Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Descubriendo a la Cultura P'urhépecha

  1. #1
    irékati Avatar de Redacción
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
    Mensajes
    653
    Entradas de blog
    3
    Follow Redacción On Twitter Add Redacción on Facebook
    Visit Redacción's Youtube Channel

    Descubriendo a la Cultura P'urhépecha

    Un escrito de: Mariela Loza Nieto.
    Image
    "...para el rocío del campo, la espesa noche y el manantial de las montañas, guardo la sonrisa de su cuerpo y el amanecer de su alma…"
    Alrededor del lago de Pátzcuaro, en lo que actualmente es el estado de Michoacán, se asentaron los P'urhépecha.

    En este estado se encuentran los volcanes Paricutín y 26 bocas más que están en esa zona; Pico de Quinceo, 55 bocas volcánicas en la sierra Tancítaro y los de Zacapu.

    Entre la Sierra del Centro y la Sierra Madre del Sur se localiza la Tierra Caliente, en donde se extienden los valles de Apatzingán, Tepalcatepec, Churumuco, entre otros.

    En esa región el clima es templado lluvioso y frío en las montañas. El accidentado relieve está tupido de encinos, pinos, oyamel, cedro y madroño, entre los que se esconden venados, tlacuaches, conejos… mariposas.

    Las mariposas tienen una edad aproximada de entre 200 a 250 millones de años. A tierra michoacana llega una que cobra importancia como factor de equilibrio ecológico: la mariposa monarca (Danaus plexippus linneo).

    Numerosos ríos, lagos y manantiales abastecen de agua a esta región. Los lagos más importantes de Michoacán son el Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén.

    Michoacán significa “El lugar del pescado o pescadores”, a esa tierra llegaron, probablemente, del sur de América hombres y mujeres, según el mito, guiados por su Dios Curicaveri; la hipótesis de su procedencia se basa en que la lengua P'urhépecha no pertenece a ninguno de los gurpos lingüisticos de Mesoamérica, pero sí muestra muchas semejanzas fonéticas con las lenguas habladas en el sur. Otro elemento es el uso de la metalurgia, sus técnicas son parecidas a las usadas en Colombia y Perú.

    Curicaveri, su dios, los había guiado hasta este lugar. Llegaron a Pátzcuaro y ahí nacieron los hermanos Veáspani y Puácame, eran poderosos y dueños de un gran territorio.

    Puácame se robó a una mujer del señorío de las islas de Zarácuaro y Pacandan, eso provocó dos cosas: la ira de Curicatén, el señor de esas tierras, y el nacimiento de un hijo, Tariácuri (“sacerdote del viento”).

    Tariácuri se educó con rígidas reglas religiosas y con él nació el reino P'urhépecha, pese a tener diferencias con sus primos, se proclamó rey. Emprendió las conquistas de nuevos territorios, que se convirtieron en guerras sangrientas.

    Cuando murió el reino se dividió en tres, Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan. El primero gobernado por su hijo Huiquingaje; el segundo por uno de sus sobrinos, Hiripan y el tercero por Tangánxoan I, también su sobrino.

    En ese periodo se intensificaron las guerras de conquista. El imperio P'urhépecha nace mientras Moctezuma Ilhuicamina gobernaba México-Tenochtitlan.

    El imperio Mexica intentó apoderarse de las tierras de los P'urhépecha y reducirlos a tributarios; no lo logró debido a que éstos hicieron una alianza con los matlatzincas y juntos vencieron a los guerreros mexicas.

    El pago a los matlatzincas fue una porción de tierra en la que fundaron Udameo y Charo. Sin embargo, los mexicas lo volverían a intentar y los P'urhépecha fortificarían sus fronteras.

    En 1,450, aproximadamente, Tzintzuntzan (“lugar de los colibríes”) era el reino con mayor poderío de la región, habían muerto sus primos y Tangánxoan I unió nuevamente al imperio. La ciudad llegó a tener más de 30,000 habitantes. Durante el gobierno de Tzitzipandacúare se extendió el poder P'urhépecha.

    – Las guerras de conquista tenían un fin económico, gracias a ellas se hacían de mayores tributos…

    – Así explicaba la mariposa al bisonte americano que le preguntaba cómo era y había sido el lugar al que emigra entre octubre y abril de cada año.

    Viene de Norteamérica y se alimenta de una planta llamada “algodoncillo”, ésta contiene un alcaloide venenoso que la protege de los depredadores, pues le da un sabor y olor desagradable para ellos. Existe una generación especial de mariposas que, a diferencia de sus padres o abuelos, logra vivir entre siete y ocho meses, así logra recorrer las grandes distancias hasta el lugar que le permita la maduración sexual, hasta el calor primaveral de las montañas michoacanas…
    Ahí depositarán sus huevecillos en la asclepia, después de 4 a 12 días emergerá una oruga, se alimentará de la misma planta en la que nació. Cambia de piel y, a la quinta vez, está perfectamente desarrollada, entonces se queda fija en una rama y teje su capullo de seda. Entre 10 y 12 días de maduración la transformarán en una bella mariposa.
    Esta mariposa, ésta en particular, prefiere por nombre plexipuus (tansformación), porque no soporta, de los monarcas, ni el nombre…

    El P'urhépecheo era un gobierno teocrático. La autoridad política y religiosa estaba en las manos del cazonci (gobernante), éste era considerado el representante de la diosa Cuerauáperi (divinidad femenina, relacionada con las fuerzas productivas de la tierra, el ciclo de las estaciones y de la muerte y renacimiento constante de la naturaleza, era la madre de los dioses); cazonci se dedicaba, durante toda su vida, a mantener el culto a Curicaveri (dios solar y del fuego), al morir, su sucesor era elegido entre sus parientes más próximos.

    Luego estaban los altos funcionarios: el gobernador y capitán general era llamado “agantácuri” y los caracha capacha o señores de las cuatro fronteras. Estos formaban el grupo llamado “mayordomos mayores” eran poco más de 30.

    Al recaudador le llamaban “ocambecha” y estaba encargado de los tributos que el grupo de “mayordomos mayores” decidirían como distribuir.

    El petámuti era el sacerdote mayor; el Curitiecha, era el sacerdote encargado de encender el fuego ceremonial; los que practicaban el sacrificio se llamaban axamechas.

    Los ocambecha eran los caciques locales y a ellos les correspondía recaudar el tributo de las distintas áreas. En el siguiente escalón, estaban los artesanos (caracha –pintores–, quaicoqua-ucha –los que hacían arcos–, cutzucha –desolladores–, uzquarecucha –plumajeros–) y los comerciantes.

    Y al final, los tributarios, el sostén del aparato estatal: agricultores, pescadores y cazadores; más abajo, los encargados del cultivo de sementeras y de donde se extraían las víctimas de los sacrificios: los esclavos.

    Había tres formas de llegar a ser esclavo, por ser prisionero de guerra, por haber recibido algún préstamo o por compra directa de los mercaderes.

    Era posible ascender socialmente distinguiéndose como guerrero.

    Se dedicaron a la agricultura, la pesca, la caza y el comercio.

    En la agricultura destaca el uso del bastón plantador, la coa, pero con punta de cobre; para la pesca usaban canoas, anzuelos de cobre y redes. En cuanto al comercio, tenían dos tipos de intercambio: el interno, que consistía en el trueque directo (Mojtakukua), y el externo en la que usaban cañutos de pluma llenos de polvo de oro a cambio de materias primas que no era posible encontrar en su territorio. Un pijar equivalía a cinco mazorcas de maíz, y éste fue usado en los intercambios pequeños.

    Las mujeres se pintaban el pelo de rojo y lo trenzaban con listones; los hombres lo hacían de blanco; todos acostumbraban la pintura en la cara o el cuerpo, además de otros adornos como: pulseras, anillos, collares y orejeras.

    Se alimentaban de “corundas” (algo parecido a los tamales), pescado, liebres, ardillas, venados, fruta y fermentaban el maíz para producir bebidas.

    Sus construcciones eran de madera o palma, sólo se usaban piedras en los cimientos de los templos. Junto a ellos han sido encontradas tumbas con ofrendas de cerámica policromada, los enterramientos, a los que se hace referencia, eran colectivos, pero estaban separados los hombres de las mujeres.

    Había otro tipo de culto funerario, los muertos eran incinerados y se sacrificaba a sus mujeres y sirvientes para ser enterrados junto con el difunto.

    Las yácatas eran edificios que sirvieron como residencia y templos para los reyes, se construyeron en forma de T.

    Existían grupos especiales de hombres dedicados al trabajo de la construcción: los tecacha, los puriuqari (cortaban vigas y hacían tablas) y los cacacha (hacían trabajo de canteros).

    Hicieron esculturas en las que se denota la influencia tolteca. Las elaboraban en piedra volcánica, al igual que las lápidas. Seguramente utilizaron otros materiales para esculpir, pero deben haber sido perecederos y hoy no se conservan (posiblemente madera y pasta de maíz).

    Trabajaron la cerámica, la decoraban con flores o pájaros pintados con colores que obtenían de aceites vegetales, animales o tierras. Por su tipo se entiende que en ellas se representaba a la vida cotidiana.

    En orfebrería se caracterizaron por sus técnicas avanzadas en la metalurgia (amartillado, filigrana, repujado, pulido y estirado, entre otras). Trabajaron el oro, la plata y el cobre; las primeras para ornamentos, el segundo para utensilios de uso cotidiano. Con esos materiales diseñaron campanas de cobre, tortugas, diseños florales, pequeñas cabezas de hombre y animales, pinzas, brazaletes, hachas, coas, máscaras, cascabeles, entre otras.

    El oro era obtenido por lavado de arena en ríos y arroyos; la plata y el cobre, mediante la excavación a cielo abierto o en pozos. Para extraerlos usaban un martillo con mango de madera y cabeza de piedra, morteros de piedra, navajas de obsidiana, puntas de hueso y cuñas de madera.

    Además trabajaron la obsidiana, el ámbar, la turquesa, el cristal de roca y el azabache. Con plumas confeccionaron mantas, capas, abanicos, escudos y otras prendas para los dignatarios y sacerdotes.

    En la región P'urhépecha, los viejitos danzan. Se cree que esa danza proviene del sur del Continente Americano (los Quechuas y los Aimaras danzaban para lograr la lluvia), ya hemos mencionado la hipótesis acerca del origen de los P'urhépecha, éste es uno más de los elementos en que se sustenta.
    Los componentes de la danza son cuatro, al igual que el número de estaciones del año, los rumbos del universo, las extremidades del ser humano y los colores del maíz (rojo, azul, blanco y amarillo).
    Se llevaba a cabo cada vez que se cambiaba de estación; uno de los cuatro danzantes lleva una máscara de niño, representa a la estación naciente, las tres estaciones pasadas se representan con máscaras de anciano. Se entrelazan, el primero danza con energía, el último aparenta no poder más. Es la estación entrante y la saliente, respectivamente.

    Era ejecutada por chamanes, hombres ancianos, representantes de la sabiduría; el pachacuachari (hongos alucinógenos) eran la fuente de energía, los hacía entrar en trance y danzar durante horas. En el trance de esa sagrada danza veían los buenos y malos presagios de la estación entrante.

    1492. Las torres flotaban sobre el mar… Y entonces, llegaron ellos.

    A la región P'urhépecha arribaron los informantes que daban cuenta de la destrucción de su rival: México-Tenochtlitlan.

    La nobleza P'urhépecha estaba dividida, algunos pugnaban por luchar contra ellos, otros planteaban una rendición. Muchos proponían el suicidio.

    Según el códice “La Relación de Michoacán”, Tangánxoan II (cazonzi, el principal), el que gobernaba cuando las “torres” flotaban sobre el mar y llegaron ellos, fingió su muerte. Hizo correr el rumor de que se había ahogado y huyó hacia Uruapan. Los españoles entraron a las ciudades purépechas, destruyendo todos los íconos religiosos. Los habitantes originales, impotentes ante el hecho, esperaban que se abriera el cielo y Curicaveri castigara a los sacrílegos. El cielo permaneció en calma, sangre se olía sobre la tierra… y empezaron los bautizos.

    Luego el hermano de Tangánxoan II, le dijo que no corría peligro, que podía salir y encontrarse con los extranjeros. Así lo hizo. Y se rindió ante ellos, en un lugar que aún hoy se llama “el humilladero”.

    – El nombre de “Tarasco” fue impuesto por los españoles. Proviene del vocablo P'urhépecha “tarascue”, que en esa lengua significa “yerno”. Los extranjeros pensaron que así se denominaban los pobladores originales, porque de ellos recibieron mujeres, los P'urhépecha entregaron a sus hijas a los españoles en señal de “buena fe” y los comenzaron a llamar así, tarascue, yerno. Tarasco entendían los conquistadores y así les llamaron desde entonces. Pero no todas estaban dispuestas a hacer el amor y la paz al extranjero… Eréndira, la guerrera P'urhépecha que, según la leyenda, dominó al caballo en que viajaba el conquistador y sobre él lo combatió… No quiso ser bautizada, no se casó… para el rocío del campo, la espesa noche y el manantial de las montañas, guardo la sonrisa de su cuerpo y el amanecer de su alma… – así respondía la mariposa a quien le preguntó sobre el origen del nombre Tarasco.

    Se quedaron todos en silencio… sólo se escuchaba el golpe del agua que caía desde 60 metros de altura, recorriendo las sinuosidades de la roca, dejaba a su paso filtraciones y esa sensación de brisa húmeda que, como caricia, refresca el rostro y los intensos verdes de la vegetación… Es la cascada Tzaráracua, que en P'urhépecha significa “tambor”. Lo natural es que cuando el agua cae desde una montaña, al llegar abajo se estrelle y haga aparecer una especie de nube blanca… pero cuando un hombre se apropia del trabajo de otro… abajo, los cerros sangran.


    ____________
    Fotografía de la lente de Juan José Estrada Serafín. Mujer P'urhépecha.

  2. #2

    Re: Descubriendo A La Cultura P'urhépecha

    muchas felicidades por tu bien realizado trabajo te felicito de todo corazòn.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 01:15.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.