Resultados 1 al 5 de 5
Tema: Carta Aclaratoria A La Jornada De Michoacán - El Turismo Y La Celebración Del Fuego Nuevo P'urhépecha
Vista híbrida
-
26/01/2010 #1
- Fecha de ingreso
- 19 dic, 08
- Ubicación
- San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
- Nombre real
- Pedro Victoriano Cruz
- Mensajes
- 196
Carta Aclaratoria A La Jornada De Michoacán - El Turismo Y La Celebración Del Fuego Nuevo P'urhépecha
KurhamukperakuaTamapu T’erunchitiecheri.
Consejo de Excargueros de Juchari Uéxurhini
ASUNTO: CARTA ACLARATORIA
Lic. Juan Manuel Venegas
Director de La Jornada Michoacán
Morelia, Michoacán.
P R E S E N T E:
Referente a la nota periodística que apareció publicada en la Jornada Michoacán en la edición de día lunes 25 de enero del 2010, titulada: “Promueve Sectur las fiestas que indígenas celebran en febrero; la agenda comenzará en Uruapan con el Año Nuevo Purépecha”, firmada por Erick Alba.
Deseamos hacer la siguiente aclaración: La festividad p’urhépecha Juchari Uéxurhini (Año Nuevo P’urhépecha) tiene su antecedente principal en la antiguo ritual al de Fuego, en honor a Kurikaueri (Dios principal del pueblo P’urhépecha prehispánico, que representaba el Sol y el Fuego), que se realizaba en el señorío p’urhépecha antiguamente, mismo que fue prohibido por la corona española después de que fue asesinado el ultimo gobernante p’urhépecha Tangaxoan II, el 14 de febrero de 1530 por el conquistador español Nuño de Guzmán.
En la actualidad esta festividad simboliza, la unidad y fortalecimiento del pueblo P’urhépecha contemporáneo, espacio, para recuperar y fortalecer ritos ceremonias prehispánicos, así como elementos tradicionales que puedan ser útiles en la vida cultural, social, espiritual, educativa y organizativa de los p’urhépecha.
Por tal motivo el Consejo de Tamapu T’erunchietiecha (Consejo de Excargueros de la Festividad) ha determinado que esta festividad no es un espacio para promover el turismo.
Por lo anterior de la manera mas atenta solicitamos a la Secretaria de Turismo (Sectur) no convierta esta celebración de Juchari Uéxurhini como lo ha hecho con el ritual de la Noche de Muertos, donde sus campañas publicitarias hacen notar que el “p’urhépecha muerto vale mas que vivo; muerto atrae turismo y vivo solo causa problemas al gobierno”.
Al respecto, aprovecho para agregar lo siguiente: El Juchari Uéxurhini (Fuego Nuevo P’urhépecha) por ser una celebración de recuperación de valores, están vetados desde el principio, el uso de estimulantes como el alcohol y enervantes de todo tipo. No se permite la intromisión de asuntos políticos, ni partidistas ajenos a la comunidad P’urhépecha. No presencia de funcionarios federales, estatales, municipales o eclesiásticas en funciones -con excepción de las tradicionales-, en su caso, pueden estar presentes, como simples ciudadanos, si ellos así lo determinan, más no se hace pública su presencia ante celebrantes.
Esperando que haga público esta aclaración, nos ponemos a sus órdenes.
Por el Consejo de Tamapu T’erunchitiecha
Pedro Victoriano Cruz, Tamapu T’erunchi de San Lorenzo.Uruapan, Michaocán 26 de Febrero de 2010.
Ccp.- Genovevo Figueroa, Secretario de Turismo Michoacán
Ccp.- Consejo de Tamapu T’erunchietiecha.
Adjunto y cita de la nota del periodico de "La Jornada de Michoacán":
Apelar a la tradición purépecha de transmitir verbalmente los conocimientos, clave en los festejos.
ÉRICK ALBA.
La expresión religiosa que distingue a las comunidades indígenas michoacanas y que se manifiesta a través de la fiesta pública, será uno de los detonantes económicos del mes de febrero, anunció la Secretaría de Turismo (Sectur) a nivel estatal al iniciar la promoción sobre las actividades a desarrollar en 16 comunidades con motivo del Día de la Candelaria; 17 más que se preparan para el Martes de Carnaval, anterior al Miércoles de Ceniza, mientras que en la región Oriente se expondrá la edición número 18 del Festival Cultural de la Mariposa Monarca al tiempo en que el sector purépecha celebrará el inicio de su año ritual con el Encendido del Fuego Nuevo, todo en el mes de febrero.
La abultada agenda tradicionalista que ocupa ese mes, indicó la dependencia, iniciará en Uruapan con la celebración del Año Nuevo Purépecha, entre el 1 y 2 de febrero, nutrida con ceremonias indígenas, conferencias, debates y presentaciones de arte tradicional
“Más allá de la esfera ritual, la recreación de la antigua ceremonia del año nuevo es la pieza clave de un exitoso esquema ideado para sacar de la memoria colectiva los elementos culturales del pasado, apelando a la antigua tradición purépecha de transmitir en forma verbal los conocimientos de una generación a otra”, indicó la Sectur.
El mismo 2 de febrero iniciarán las festividades por el Día de la Candelaria también en el sector indígena, fiesta que se realiza de manera simultánea en las comunidades de Acahuato, donde se espera el arribo de 30 mil peregrinos; además de las expresiones endémicas de Ahuiran, Arantepakua, San Felipe de los Alzati, Zacán, Charapan, Comachuén, Cocucho, San Felipe de los Herreros, Cherán, Los Reyes, Ocumicho, San Lucas, Sevina, Taretan y Arteaga, en donde se esperan ceremonias religiosas, quema de castillos, alboradas musicales, danzas rituales, y exposiciones artesanales, entre otras actividades.
Por lo que toca al Martes de Carnaval, que en el 2010 corresponde al 16 de febrero, Tarímbaro, en la zona conurbada con Morelia, junto a las comunidades indígenas de Ahuiran, Aranza, Corupo, Cherán, Nurío, Pomacuarán, San Felipe De Los Herreros, San Lorenzo, Taretan y Zacán, además de Comachuén, Ocumicho, Erongarícuaro, Sevina y Nahuatzen, entre otros, preparan los toritos de petate así como el lanzamiento de fuegos artificiales y actuaciones de bandas tradicionales.
Mientras tanto, los municipios asentados en el Oriente michoacano realizarán su Festival Cultura de las Mariposa Monarca entre el 27 de febrero y el 21 de marzo “para impulsar el conocimiento y la conservación del hábitat de la mariposa monarca, promover el aprovechamiento ecoturístico del oriente y fomentar el cultivo de las artes y tradiciones de la entidad”, destacó la sectur.
Entre la oferta cultural se mencionaron muestras gastronómicas acompañadas de música y danza tradicional aportados por los municipios de Angangueo, Áporo, Contepec, Hidalgo, Irimbo, Jungapeo, Maravatío, Ocampo, Senguio, Tuxpan, Tlalpujahua y Zitácuaro.
“Además de los santuarios, otros recursos turísticos que comprende la región son aguas termales, zonas arqueológicas, ciudades coloniales, caídas de agua, paradores turísticos, grutas y pinturas rupestres, mirador panorámico, poblados típicos y gastronomía”, concluyó la dependencia.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx