Resultados 1 al 4 de 4
			
		Ver modo hilado
- 
	14/11/2009 #1Erójpeti  
 - Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
       
     La lengua P'urhépecha, dentro de la resistencia indígenaLA LENGUA P’URHÉPECHA, DENTRO DE LA RESISTENCIA INDÍGENA 
 
 Es increíble como los pueblos y sus culturas indígenas han sobrevivido y han florecido a través de tantos años, ocupando un lugar claro, dentro de nuestra nación. Han convivido, con personalidad propia, con la sociedad mestiza de habla hispana. Ellos, los pueblos indígenas, mantienen vivas sus lenguas y sus culturas, a pesar del impacto, del choque entre dos mundos, de la llegada de los españoles y posteriormente de los empujes y proyectos para que desaparecieran sus lenguas.
 
 Muchas lenguas, pertenecientes a varias familias y troncos diferentes, como la lengua P’urhépecha, han existido y se mantienen vivos. Estas lenguas indígenas, han sido portadoras, a través de los años, de diversas formas de expresión. En ellas se han compuesto cantos, pirekuas, sones, relatos de batallas, de encuentros bélicos, poemas, cantos de amor, historias de nuestros pueblos, plegarias y oraciones a los santos y a la Virgen; son cantos a veces a la naturaleza, al sol, a la luna, y que describen y expresan la cosmovisión indígena. Son manifestaciones claras de su cultura y expresiones literarias.
 
 Sin embargo el P’urhépecha, como todas las lenguas indígenas, sufrieron un golpe mortal con la conquista sangrienta y despiadada. Los pueblos se dividieron, fueron saqueados, destruidos sus templos, casi enterradas sus manifestaciones culturales, Solamente de la mano de algunos frailes se pudo conservar la lengua con su rico contenido cultural.
 
 Don Vasco de Quiroga, el primer Obispo Michoacano, al comprometerse con los indígenas P’urhépechas, rescató de las cenizas del incendio provocado por sus compatriotas sedientos de oro, las reminiscencias culturales que los P’urhépechas guardaban en su interior y despertó la fortaleza de un pueblo que se negaba a morir. En sus hospitales-pueblo, en su Colegio de San Nicolás, encendió la llama del renacer de la lengua y por lo tanto del renacer de la cultura. Gracias a esos testimonios y a esa voluntad férrea, es como se ha mantenido la lengua P’urhépecha,
 
 Los años posteriores a la Revolución Mexicana de 1910, propició un nuevo descalabro a las lenguas indígenas, incluido el P’urhépecha. El abandono y marginación de los pueblos, parecería que era como la sentencia de muerte a todo lo que fuera desarrollo y expresiones culturales. Gracias al coraje y valentía de muchas comunidades, en el silencio y resignación de sus vidas, se guardó y cobijó esa cultura que alimenta y da vida a los pueblos indígenas. Años duros de vivencias solitarias y de expresiones clandestinas. Pero el orgullo indígena mantuvo la lengua y sus expresiones culturales, como el trigo de invierno que crece con las heladas en la montaña.
 
 En años recientes se ha comenzado a sentir un nuevo despertar de la cultura P’urhépecha. Aparecen a veces solitarios, a veces impulsados por instituciones o grupos formales, a veces el sentir de maestros normalistas, de estudiantes críticos, o de personas que llevan en el alma el canto y la poesía, y se expresa el sentir de mil maneras. Esto que se conoce como “La Nueva Palabra”. A veces es el recuerdo nostálgico de la historia antigua, de el abandono y crisis social, a veces el recuerdo del hijo que se fue y no ha regresado más, pero siempre este mensaje con contenidos históricos, expresa nuevos sentidos, nuevas pulsaciones, nuevos decires, nuevas voces que expresan también queja y rebeldía, siempre con tonos de esperanza.
 
 Es en estas expresiones, calladas y a veces solitarias, que siempre cuentan la larga historia de grandezas y decadencias, donde se haya la raíz y la esencia primordial de la palabra indígena.
 
 Con motivo del día internacional las lenguas indígenas, expresamos nuestro reconocimiento a los hombres y mujeres que cantaron la historia de nuestros antepasados y que desde el silencio y el abandono supieron escribir y dibujar “la palabra” indígena, que se mantiene hoy en día, y que nosotros hemos mamado de nuestros antepasado, llevando en nuestro pecho la antorcha de nuestra lengua que no morirá y que mucho ha de aportar al universo cultural.
 
 Guadalupe Hernández Dimas. uarhi.org
 Marzo del 2007
 
 
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
			
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx

 
				 
				
				 
				 
				
				
			



 
					
					
					
						 Citar
  Citar