Resultados 1 al 8 de 8
Tema: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010
Ver modo hilado
-
16/01/2010 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010
JUCHARI JIMBANI UÉXURHINI - AÑO NUEVO P'URHÉPECHA
URUAPAN - MICHOACÁN - MÉXICO - 1 DE FEBRERO DEL 2010
Ma P'imarhikua - Atenta Invitación:
T’erunchicha, Juchari Tatá K'erhicha, Purhepecha.com.mx ka uani p'ichjpiri Urhúpan anápuecha p'imarhixakaksïn parhakisïn iámenduecha andáparakuntaka ka pambentsïn in juchari K'eri P'urhé k'uichikuarhu "Juchari Kurhikaueri K'eri K'uinchikuarhu" Iasï i uéxurhini ukuarhiati ma jurhiatikua inchamani febreru 2010 jimbó jiní Urhúpan isï. Xarhinkuche uandaápaka Naná Kuerhojperini, Tatá itsïn ka Tatá Chijpirini jininki uenaka uetseni ima iurhekua kupatitsio. Jimache uerhaakani ka jatsiakache ma parhanguani jiní Urhúpan terúpeni parhache erhontani Juchari Chijpirini Jimbani ma chuskutakuarhu. Ixuksïn erhontaxaka ka ambuakatsï pakorheni Juchari Chijpirhini Jimbani jini juchari ka charhi k'umánchekuecharhu ambe.
Los Cargueros, Nuestros Abuelos, Purhepecha.com.mx y gente de Uruapan les hacemos una atenta y cordial invitación, a que nos acompañen en una de las celebraciones mas importantes para nosotros los P'urhépecha: La espera del Año Nuevo P'urhépecha; la fiesta grande en honor a nuestro Dios Kurikaueri. Vengan todos los P'urhépecha a esta celebración sagrada y lleven el Fuego Nuevo a sus comunidades, hogares y pueblos.
[mp3]http://www.purepecha.mx/media/fuego1.mp3[/mp3]
[mp3]http://www.purepecha.mx//media/fuego2.mp3[/mp3]
Audio en idioma Español. Haga click en play.
Esta Ceremonia (k'uinchijua) y Ritual es practicado desde hace aproximadamente 1,500 años y recuperado hace 27 por un grupo de promotores y profesionistas nativos de las cuatro regiones P'urhépechas, entre ellos el sacerdote y antropólogo Agustín García Alcaraz († 1998), Ramón Torres, Pedro Márquez, el videoasta Valente Soto, Felipe Chávez, Juan Ignacio Cárdenas, Néstor Dimas e Irineo Rojas, entre otros, el P'urhépecheri Jimbani Uéxurhini (año nuevo P'urhépecha) rememora la festividad ancestral que unía a los antiguos pobladores del reino, quienes saludaban con ella el inicio de un nuevo ciclo en su devenir histórico.
Dentro de la cosmovisión del pueblo P'urhépecha, se consideraba que el sol renovaba su energía anualmente, alrededor de nuestro actual 2 de febrero. El año P'urhépecha tenía 365 días divididos en 18 meses de 20 días; los cinco restantes, se denominaban «días aciagos» y eran de luto, penitencia y reflexión. No se trabajaba y como no se prendía fuego, se comía fruta seca y unas especies de tortillas tostadas.
El nombre de los veinte días del mes antiguo son:
Uspi-Caimán Osome-Mono
Tarhiata-Viento Uitsakue-Hierba torcida
K´ta-Casa P´atamu-Caña
Tikuini-Lagartija Puki-Jaguar
Akuitse-Serpiente Uakusi-Aguila
Uarhiku-Muerte Kurhitse-Zopilote
Axuni-Venado Manakuerhekua-Movimiento
Auani-Conejo Tsinapu-Pedernal
Itsi-Agua Janikua-Lluvia
Uichu-Perro Tsitsiki-Flor.
Entre las 10 y 11 de la noche del último de los cinco días aciagos, justo cuando la constelación conocida como «El Arado» (Orión o Los Tres Reyes) llegaba a lo alto del cielo, se iniciaba la fiesta. Por cierto, fue en Pátzcuaro, durante el festejo del año 2004, cuando se estudió (personal del planetario de Morelia) la precesión astrológica y matemática con que los purépecha iniciaban el año nuevo, semejándose a la que utilizaban los mayas, los chinos y los egipcios, dada su certeza en cuanto a manejo de climas y estaciones; incluso en el manejo de la astrología, donde resaltaron similitudes como las que manifestó la cultura náhuatl en su momento.
El momento destacado de la celebración, era la intervención del Petámuti, sacerdote que relataba ante la comunidad la historia de los P'urhépecha, desde su inicio, hasta los últimos acontecimientos de ese día, resaltando siempre su espíritu combativo. Después, en una ceremonia especial, se impartía justicia a quienes habían delinquido durante el año.
Con mucha solemnidad era encendido el fuego nuevo en una enorme hoguera, mientras otras de menor tamaño se prendían simultáneamente en los cerros más altos del reino y en todas las comunidades del mismo. Con esta ceremonia, se iniciaba también otro ritual anual: se entregaban los bastones de mando a los nuevos señores y jefes de cada comunidad y se organizaba la vida productiva, social y cultural en ellas.
La actual fiesta (k'uinchikua) del Año Nuevo P'urhépecha, que dio inicio en Tzintzuntzan e Ihuatzio en 1983, se celebra el día 1 de febrero y hasta la madrugada del día 2.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar