Esta es la nota que publica La Jornada de Michoacán, en torno y relación a la CARTA ACLARATORIA que el Consejo de Excargueros de Juchari Uéxurhini, hizo llegar al Gobernador de Michoacán y con copia para el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) en la entidad.

La noticia:

Pide Consejo de Excargueros no convertir el festejo en objeto de lucro

Controvertible, uso de ceremonia purépecha como atractivo turístico
Los días 1 y 2 de febrero se celebra Año Nuevo en la comunidad indígena con culto a deidades
Este ritual no es un espacio para promover el turismo, reclaman a Genovevo Figueroa

ÉRICK ALBA/La Jornada Michoacán
Miércoles 27 de enero del 2010

El Consejo de Excargueros encargado de la organización de la ceremonia por el Año Nuevo en la comunidad purépecha, a desarrollar el próximo 1 y 2 de febrero, externó su desacuerdo por la inclusión de ese ritual en la lista de atractivos turísticos con los que cuenta Michoacán e hizo un llamado a no convertir la celebración en objeto de lucro.

A través de una carta dirigida a este diario, firmada por el integrante del mismo consejo, Pedro Victoriano Cruz, y con copia para el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) en la entidad, Genovevo Figueroa Zamudio, los organizadores destacaron que la festividad en honor a Kurikaueri, deidad principal del pueblo purépecha, “no es un espacio para promover el turismo”.

La carta surgió como reacción a la nota publicada por este mismo diario el pasado 25 de enero, sobre la promoción que hace la dependencia en torno a los rituales indígenas michoacanos como parte de la oferta a visitantes.

El documento indica que “en la actualidad esta festividad simboliza la unidad y fortalecimiento del pueblo purépecha contemporáneo, espacio para recuperar y fortalecer ritos (y) ceremonias prehispánicos, así como elementos tradicionales que puedan ser útiles en la vida cultural, social, espiritual, educativa y organizativa de los purépecha”.

Después agrega: “Por tal motivo el Consejo de Tamapu T’erunchietiecha (Consejo de Excargueros de la Festividad) ha determinado que esta festividad no es un espacio para promover el turismo. Por lo anterior de la manera más atenta solicitamos a la Secretaría de Turismo (Sectur) no convierta esta celebración de Juchari Uéxurhini (Año Nuevo purépecha) como lo ha hecho con el ritual de la Noche de Muertos, donde sus campañas publicitarias hacen notar que el ‘purépecha muerto vale más que vivo; muerto atrae turismo y vivo sólo causa problemas al gobierno’”.

Como medida de protección a la pureza de la celebración, subrayó el firmante, y “por ser una celebración de recuperación de valores, están vetados desde el principio, el uso de estimulantes como el alcohol y enervantes de todo tipo. No se permite la intromisión de asuntos políticos, ni partidistas ajenos a la comunidad purépecha. No (se permite la) presencia de funcionarios federales, estatales, municipales o eclesiásticas en funciones, con excepción de las tradicionales, en su caso, pueden estar presentes, como simples ciudadanos, si ellos así lo determinan, mas no se hace pública su presencia ante celebrantes”.

De la misma manera, y después de ofrecer una explicación por escrito sobre los orígenes del ritual, Pedro Victoriano Cruz solicitó a La Jornada Michoacán que hiciera público el contenido del documento.
NOTICIA TOMADA DE LA JORNADA MICHOACAN EN LINEA:

[highlight=#FFFFAA]http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2010/01/27/index.php?section=cultura&article=011n1cul[/highlight]