Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    JUCHARI JIMBANI UÉXURHINI - AÑO NUEVO P'URHÉPECHA
    URUAPAN - MICHOACÁN - MÉXICO - 1 DE FEBRERO DEL 2010


    Ma P'imarhikua - Atenta Invitación:

    T’erunchicha, Juchari Tatá K'erhicha, Purhepecha.com.mx ka uani p'ichjpiri Urhúpan anápuecha p'imarhixakaksïn parhakisïn iámenduecha andáparakuntaka ka pambentsïn in juchari K'eri P'urhé k'uichikuarhu "Juchari Kurhikaueri K'eri K'uinchikuarhu" Iasï i uéxurhini ukuarhiati ma jurhiatikua inchamani febreru 2010 jimbó jiní Urhúpan isï. Xarhinkuche uandaápaka Naná Kuerhojperini, Tatá itsïn ka Tatá Chijpirini jininki uenaka uetseni ima iurhekua kupatitsio. Jimache uerhaakani ka jatsiakache ma parhanguani jiní Urhúpan terúpeni parhache erhontani Juchari Chijpirini Jimbani ma chuskutakuarhu. Ixuksïn erhontaxaka ka ambuakatsï pakorheni Juchari Chijpirhini Jimbani jini juchari ka charhi k'umánchekuecharhu ambe.

    Los Cargueros, Nuestros Abuelos, Purhepecha.com.mx y gente de Uruapan les hacemos una atenta y cordial invitación, a que nos acompañen en una de las celebraciones mas importantes para nosotros los P'urhépecha: La espera del Año Nuevo P'urhépecha; la fiesta grande en honor a nuestro Dios Kurikaueri. Vengan todos los P'urhépecha a esta celebración sagrada y lleven el Fuego Nuevo a sus comunidades, hogares y pueblos.

    [mp3]http://www.purepecha.mx/media/fuego1.mp3[/mp3]

    [mp3]http://www.purepecha.mx//media/fuego2.mp3[/mp3]
    Audio en idioma Español. Haga click en play.

    Esta Ceremonia (k'uinchijua) y Ritual es practicado desde hace aproximadamente 1,500 años y recuperado hace 27 por un grupo de promotores y profesionistas nativos de las cuatro regiones P'urhépechas, entre ellos el sacerdote y antropólogo Agustín García Alcaraz († 1998), Ramón Torres, Pedro Márquez, el videoasta Valente Soto, Felipe Chávez, Juan Ignacio Cárdenas, Néstor Dimas e Irineo Rojas, entre otros, el P'urhépecheri Jimbani Uéxurhini (año nuevo P'urhépecha) rememora la festividad ancestral que unía a los antiguos pobladores del reino, quienes saludaban con ella el inicio de un nuevo ciclo en su devenir histórico.

    Dentro de la cosmovisión del pueblo P'urhépecha, se consideraba que el sol renovaba su energía anualmente, alrededor de nuestro actual 2 de febrero. El año P'urhépecha tenía 365 días divididos en 18 meses de 20 días; los cinco restantes, se denominaban «días aciagos» y eran de luto, penitencia y reflexión. No se trabajaba y como no se prendía fuego, se comía fruta seca y unas especies de tortillas tostadas.

    El nombre de los veinte días del mes antiguo son:

    Uspi-Caimán Osome-Mono

    Tarhiata-Viento Uitsakue-Hierba torcida

    K´ta-Casa P´atamu-Caña

    Tikuini-Lagartija Puki-Jaguar

    Akuitse-Serpiente Uakusi-Aguila

    Uarhiku-Muerte Kurhitse-Zopilote

    Axuni-Venado Manakuerhekua-Movimiento

    Auani-Conejo Tsinapu-Pedernal

    Itsi-Agua Janikua-Lluvia

    Uichu-Perro Tsitsiki-Flor.

    Entre las 10 y 11 de la noche del último de los cinco días aciagos, justo cuando la constelación conocida como «El Arado» (Orión o Los Tres Reyes) llegaba a lo alto del cielo, se iniciaba la fiesta. Por cierto, fue en Pátzcuaro, durante el festejo del año 2004, cuando se estudió (personal del planetario de Morelia) la precesión astrológica y matemática con que los purépecha iniciaban el año nuevo, semejándose a la que utilizaban los mayas, los chinos y los egipcios, dada su certeza en cuanto a manejo de climas y estaciones; incluso en el manejo de la astrología, donde resaltaron similitudes como las que manifestó la cultura náhuatl en su momento.

    El momento destacado de la celebración, era la intervención del Petámuti, sacerdote que relataba ante la comunidad la historia de los P'urhépecha, desde su inicio, hasta los últimos acontecimientos de ese día, resaltando siempre su espíritu combativo. Después, en una ceremonia especial, se impartía justicia a quienes habían delinquido durante el año.

    Con mucha solemnidad era encendido el fuego nuevo en una enorme hoguera, mientras otras de menor tamaño se prendían simultáneamente en los cerros más altos del reino y en todas las comunidades del mismo. Con esta ceremonia, se iniciaba también otro ritual anual: se entregaban los bastones de mando a los nuevos señores y jefes de cada comunidad y se organizaba la vida productiva, social y cultural en ellas.

    La actual fiesta (k'uinchikua) del Año Nuevo P'urhépecha, que dio inicio en Tzintzuntzan e Ihuatzio en 1983, se celebra el día 1 de febrero y hasta la madrugada del día 2.

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    T’erunchiecha Uapatsikua Urhúpani Anapuecha.

    Cargueros del Año Nuevo P’urhépecha de los Barrios de Uruapan.

    COMUNICADO DE PRENSA
    Los Barrios de Uruapan y el Consejo de T’erunchitiecha realizaran el ritual del Ch’upiri Jimbani/Fuego Nuevo, el día 1 de febrero de 2010.

    “Vivimos durante un año lo que significan los símbolos p’urhépecha, es una
    experiencia única e irrepetible"
    Barrios de Uruapan
    .

    Uruapan, Michoacán, Enero 21 del 2010.- Con una conferencia sobre “el Fuego y el Pueblo P’urhépecha Prehispánico” impartida por Pedro Victoriano Cruz, T’erunchiti de San Lorenzo, en la capilla de La Huatápera de Urhúpani el sábado 2 de enero, y la ceremonia de Iuikua (corte de leña de encino y ocote) realizada el domingo 3 de enero, Urhúpani inició las celebraciones de preparación del encendido del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo).

    Los Barrios de Urhúpani (Uruapan) son: Santo Santiago, San Juan Bautista, San Miguel, San Francisco, La Magdalena, La Trinidad, San Pedro, San Juan Evangelista y Los Reyes, de este ultimo no quedan vestigios, de todos los demás Uapatsekuecha (Barrios) conservan sus raíces a pesar de la presencia española y sus efectos devastadores iniciada en 1522 cuando los invasores europeos llegaron a estas tierras, además de la globalización que se vive en la actualidad. Es una experiencia única e irrepetible.

    Urhúpani solicitó formalmente la sede en los años 2002 en Carapan, 2003 Pátzcuaro en Ts’irapu 2009 donde le fue concedida. Recibió los Símbolos del Ch´upiri Jimbani el día 28 de Febrero de 2009 y los han resguardado en períodos de 47 días en cada Barrio. Se realizaron 24 reuniones de trabajo con los T’erunchti Tamapuecha (cargueros de sedes anteriores), y personas mayores de los Barrios, así mismo se llevaron a cabo talleres de maque, de elaboración de papel picado, cera escamada,
    deshilado, punto de cruz, talleres de p’urhépecha, conciertos, audiciones de música y de canto tradicional. “A del día 28 de Febrero de 2009 cuando llegaron los símbolos P’urhépecha a los barrios vivimos intensamente el reencuentro con nuestras raíces” señalan los Cargueros de esta festividad. El día 24 de enero, los símbolos serán trasladados a la capilla del “Santo Sepulcro” en la Huatápera, lugar tradicional de reunión de los habitantes de los Uapatsekuecha (Barrios).

    Los Barrios de Urhúpani (Uruapan), la comunidad sede de este año, para celebrar este acontecimiento realizarán las actividades que a continuación se enumeran:

    Del 25 al 31 de enero, previo al ritual del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo) se realizara una Semana Cultural, se realizaran conferencias sobre cultura p’urhépecha prehispánica, e historia de los Barrios de Uruapan, dichos eventos se realizaran en la Huatápera a partir de las 18:00 hrs.; así mismo se montara una exposición del lienzo de Jucutacato del Antrópologo Juan Carlos Catalán y, otra, pictográfica con motivos de esta celebración de la maestra Carmen Nordaz.

    La semana cultural consta de las siguientes actividades: Lunes 25, el Barrio de San Miguel presenta, la conferencia “De la Kumanchikus a la Troje” de Patricia Padilla Valdés; martes 26, Barrio de San Pedro. Conferencia “La Relación de Michoacán” doctor Pedro Marqués Joaquín y doctor Ireneo Rojas Hernández; el miércoles 27 Barrio de San Juan Evangelista participan con la conferencia “La Religión Prehispánica de los P’urhépecha” de Francisco Hurtado Mendoza, cronista oficial de Uruapan.

    El día jueves 28, el Barrio de Santo Santiago, presenta una Mesa redonda “Vivencias de nuestros Tata K’eriecha”; el viernes 29, el Barrio de Santa María Magdalena, organiza la conferencia “La Fundación de Uruapan” de doctor Napoleón Guzmán Ávila y doctor Oziel Ulises Talavera Ibarra, para el sábado 30, el Barrio de San Juan Bautista tiene programado la conferencia “Los Barrios de Uruapan” de
    doctor Oziel Ulises Talavera Ibarra y el domingo 31, el Barrio de la Santísima Trinidad presenta la obra de teatro “El Proceso de Tangaxoan”, mismo que se llevara de 10 a 13 hrs, el director de la obra es Martín Chávez Suárez.

    El día 30 de enero del 2010, los T’erunchi Tamapucha, cargueros de la festividad de Tsirapo-Chilchota, sede anterior de la ceremonia del Fuego Nuevo, iniciarán, una caminata, la salida será en la plaza de Chilchota recorrerá los caminos viejos de herradura, y transitara por la comunidad de Huecato, Urapicho, Nurio, San Lorenzo, hasta su destino final, la plaza del centro de Uruapan. Un contingente de Urhúpani encontrará en el último tramo a los cargueros de Tsirapo (Chilchota).

    Se espera que el Ch’upiri Tamapu (Fuego del año anterior) arribe a Uruapan, el día 31 de enero a la 19:00 hrs, y la recepción se llevara frente al monumento a Fray Juan de San Miguel, ubicado en la calzada del mismo nombre; de ahí, se trasladará a la plaza Morelos donde, un grupo de Nana K’eriecha (abuelas) y mujeres e Ireriecha de los Barrios de Uruapan, recibirán el fuego viejo y harán la ceremonia del resguardo del fuego. Desde este momento no se usará el fuego. En el lugar se colocará una parangua (fogón), y será resguardado por los Terunchi Tamapuecha de las comunidades-sedes anteriores y los T’erunchitiecha de Uruapan, este acto se prolonga hasta el amanecer.

    El día primero de febrero, día de la festividad para esperar el cambio de la cuenta de tiempo Juchari Uéxurhini (Año Nuevo P’urhépecha) y el encendido del Ch’upiri Jimbani (Fuego), como primera actividad, a las 8:00 hrs, se realizará el arribo de los símbolos p’urhépecha a la plaza Morelos donde quedaran resguardados; acto seguido en la misma plaza Morelos se llevará a cabo el saludo a la Bandera P’urhépecha, donde participan los habitantes de los Barrios, Ireriecha y profesores y
    alumnos de las escuelas asentadas en los barrios de Uruapan.

    A las 9:00 hrs, se hará la recepción y registro de las Comunidades asistentes a este ritual, iniciará el registro de aquellas personas o grupos que participarán en el festival tradicional-artístico-cultural, provenientes de las comunidades p’urhépecha.

    En el transcurso del día se realizaran pláticas y conferencias de temas diversos relacionados con la ceremonia del Fuego, inicia la conferencia “Las Voces Ocultas de la Relación de Michoacán“.A partir de las 10:00 hrs, en la plaza Izazaga (La Ranita), se realizará la práctica ancestral, Mojtaperakua, intercambio o trueque, de productos de campo o artesanías y otros productos.

    A las 12:00 hrs, Misa en P'urhépecha el Templo de la Inmaculada Concepción.

    A las 13:00 hrs, se llevará a cabo una primera Uanopikua (procesión) de los símbolos rodeando al centro; su recorrido será el portal Mercado, las calles: Independencia, Juan Ayala y Emilio Carranza, Portal Carrillo y doblar la calle 5 de Febrero hasta terminar en la Huatápera.

    A partir de las 16:00 hrs. Torneos y exhibición de juegos prehispánicos con jóvenes, en la explanada de la Plaza Martíres de Uruapan. A las 16:00 hrs, Conferencia:”El Maque” por Guadalupe Álvarez Calderón, exhibición de la técnica y exposición de piezas por los artesanos de Urhúpani. , en la Huatápera.

    A las 16:00 hrs. Iniciara el festival tradicional-artístico cultural. En este evento solo participan artistas tradicionales: pireriecha (ejecutantes de cantos en p’urhépecha) danzantes, orquestas y bandas p’urhépecha. Participan también los Barrios de Urhúpani. A las 18:00 hrs. Segunda Uanopikua de los símbolos por las calles de centro.

    A las 18:30 hrs, se llevará conferencia y observación del firmamento a través de telescopios por la noche, desde el salón del templo la Inmaculada Concepción, junto a la Huatápera.

    Alrededor de las 23:15 hrs, cuando la constelación de Orión, (el Arado) se localice a la mitad de su recorrido, iniciará la ceremonia del encendido del Ch’upiri Jimbani. Enseguida, los integrantes del Consejo de Terunchitiecha, harán el anuncio de la nueva sede y entrega de símbolos a nuevos cargueros.

    Después de entregar los símbolos a los nuevos cargueros, se hará la tercera Uanopikua, será la despedida de los Mindecha (Símbolos P’urhépecha) de Urhúpani alrededor del centro, y se instalará una velada frente al Ch’upiri Jimbani , hasta esperar con todos los T’erunchitiecha (cargueros) a que se consuma el fuego, para finalmente distribuir las cenizas entre los Barrios de (Urhúpani) Uruapan.

    “Nosotros los p’urhépecha, referimos que: nuestra ceremonia anual con motivo del Juchari Uéxurhini (Año Nuevo P’urhépecha), con el encendido del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo), no sólo de revaloramos nuestra identidad tradicional-cultural, además revisamos aciertos y desviaciones que como comunidad de comunidades tenemos”. “Además nos permite valorar nuestras raíces, sentirnos orgullosos de los que somos, hemos conservado con dignidad y respeto nuestras tradiciones, nos recuerda la responsabilidad que tenemos con las nuevas generaciones de transmitir lo más puro
    posible, lo que recibimos de nuestros padres y abuelos”.

    Fuente: T’erunchitiecha de los Barrios de Uruapan.

  3. #3
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    Kurhamukperakua Tamapu T’erunchitiecheri.
    Consejo de Excargueros de Juchari Uéxurhini.

    COMUNICADO DE PRENSA.

    "Con el encendido del Ch’upiri Jimbani el día 1 de febrero inicia el Juchari Uéxurhini"

    Urhúpani (Barrios de Uruapan).- 21 de enero del 2010.- Con el encendido del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo), los p’urhépecha iniciaran en esta ciudad el Juchari Uéxurhini (Año Nuevo P’urhépecha), ritual que rememora la historia del antiguo Pueblo P’urhépecha, en que realizaban un gran rito al Fuego, para pedir a las fuerzas divinas su ayuda para dirigir la guerra, ganar batallas y así, extender el territorio del Dios Kurikaueri.

    En la actualidad esta festividad simboliza, la unidad y fortalecimiento del pueblo P’urhépecha contemporáneo, espacio, para recuperar y fortalecer ritos ceremonias prehispánicos, así como elementos tradicionales que puedan ser útiles en la vida cultural, social, espiritual, educativa y organizativa de los p’urhépecha.

    La festividad p’urhépecha tiene su antecedente principal en la antiguo ritual al de Fuego, en honor a Kurikaueri (Dios principal del pueblo P’urhépecha prehispánico, que representaba el Sol y el Fuego), que se realizaba en el señorío p’urhépecha antiguamente, mismo que fue prohibido por la corona española después de que fue asesinado el ultimo gobernante p’urhépecha Tangaxoan II, el 14 de febrero de 1530 por el conquistador español Nuño de Guzmán.

    Esta celebración se realiza en forma itinerante, en alguna de las comunidades del territorio P’urhépecha: Sierra, Cañada, Lacustre y Ciénega, es la máxima celebración (K’uinchekua) anual que reúne a miembros de la Comunidad P’urhépecha de Michoacán; donde se dan cita los p’urhépecha de las cuatro subregiones de estado, y desarrollan actividades de carácter espiritual, tradicional, cultural y artístico, con los cuales revaloran su identidad.

    Hace 27 años que esta celebración fue recuperada y, desde entonces, los p’urhépecha hemos acordado continuarla. Su desarrollo está fundamentado en el conteo que los antepasados p’urhépecha tuvieron, de acuerdo al calendario que les regía, y en el conocimiento trasmitido de manera oral sobre la observación del firmamento. En el momento que la Constelación de Orión (el arado) se encuentra a la mitad de su recorrido, poco antes de la media noche, sucede el cambio de ciclo agrícola para el pueblo p’urhépecha del Estado de Michoacán. Ambos elementos, se tomaron como base de la memoria de su origen histórico, y se acordó, iniciar el reencuentro p’urhépecha contemporáneo, a partir del día 1 de febrero del año de 1983.

    CEREMONIA DEL ENCENDIDO DEL FUEGO NUEVO.
    Es el momento que marca la cúspide de la celebración. Se realiza con actitud de gran respeto, veneración de todos los presentes; es el momento evocativo que todos los p’urhépecha traen a la memoria a sus abuelos y padres y a todos los ancestros de quienes provienen desde remotas épocas y quienes en el tiempo, le fueron dando forma a la cultura que actualmente siguen perteneciendo.
    Los Tata K’eriecha (personas mayores de respeto de la comunidad sede de la festividad), elegidos previamente por los T’erunchiecha (Cargueros) son los encargados del encendido, usan la técnica ancestral y tradicional de frotamiento de piedras especiales, que producen el fuego sobre "yesca".

    Todo el proceso, que lleva cierto tiempo, se hace en silencio, para la concentración y buen resultado.
    Cuando se enciende la hoguera, los T’erunchiecha (Cargueros) y los miembros de Consejo de T’erunchiecha Tamapu, encienden sus ocotes y simbólicamente pasan su fuego a todas las personas presentes. Todas las demás personas que se encuentran presentes, participan con una actitud de respeto en el momento del encendido del Fuego Nuevo, ya que simboliza el momento más importante de toda la celebración.

    Una vez que se termina la ceremonia del Fuego, se da el anuncio de la nueva sede y se entrega los símbolos a los Jimbani T’erunchitiecha, (Cargueros nuevos), son las ceremonias más importantes de la celebración. Todos los presentes se adentran en el agradecimiento y pedimento que hacemos a la madre naturaleza, por la manutención de nuestra pervivencia como P’urhépecha.

    SÍMBOLOS DEL CH’UPIRI JIMBANI.
    Piedra Piramidal:
    Es una piedra de origen volcánico, roca ígnea de basalto, en con forma de Cué, (rememorando lo prehispánico como pirámide cuadrangular truncada), que era la arquitectura sagrada de los antiguos P'urhépecha y que representa el calendario del Ch’upiri Jimbani (Fuego Nuevo). Tiene cuatro caras y dos bases, una superior de menor dimensión y una inferior, de mayor dimensión. En ella se han grabando símbolos que representan a las Comunidades que han sido sede de la celebración. Se grabarán 52 símbolos que representarán un siglo P'urhépecha, de acuerdo al antiguo conteo. Es el símbolo principal del Ch’upiri Jimbani y es llevado junto con los otros símbolos a la comunidad sede anual, para ser resguardado por los T’erunchitiecha (Cargueros). Este símbolo representa al pueblo
    P'urhépecha.

    Bandera P'urhépecha:
    Es un lienzo conformado por cuatro colores que representan las diferentes regiones Territoriales P'urhépecha: verde, P’ukumindu (Sierra); azul, Japunda (Lago); morado Tsakapundu (Ciénega) y amarillo, Eraxamani (Cañada). Al centro, tiene dibujada una mano empuñada, y en el centro, una punta de pedernal que simboliza a Dios Kurikaueri, rodeado por cuatro flechas que indican las direcciones de las cuatro regiones, y la leyenda “Juchari Uinapikua” (Nuestra Fuerza). Representa en conjunto, la unidad contemporánea del Pueblo P'urhépecha. Este símbolo no fue creada por la celebración, se incluyó en la comunidad de Santa Fe de la Laguna, por el reconocimiento y apropiación que de ésta, ha hecho el pueblo P’urhépecha.

    El Fuego:
    Es una gran hoguera que se prepara con leña traída de los bosques cercanos a la comunidad sede, por tumbiecha (jóvenes) designados para ello, por los T’erunchitiecha (Cargueros). La fiesta del Fuego, rememora la historia del antiguo Pueblo P’urhépecha, que realizaba una fiesta donde el Fuego era venerado para pedir a las fuerzas divinas ayuda para dirigir la guerra y ganar las batallas y así extender el territorio del Dios Kurikaueri. En la actualidad esta festividad simboliza, la unidad y fortalecimiento del pueblo P’urhépecha contemporáneo y es un espacio para recuperar y fortalecer los ritos y ceremonias prehispánicos, así como elementos culturales que puedan ser útiles en la vida cultural, social, espiritual, educativa y organizativa de los p’urhépecha.

    El cartel:
    Cada celebración del Ch’upiri Jimbani se promociona con un cartel alusivo, representando en el tiempo y gráficamente, elementos que identifican a la citada comunidad sede. Por tanto, son los T’erunchiecha (Cargueros) en turno, quienes deben determinar que elementos culturales y gráficos los representará en el cartel. A la fecha se cuenta con una historia gráfica, que muestra la cronología del Ch’upiri Jimbani.

    Bastón-lanza:
    El Bastón-Lanza representa el Cargo. Evoca la que utilizaba el sacerdote Petámuti en la antigüedad y que representaba su jerarquía.

    OTROS DATOS.
    Anteriores celebraciones:
    Tzintzuntzan, 1983, Ihuatzio,1984; Nurio, 1985; Tzirondaro, 1986; Angahuan, 1987; Pichataro, 1988; Tacuro, 1989; Santa Fe de la Laguna, 1990; Cheranastico, 1991; Ichupio, 1992; Cocucho, 1993; Ucazanastacua, 1994; Tarecuato, 1995; Puácuaro, 1996; Sevina, 1997; Janitzio, 1998; San Lorenzo Narheni, 1999; Tirindaro, 2000; Cheran, 2001; Carapan, 2002; Nuevo Parangaricutiro, 2003; Pátzcuaro, 2004; Caltzontzin, 2005; Patamban, 2006; Santo Tomas, 2007; Purénchecuaro, 2008 y Ts’irapu, 2009.

    Aspectos vetados:
    Por ser una celebración de recuperación de valores, están vetados desde el principio, el uso de estimulantes como el alcohol y enervantes de todo tipo. No se permite la intromisión de asuntos políticos, ni partidistas ajenos a la comunidad P’urhépecha. No presencia de funcionarios federales, estatales, municipales o eclesiásticas en funciones -con excepción de las tradicionales-, en su caso, pueden estar presentes, como simples ciudadanos, si ellos así lo determinan, más no se hace pública su presencia ante celebrantes. No es un espacio para promover el turismo. No se permite la instalación de vendedores ambulantes y juegos mecánicos en la plaza de la comunidad sede de la ceremonia, como se acostumbra en las fiestas patronales, sí esta permitido el intercambio de productos elaborados por los artesanos de las comunidades de las cuatro subregiones así como la exposición de las mismas.

    FUENTE: Consejo de Tamapu T’erunchitiecha.

  4. #4
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    Gracias Tatá Javier y a Tatá Pedro Victoriano por el envio de estos COMUNICADOS DE PRENSA y por su puesto a toda la comunidad Purhépecha a los T'erhunchitiecha de Uruapan (Urhupan), por esta invitación tan átenta que nos hacen llegar a nuestra máxima celebración Purhépecha, que es Jucharhi jimbani uéxurhini (año nuevo purhépecha).
    Sin duda es una de las celebraciones más esperadas por todos nosotros los purhépechas, la invitación también es para que nos acerquemos pues, pero siempre con el debido respeto a esta esta "Kuinchekua". Para nosotros signífica mucho más que una celebración, para nosotros es algo muy espiritual, más intimo es un acercamiento de agradeciemiento a nuestros tukup-achecha" a nuestros dioses (naná kuerajperhi, Tatá jurhiáta, Tatá echerhi, Tatá itsï, ka Tatá tarhiáta). Un reéncuentro con nuestra identidad. Es por ello que para todos aquellos que piensen ir aya los esperamos con los brazos abiertos y sean téstigos una vez más de nuestra máxima celebración que es el encendido del "Ch'pirhi jimbani" ( fuego nuevo),de esta nuestra gran K'uichekua" de los nosostros los Purhépechas.
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  5. #5
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    sin duda Tatá Javier, tu servidora estará por aya desde el día 30 de enero, presente en cualquier acontecimiento que se vaya sucitando, sé con que kaxumbekua nos están invitando (Urhupan), pues a lo largo de todo este año se han esmerado bastante y han cuidaddo cada minimo detalle para que este año esta celebración se sea un veradadero acontecimiento, pués creo yo que será algo muy especial. Bueno si espero encontrarmelos por aya y si no pues despues les comparto algo de material de lo que puedan captar mis lindos ojitos o mi cámara, sale... cuidense mucho y sobre todo sonrian es bueno para nuestra salud y ademas un buen jajaja ejercicio .
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  6. #6
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    Más de 7 mil personas asistirán al encendido del Fuego Nuevo P'urhépecha.
    Grecia Ponce/CambiodeMichoacan.com
    Viernes 22 de Enero de 2010.

    Uruapan, Michoacán.- La ceremonia del encendido del Fuego Nuevo P'urhépecha, que marca el inicio del nuevo año de esta comunidad indígena en Michoacán, espera recibir siete mil visitantes provenientes de la región Lacustre, la Ciénega de Zacapu, la Cañada de los Once pueblos y la Meseta P'urhépecha.

    La ancestral ceremonia se realizará el primero de febrero, pero desde el 25 de enero se llevarán a cabo una serie de eventos culturales como conferencias y exposiciones que enmarcarán la actividad central.

    La pérgola de la cabecera municipal de Uruapan reunirá a habitantes de siete de los ocho barrios tradicionales que subsisten en esta localidad, así como a los provenientes de al menos cuatro regiones del estado, por lo que se espera una gran aglomeración, aunque de entrada se descarta que se puedan presentarse hechos violentos.

    De acuerdo a las creencias antiguas, la gente se reúne para encender una gran fogata con la cual se ayuda al Dios Sol a librar una batalla contra las tinieblas, y de salir ganador los seres humanos podrán seguir poblando la tierra.

    Esta será la primera vez que ésta ceremonia se realice en la ciudad de Uruapan, aunque ya anteriormente el municipio había sido sede en las comunidades de Angahuan, San Lorenzo y Caltzontzin.

  7. #7
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    Pues finalmente hoy este dia, los ingrantes de Comite de Barrios de Urhúpani (Uruapan, Michoacán, México) dieron a conocer los detalles y contenido de esta misma invitación a Medios Locales, Estatales y Nacionales todos de los detalles de la celebración. Ellos son tambien son los comisionados de la Difusión de Juchari Uéxurhini. Hoy pues se celebró con exito la rueda de prensa en punto de las 10 de la mañana en La Huatápera.

    Les comparto las fotos de los T'erhunchiticha (Cargueros) y del magno evento P'urhépecha:

    En la foro: José Durán, Patricia Bucio, José Trinidad Rodríguez, Evangelina Pérez, Norma Urbina y Silvia Vallejo.




  8. #8
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    17 oct, 09
    Ubicación
    tskáni anapu Cuernavaca, Morelos
    Nombre real
    Apani
    Mensajes
    44
    Add Apani on Facebook Add Apani on Google+

    Re: Juchari Jimbani Uéxurhini - Año Nuevo P'urhépecha - Uruapan, 1 Febrero 2010

    Descripción del Cartel.
    Cartel para el encendido del Fuego Nuevo Purépecha Urhúpani 2010.
    Santiago Alfonso Navarro Benítez.
    Visión del Autor.

    El dibujo alusivo al encendido del Fuego Nuevo con sede en Uruapan tiene diversos elementos simbólicos plasmados que hacen referencia a la historia del pueblo P’urhépecha,en encendido del fuego nuevo , y la localización de la sede para el próximo año en nuestra Ciudad Urhúpani (Uruapan) , Michoacán.

    Los colores utilizados son el amarillo en la luz del amanecer detrás de los cerros y en el fuego o luz que se encuentra en la parte central del dibujo; el verde en los cerros detrás del pueblo P’urhépecha que camina y en las plantas que crecen en las orillas del río; el morado en el espacio que se encuentra en la parte derecha del dibujo y el azul representado en el río, cada una de las regiones que componen actualmente la región P’urhépecha.

    El Fuego Nuevo esta representado en forma de luz , de energía y de calor , tal como los colores del sol y su poderosa luminosidad con un centro casi blanco, que se transforma en amarillos y rojos. Ya que es al Dios Sol Kurhikaueri , y su nacimiento a quien es dedicada esta celebración. El pueblo P’urhépecha camina hacia el amanecer que esta arribando en el horizonte y con su luz venciendo a la oscuridad de la noche , en la punta reencuentra un hombre que puede representar al Petamuti , que con una mirada firme y fija hacia delante y con su cuerpo en actitud de fuerza, empuña en su mano izquierda un bastón de mando con la punta de pedernal simbolizando al Dios sol y en la derecha cuatro listones ,cada uno con uno de los colores de lo que ahora es la bandera P’urhépecha, a su lado una mujer , vestida con el traje tradicional y un rebozo cargando una batea de maque , en la que cada uno de los círculos blancos representa a los Barrios de la ciudad de Uruapan .Un niño que usa un calzón de manta camina detrás y lleva en sus manos el maíz. A ellos los siguen ancianos y mucha más gente que camina unida hacía un mismo lugar ,la procesión termina perdiéndose en la luz del Fuego Nuevo o del sol.
    En alusión a la localización en esta Ciudad del Encendido del fuego hay dos elementos claves : el Cerro de la Cruz y el de La Charanda en el fondo y el río Cupatitzio en la base ,cuyo curso sigue la misma trayectoria que la del pueblo.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 20:05.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.