Resultados 1 al 4 de 4
Vista híbrida
-
10/02/2010 #1Administrador(a)
- Fecha de ingreso
- 19 dic, 08
- Ubicación
- San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
- Nombre real
- Pedro Victoriano Cruz
- Mensajes
- 196
DESPIERTAN LOS ZAPATISTAS P'URHÉPECHA DOMESTICADOS
DESPIERTAN ZAPATISTAS P'URHÉPECHA DOMESTICADOS
En puerta, conclave de organizaciones indígenas en Paracho
Más de 50 organizaciones se reunirán en el segundo encuentro por la rearticulación del movimiento indígena nacional
Los días 12 y 13 de febrero se reunirán en Paracho, Michoacán más de 50 organizaciones indígenas anuncio en días pasados en los medios estatales el profesor Abundio Marcos Prado, impulsor de esta reunión y actual asesor del titular de la Secretaria de Pueblos Indígenas de Michoacán (SPIM) dependencia del gobierno Estatal.
Se dice que es una reunión de rearticulación del movimiento indígena nacional ya que se considera que el movimiento indígena debe continuar aún mas organizado porque aún los gobiernos están en deuda con los pueblos indígenas.
La cita es para el día 12 y 13 de febrero del presente año en la Casa de la Cultura de Paracho, en donde se tratarán temas relacionados con los movimientos indígenas en México, Michoacán y regional de la Meseta Purépecha.
Cinco temáticas se tratarán en las mesas de trabajo, que son: el derecho a la consulta y la necesidad de una nueva reforma constitucional en el país; el movimiento indígena, la participación política y la toma de decisiones; Estrategias de articulación de los movimientos indígenas y otros sectores de lucha; Los conflictos agrarios y forestales en los territorios indígenas, así como políticas públicas para el desarrollo integral de los pueblos indígenas de México.
Espero que realmente esta reunión sea para rearticular el movimiento indígena, ya que desde que entro el gobierno de Leonel Godoy Rangel el zapatismo indígena p’urhépecha ha sido domesticado, les dejo el articulo que se publico en ese tiempo, texto que sigue vigente.
http://www.purepecha.mx/la-domesti ... p1188.html
[cell class=spoiler]Domesticación de Zapatistas Indígenas en Michoacán
ARTICULO PUBLICDO EN 15 DE JULIO DEL 2008 EN: http://www.xiranhua.com.mx
No hay peor golpe, que el que da la mano amiga. No existe tampoco, peor traición, que la hecha por quien dice estar a nuestro lado. De ahí que a nosotros los p’urhépecha no nos extrañe ni que el gobierno federal, que encabeza el michoacano Felipe Calderón Hinojosa, ése mismo al que el PRD califica de “gobierno espurio”, se pasee por tierras p’urhépecha prometiendo desarrollo para las comunidades indígenas de Michoacán. Tampoco que el gobierno democrático de Leonel Godoy esté prometiendo una verdadera reforma a través de una nueva ley “indígena”. Golpes como ésos los hemos recibido con toda la contundencia demagógica que conllevan. Lo que sí duele esta vez, es constatar cómo muchos aguerridos líderes indígenas, como ellos mismos se presentan, estén disfrutando con plena desvergüenza de su actual domesticación en sus nuevas trincheras, llámense CDI a nivel federal o “Secretaria de Pueblos Indígenas”, aquí en Michoacán.
Como p’urhépecha que soy, ahora, de frente les pregunto: teniendo en cuenta que son ustedes experimentados lideres indígenas y sabiendo muy bien que los gobiernos federal y estatales ustedes mismos los calificaron de represores por naturaleza, ¿creen que desde esas instancias podrán hacer del Movimiento Indígena Michoacano, una lucha que otorgue la justicia social que durante años hemos reclamado? ¿Creen que ésta vaya a ser de veras a favor de las comunidades? De hecho ésa fue la pregunta que expresamos en la Mesa donde se desarrollaba la Tercera Reunión de Comunicadores Indígenas, convocada por la Secretaria de Pueblos Indígenas (SPI), el pasado 2 de julio del 2008, en la ciudad de Morelia. Rogelio Mercado Damián, ex miembro de la Congreso Nacional Indígena (CNI) y Coordinador de Asesores de la Secretaria Indígena, -persona muy cercana a Alfonso Vargas, actual titular de SPI-, fue uno de los primero en responder, argumentando que para él, el movimiento indígena en Michoacán continúa, a pesar de que ya sienten los primeros rechazos del CNI, van emprender un trabajo desde dentro a favor de la lucha indígena.
Por su parte, Norberto Calderón Molina (seguidor del FZLN y uno de los personajes que impulsaron la lucha indígena bajo la bandera de crear una Nación P’urhépecha), reconoció que el movimiento se ha institucionalizado, “caímos en la trampa de Leonel Godoy al aceptar la firma el Pacto por el devenir de los Pueblos Indígenas”. Se refería al plan electoral, “nos la jugamos con el hoy gobernador, ganamos y aquí estamos; si no se cumple el convenio, yo me voy… ha pasado un año ya y no se ve nada claro”. Calderón Molina, funge como asesor de la Secretaria Indígena, junto con Jaime Alonso Domínguez, Guadalupe Hernández Dimas, Abundio Marcos Prado, Rogelio Mercado Damián, Abelardo Torres Cortez y José Alonso Sebastián. Todos ellos ex lideres indígenas que en el pasado mostraron su garras para “defender los intereses” del pueblo p’urhépecha y que ahora se encuentran tras las rejas de sus oficinas, muy domesticados.
Abelardo Torres Cortez, en esa misma mesa informó a los comunicadores los avances de la elaboración de la Iniciativa de la Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas: “de aprobarse esta Ley, dijo, será una de las mejores en México, incluso en América Latina, pues es un marco para hacer llegar la justicia a los pueblos indígenas de Michoacán”. Fue entonces que vino nuestra pregunta: “En las luchas indígenas de los últimos años, usted, profesor Abelardo y usted, también profesor, Norberto Calderón, han reclamado la existencia de una Nación P’urhépecha; pero ahora que están dentro del gobierno de Leonel Godoy ¿por qué en esa iniciativa de ley no vemos el término de Naciones Indígenas de Michoacán?”. -“El término de Nación P’urhépecha, fue sólo con fines políticos (¡!!!), sólo para llamar la atención, ahora que estamos en este plano jurídico tenemos que ser muy claros y la palabra Pueblo es lo más propio para una Ley”, coincidieron en responder los dos asesores en cuestión. Insistimos, y estas fueron nuestras palabras: “Los indígenas canadienses, de quienes conocimos su proyecto de autonomía, ellos se denominan llamar Nación Indígena Métis y el gobierno canadiense les entregó su acta de nacimiento como Nación Indígena; luego demarcó el territorio que habitan y desde hace unos 6 años vienen construyendo una Constitución Política de la Nación Indígena Métis. Ellos no se hacen llamar Nación como Nación Estado, sino Nación para organizarse en lo político, gobierno, trabajo, desarrollo y otros aspectos para el bien de sus comunidades indígenas. Esto constituye un ejemplo para Michoacán donde Uds. presumen que harán una Ley Indígena de Michoacán en términos de ser el mejor de América Latina”
Para terminar, nuestro amigo comunicador del Cambio de Michoacán, Samuel Ponce, coincide con nosotros, hace días afirmó que “el actual movimiento indígena en territorio michoacano esta adormecido, estático, paralizado, inerte y a raíz de ello, las históricas demandas de las etnias han sido archivadas, algunas de manera parcial y otras totalmente. Hay un clima moteado de paz, pero ello no implica que no están ahí los problemas de la tenencia de la tierra, de la depredación de los recursos naturales, del subdesarrollo, de la pérdida de la identidad y de la discriminación, muchos de ellos en una prolongada tregua que cuelga de alfileres. Hay que resaltar que en la agenda inmediata del Ejecutivo y de los congresistas no están involucrados los indígenas; no al menos como un asunto prioritario. Por ejemplo, ni gobierno estatal ni el Congreso local contemplan a corto o a mediado plazo sacar adelante una ley en materia indígena. Tampoco están contempladas las grandes obras, no sólo aquéllas encauzadas a dotar de infraestructura básica, sino a crear nuevas fuentes de empleo, como una forma de atenuar la inevitable migración.”
Lo que no va a suceder. Sobretodo ahora que muchos líderes indígenas han aceptado ser domesticados. Por ejemplo, Prisciliano Jiménez Rosales de Capacuaro, asumido por la Comisión Nacional para el Desarrollo para Pueblo Indígenas (CDI). También, acá en casa, en Michoacán, con la creación de la Secretaria de Pueblos Indígenas (SIP) líderes indígenas que todavía en el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel peleaban a favor de la lucha indígena, sumados a los mencionados líneas arriba, ahora están en la nómina del actual gobierno: Epitacio Campos Bautista, Coordinador de Normas y Políticas Públicas; María Lucrecia Alonso Ortiz, en la Coordinación de Programas Sociales; Ignacio Hernández Cristóbal, Coordinador de Proyectos de Desarrollo Económico y Social más alrededor otros 35 a 40 que laboran en las oficinas centrales en Morelia; todos ellos bajo la rienda de Alfonso Vargas Romero, Secretario de SIP, Gregorio Uribe Guardián, Secretario Particular y Néstor Dimas Huacuz, Secretario Técnico.
Pareciera que estos “compañeros”, antes aguerridos luchadores a favor de la lucha indígena, ahora ignoran que en los primeros meses de entrar en funciones el Gobierno Estatal y la Secretaria Indígena, dos actos de represión al movimiento indígena surgieron: el primero fue un ataque al líder zapatista p’urhépecha, Tata Juan Chávez Alonso, como él mismo lo denuncia en una carta abierta. El segundo, en la comunidad de Cherán, donde fue ejecutado uno de los líderes de dicha comunidad, Leopoldo Juárez Urbina.
¿Quien sigue?
P.D. Ixi eska na káramka chanxini kurhamukuparini enga cha uandamka tsiuengarhini eroparini juchari iretani, iaxtu karaxaka kurhamukuparini pinasku jakuani. Axi ikiake, tsipi je, ixitsi uekaska.
Escribió: Pedro Victoriano Cruz
pedro_victoriano@yahoo.com.mx[/cell]
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar