí en estas palabras "tempeni y Ekuatse", se basarón más en la pronunciación y tal cual lo escuchan así lo escribierón. En cuento a qué comunidades se habla tal o cuál?...eso es muy variado, por ejemplo en la Cañada de los 11 Pueblos siendo que estos se dividen en algunos casos por tan sólo una calle, la forma de pronunciación de ciertas palabras varía muchisismo no me atrevería llamarlos variantes, creo que ya es la forma de hablar de cada pueblo, pero estas términos vienen siendo al caso lo mismo.

    Estamos proponiendo a nuestro administrador el uso de un sólo alfabeto P'urhépecha al menos en esta página y en nuestros foros y que sea un requisito en este sitío de purhepecha.com.mx e ir corrigiendo el mal uso de nuestra lengua P'urhépecha esto nos servira tambien para la buena difusión de la misma así pues para que todos nuestros usuaríos la usen, y que no cada quien escriba como quiera o le enseñaron creo Tatá Javier ya esta trabajando en eso precisamente, en cuanto este listo la guía del vocabularío P'urhépecha lo pondremos a su alcance, para que ya lo vayan consultando, claro que eso sería por el momento ya que hay que ir perfeccionando algunos detalles todabía.

    Sin mas por el momento les mando mis cordiales saludos: sinceramente su amiga y servidora male Rubí
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  5. #5
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    02 abr, 09
    Ubicación
    Puebla, Puebla.
    Nombre real
    Nicolás Gutierrez
    Mensajes
    39

    Re: Numeración P'urhepecha!!!

    Gracias por la información, es muy útil para que la mayoría de personas podamos contar correctamente hasta el 159 999 y no cometamos errores. Aunque dicho número aparentemente es muy grande, para las necesidades actuales no resulta así, por ello me surgen las dudas siguientes: ¿existen o alguien conoce múltiplos mayores? ¿de no ser así sería más válido inventar los terminos o adaptarlos a la numeración arabiga? ¿sería útil aplicar nuestra numeración para cantidades iguales o mayores de 160 000?

    Gracias por su atención y quedo en espera de su respuesta.

    Su amigo:

    Nicolás Gutiérrez Rangel
    (De Caltzontzin, Mich. desde Puebla, Puebla)

  6. #6

    Re: Numeración P'urhepecha!!!

    Cita Iniciado por NCGTZRN
    Gracias por la información, es muy útil para que la mayoría de personas podamos contar correctamente hasta el 159 999 y no cometamos errores. Aunque dicho número aparentemente es muy grande, para las necesidades actuales no resulta así, por ello me surgen las dudas siguientes: ¿existen o alguien conoce múltiplos mayores? ¿de no ser así sería más válido inventar los terminos o adaptarlos a la numeración arabiga? ¿sería útil aplicar nuestra numeración para cantidades iguales o mayores de 160 000?

    Gracias por su atención y quedo en espera de su respuesta.

    Su amigo:

    Nicolás Gutiérrez Rangel
    (De Caltzontzin, Mich. desde Puebla, Puebla)
    Como menciona usted, para la vida cotidiana no hay necesidad pero cantidades muy grandes pasando million etc, pero para un tipo de especializacion es mas que necesario, es mandatario. Otros grupos Indigenas en el hoy llamado Mexico en esa epoca tenian especialistas que veían al cielo y sabían de los ciclos de distantes planetas y estrellas, es muy posible que nuestra gente tambien los tenian.

    Otra, la numeracion Arabiga esta llamado asi porque fueron los arabes que se llevaron una matematica avancada a Europa, pero los arabes lo aprendieron de la gente de la India.

    Antes que la gente de India habia concepcualizado el concepto de Zero, ya existia, ya fue concebido por la gente Maya.

    Creo que si habia gente que trabajaba con cantidades grandisimas, es una posibilidad considerando la epoca y el area geografico.
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 13:53.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.