Resultados 1 al 3 de 3
-
19/02/2010 #1
21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna
21 de febrero DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNALas actividades para este evento no se hacen esperar aqui en la capital de la República mexicana desde muy temprano en el centro cultural universitario de Tlatelolco y el museo de Antrópologia e Historia y el salón Hispánoamericano de la SEP, son sólo alguna de las sedes para que este día y el día de mañana y el domingo 21 de febrero se lleben acabo diversas actividades con motivo de esta dicha celebración del día internacional de lengua materna.
El (INALI) instituto nacional de lenguas indígenas da a conocer lo siguiente: Con fecha del 13 de marzo del 2003 se publico en el diario oficial de la federación "la ley general de los derechos lingüisticos de los pueblos indígenas" en la que se reconoce y protege los derechos lingüisticos, individuales y colectivos, de los pueblos y comunidades indígenas, extendidas éstas como, " aquellas que proceden de los pueblos existentes en el terrritorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellos provenientes de otros pueblos idoamericanso igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad.
En la declaratoria de Patzcuaro, sobre el derecho a la lengua, adoptada en julio de 1980, en la declaración Universal de Derechos Lingüisticos, suscrita en Barcelona, España, en julio de 1996, así como en la declaración de Totonacanipán "Adrián Ines Chavez" sobre el derecho de los pueblos, a la lengua suscrita en Totonacanipán, Guatemala, en octubre del 2002, se reconoce el derecho de todas las personas a expresarse en su lengua materna, y la necesidad de incorporar a las lenguas maternas en los sitemas normativos y como vehiculo para la educación escolarizada.
Que la incorporación de la lenguas maternas en particular la de los pueblos indígenas, en los sistemas gubernamentales normativo-administrativos, educativos, de justicia, de salud entre otros elementos, en la catalogación lingüistica.
De acuerdo al (INALI) Instituti Nacional de Lenguas Indígenas, se propone que es necesarío promover entre toda la población nacional el conociemiento sobre la diversidad lingüistica de los pueblos indígenas arraigados en lo que hoy es el territorio nacional, a la vez que nacesario llebar acabo investigaciones multidisciplinarias, para conocer la correspondencia existente entre los pueblos indígenas y su respectiva diversidad lingüistica, como difundir los resultados de dichas investigaciones entre toda la población nacional.
En general fuera de sus respectivos ámbitos culturales, se desconocen las autodenominaciones o expresiones en las cuales los hablantes de lenguas indígenas nombran a éstas en su propia variante lingüistica; y el conocimiento, reconocimiento y difusión de dichas autodenominaciones es una de las formas de reivindicar a los pueblos, a las comunidades y las mismas lenguas indígenas, ya que la denominación comunmente utilizada para designar a las lenguas indígenas, al nombre que historicamente ha recibido de manera exógena el respectivo pueblo indígena que las habla.
Que la diversidad lingüistica identificada al interior de un pueblo indígena en nuestro país no ha significado, nia antes, ni despues, ni deve significar una fragmnetación étnica, y que, en cambio, las distintas formas de hablar dentro de un mismo pueblo indígena son manifestaciones de su gran riqueza cultural.
Estas y entre muchas otras temáticas más estarán el las mesas de diálogo con motivo de dicha celebración, es importantisimo que reflexionemos sobre este tema que nos deve de interezar mucho a nosotros como hablantes de una lengua como lo es el Purhépecha, nuestra lengua se encuentra en grave riesgo, y es algo que devemos reconocer es fundamental tomar medidas necesarias para que esto no se nos salga fuera de nuestras manos, no devemos esperar a que el gobierno y las instituciones correspondiente hagan lo que ellos llaman preservar y conservar a las lenguas indígenas nacionales, yo siempre he dicho que nuestra lengua NO es algo que se deva de "preservar o conservar", preservarlo o concervarlo en un frasco como para qué?... no es algo que se deva de comer o que sea un objeto que se deve de preeservar, nuestras lenguas se deven de desarrollar, es importante que concientisemos y veamos que nuestra actitud ante todo es la que cuenta mucho para nuestra lengua se siga desarrollando y que les transmitamos todo esto a las nuevas generaciones.
Compañeros tenemos mucho trabajo y entre todos creo que podemos lograr mucho más que estas Instituciones, que hasta por ahorita lo único que han hecho es gastar a manos llenas nuestro dinero y no ha habido avances, no hay resultados, propongamos un plan y estrategias que nos ayuden a fortalecer nuestra lengua.
Saludos a todos desde la ciudad del humo, donde se respira aire puro, pero puro aire contaminado, jejeje por que aquí todo puede pasar!!
male tsanda...México D.F. a 19 de feb. 2010Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka
"tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."
-
21/02/2010 #2
Re: 21 De Febrero Día Internacional De La Lengua Materna
Noticia también importante y relacionada con este tema, es la que se publicó ayer por NOTIMEX y dice:
"Traducen Himno y Constitución a lenguas autóctonas
sábado 20 de febrero, 04:44 PM
México, 20 Feb. (Notimex).- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) tradujo la Constitución en 13 variantes linguísticas y el Himno Nacional a ocho idiomas autóctonos, a fin de conmemorar el Día Internacional de Lengua Materna el 21 de febrero.
El director general del Inali, Fernando Nava, señaló que a siete años de creación de este instituto uno de los compromisos institucionales en el marco del Bicentenario era la traducción de la Carta Magna y el Himno Nacional.
En el Seminario de los Derechos Linguísticos de los Pueblos Indígenas a 200 años del inicio de la Independencia y a 100 años de la Revolución Mexicana, indicó que la traducción de la Constitución se hizo con apoyo de distintas instituciones de educación superior.
Por ello destacó la labor de las universidades de Oriente de Yucatán, para la traducción maya; la Intercultural de San Luis Potosí, para el náhuatl de la Huasteca potosina, así como la Intercultural de Chiapas para el tseltal, tsotsil y chÆol, entre otras.
Para el Himno Nacional Mexicano a diferentes lenguas se buscó una traducción con la máxima pertinencia cultural en las variantes linguísticas de kuapa, xinanteco, tutunaku y purepecha, entre otros.
Señaló que los materiales podrán ser consultados o descargados de la página electrónica del Inali a partir de la próxima semana [highlight=#FFFFAA]www.inali.gob.mx[/highlight], ya que la publicación del Himno requiere de trámites que se gestionan ante la Secretaría de Gobernación.
Precisó que con estos trabajos se pretende tener un impacto en el uso y prestigio de las lenguas indígenas nacionales.
En su oportunidad, la representante del director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Xavier Abreu, Martha Cecilia Díaz Godillo, manifestó que las lenguas maternas constituyen una base de cohesión social y entendimiento que fortalece el vínculo inquebrantable entre las culturas.
Destacó que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Inali, así como dependencias federales y estatales, han establecido estrategias como la formación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas."
Gracias por tu información y un saludo afectuoso amiga Irheri Purhembe
-
21/02/2010 #3
Re: 21 De Febrero Día Internacional De La Lengua Materna
La lengua materna por años se a considerado como sinonimo de identidad para los diferentes grupos indigenas que existen en nuestra republica... Orgullo de identidad, cultura, tradiciòn e historia que prevalecen de generaciòn en generaciòn y que se niega a morir...
Sin embargo al paso del tiempo ha ido desapareciendo como nuestros bosques...y lo trizte que son pocas las personas a las que les interesa...Hoy mas que nunca devemos actuar por recuperar los espacios donde se ha perdido, tengamos inciativa para trasmitir nuestro legado y lo que nos a identificado a lo largo de la historia..
Compañeros de este foro, y demas personas que visitan esta importante pagina, cualquier persona que habla una lengua, deve sentirse orgullo pues proyecta a la sociedad sus raices, su cultura y tradiciòn...Retomemos pues la iniciativa para rescatar tan hermoso lenguaje...y como dice la compañera Ireri Purhembe no esperemos a que las instituciones y demas hagan algo...empecemos nosotros mismos, vayamos proponiendo soluciones, entablemos un debate, señores estamos a tiempo de hacer algo por nuestras lenguas, podemos hacerlo...sera un gusto colaborar...
De igual forma les felicito a todos y cada uno de los que hablan un lenguaje tan bonito como lo es el P'urhèpecha asi mismo a todas las personas que hablan una de las tantas lenguas que existen en nuestra republica...felicidades.
Y que nuestra lengua no solo quede en el presente...que sea para toda la vida...
Mònica Flores Reyes.A sus finas órdenes
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx