21 de febrero DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
Las actividades para este evento no se hacen esperar aqui en la capital de la República mexicana desde muy temprano en el centro cultural universitario de Tlatelolco y el museo de Antrópologia e Historia y el salón Hispánoamericano de la SEP, son sólo alguna de las sedes para que este día y el día de mañana y el domingo 21 de febrero se lleben acabo diversas actividades con motivo de esta dicha celebración del día internacional de lengua materna.

El (INALI) instituto nacional de lenguas indígenas da a conocer lo siguiente: Con fecha del 13 de marzo del 2003 se publico en el diario oficial de la federación "la ley general de los derechos lingüisticos de los pueblos indígenas" en la que se reconoce y protege los derechos lingüisticos, individuales y colectivos, de los pueblos y comunidades indígenas, extendidas éstas como, " aquellas que proceden de los pueblos existentes en el terrritorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellos provenientes de otros pueblos idoamericanso igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad.

En la declaratoria de Patzcuaro, sobre el derecho a la lengua, adoptada en julio de 1980, en la declaración Universal de Derechos Lingüisticos, suscrita en Barcelona, España, en julio de 1996, así como en la declaración de Totonacanipán "Adrián Ines Chavez" sobre el derecho de los pueblos, a la lengua suscrita en Totonacanipán, Guatemala, en octubre del 2002, se reconoce el derecho de todas las personas a expresarse en su lengua materna, y la necesidad de incorporar a las lenguas maternas en los sitemas normativos y como vehiculo para la educación escolarizada.

Que la incorporación de la lenguas maternas en particular la de los pueblos indígenas, en los sistemas gubernamentales normativo-administrativos, educativos, de justicia, de salud entre otros elementos, en la catalogación lingüistica.

De acuerdo al (INALI) Instituti Nacional de Lenguas Indígenas, se propone que es necesarío promover entre toda la población nacional el conociemiento sobre la diversidad lingüistica de los pueblos indígenas arraigados en lo que hoy es el territorio nacional, a la vez que nacesario llebar acabo investigaciones multidisciplinarias, para conocer la correspondencia existente entre los pueblos indígenas y su respectiva diversidad lingüistica, como difundir los resultados de dichas investigaciones entre toda la población nacional.

En general fuera de sus respectivos ámbitos culturales, se desconocen las autodenominaciones o expresiones en las cuales los hablantes de lenguas indígenas nombran a éstas en su propia variante lingüistica; y el conocimiento, reconocimiento y difusión de dichas autodenominaciones es una de las formas de reivindicar a los pueblos, a las comunidades y las mismas lenguas indígenas, ya que la denominación comunmente utilizada para designar a las lenguas indígenas, al nombre que historicamente ha recibido de manera exógena el respectivo pueblo indígena que las habla.

Que la diversidad lingüistica identificada al interior de un pueblo indígena en nuestro país no ha significado, nia antes, ni despues, ni deve significar una fragmnetación étnica, y que, en cambio, las distintas formas de hablar dentro de un mismo pueblo indígena son manifestaciones de su gran riqueza cultural.

Estas y entre muchas otras temáticas más estarán el las mesas de diálogo con motivo de dicha celebración, es importantisimo que reflexionemos sobre este tema que nos deve de interezar mucho a nosotros como hablantes de una lengua como lo es el Purhépecha, nuestra lengua se encuentra en grave riesgo, y es algo que devemos reconocer es fundamental tomar medidas necesarias para que esto no se nos salga fuera de nuestras manos, no devemos esperar a que el gobierno y las instituciones correspondiente hagan lo que ellos llaman preservar y conservar a las lenguas indígenas nacionales, yo siempre he dicho que nuestra lengua NO es algo que se deva de "preservar o conservar", preservarlo o concervarlo en un frasco como para qué?... no es algo que se deva de comer o que sea un objeto que se deve de preeservar, nuestras lenguas se deven de desarrollar, es importante que concientisemos y veamos que nuestra actitud ante todo es la que cuenta mucho para nuestra lengua se siga desarrollando y que les transmitamos todo esto a las nuevas generaciones.

Compañeros tenemos mucho trabajo y entre todos creo que podemos lograr mucho más que estas Instituciones, que hasta por ahorita lo único que han hecho es gastar a manos llenas nuestro dinero y no ha habido avances, no hay resultados, propongamos un plan y estrategias que nos ayuden a fortalecer nuestra lengua.


Saludos a todos desde la ciudad del humo, donde se respira aire puro, pero puro aire contaminado, jejeje por que aquí todo puede pasar!!
male tsanda...México D.F. a 19 de feb. 2010