Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Los Coyotes. (Jiuatsï uandáskua) Cuentos P'urhépecha.

  1. #1
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Los Coyotes. (Jiuatsï uandáskua) Cuentos P'urhépecha.

    El Coyoye - Jiuatsï

    Un coyote que aullaba desesperadamente en la punta del peñasco del cerro grande de Patamban, aullaba y aullaba pues había sido engañado por un conejo, que desde el peñasco había saltado a la luna y por lo tanto el coyote había perdido su cena, tantos aullidos hicieron que se despertara el Kerihuata del cerro y también se despertó Nanacuerari, y vieron como un cazador y sus hijos así como sus perros iban a matar al coyote, pues ya lo tenían acorralado y sin escapatoria, entonces Nanacuerari dijo a Kerihuata , no es bueno que los hombres maten a los coyotes nomás por matarlos, ¿si no se los comen para que los matan? vamos a ayudar a este pobre coyote, entonces los dos se convirtieron en una nubecilla de baho y envolvieron a el cazador y a sus hijos con sus perros y les comenzó un sopor y cansancio que los dejo dormidos e indefensos con sus arcos y flechas en las manos, entonces el coyote pudo escapar, pues paso enfrente de ellos, sin que se dieran cuenta y así pudo regresar a su casa, donde descansó cuatro dias y cuatro noches, en lo que se le paso el susto.

    Luego el coyote contó a sus hermanos coyotes lo que le había pasado y los otros coyotes le aconsejaron ir a darle las gracias a Kerihuata cada ves que la luna estuviera grandotota y reluciente, así lo comenzaron a hacer los coyotes, cada ves que había luna llena subían al peñasco a aullar y aullar todos a la ves y a coro, una noche de luna llena había tantos coyotes que parecía que el peñasco se caería sobre el pueblo de Patamban, entonces otra vez apareció Kerihuata y Nanacuerari, entonces el coyote engañado contó a los tatas lo que había pasado con el conejo y el parcelero y la luna y por que se había quedado sin comer y sin cenar, entonces los tatas le concedieron un favor al coyote, le dijeron que se fuera al pueblo mas cercano por su recompensa y así lo hizo el coyote, se fue derechito al pueblo y en el camino se fue transformando en hombre y cuando llego al pueblo todo mundo lo saludaba y le preguntaba de donde venia y cual era su gracia o negocio, el contestaba que venia de otro pueblo a comprar gallinas, entonces los paisanos lo dejaron escoger las mas bonitas y ponedoras y escogió cuatro, las amarro por las patas, dijo que por la tarde llegaría su esposa con el pago para llevárselas, pero paso la tarde y nadie llego con el pago y cuando llego la noche, se comenzó a convertir otra ves en coyote y en cuanto se dio cuenta agarro el manojo de gallinas y hecho a correr hacia fuera del pueblo y los dueños de las gallinas tomaron su arco y sus flechas para perseguirlo y quitarle las gallinas y como las gallinas pesaban mucho, no podía correr de prisa y los del pueblo alcanzaron a clavarle una flecha en una nalga y así herido y todo alcanzo a llegar con sus hermanos coyotes para compartir el botín y todos saborearon las sabrosas gallinas a pesar de que coyote había sido herido y aunque fue curado por sus hermanos coyotes, esto no impidió que quedara cojo para siempre, entonces en la siguiente noche de luna llena le dijeron a Nanacuerari y Kerihuata, que esa gracia, era de mucho riesgo, además no les parecía nada simpático tener que convertirse en hombres para poder comer, además de que coyote había quedado invalido, entonces recordando el éxito de la nubecilla de baho, acordaron que mejor les concediera ese recurso aunque nada mas fuera cuando la luna estuviera bien llena y grandotota, los tatas dijeron que si con la condición de que todos los coyotes velaran por el bienestar de coyote cojo y todos aullando dijeron que si, que si aceptaban las condiciones de los tatas.

    Desde entonces todos los coyotes poseen el don del vaho pues cuando llegan a los pueblos por sus gallinas, ni los gallos mas gallos que cuidan tanto a sus gallinas, ni los perros , ni los veladores mas celosos se dan cuenta que llego el coyote por las gallinas, al otro día solo se dan cuenta que les falta una, dos , y hasta tres gallinas y en ocasiones ni las plumas dejan; Otros son tan descarados que en el mismo gallinero se las comen dejando solo las plumas y cuando tienen un compañero herido, entre todos velan por su bienestar y le llevan comida.


    Es curioso y mítico saber como los coyotes hacen para bajar a las gallinas de los arboles donde luego se duermen, luego de que seleccionaron alguna, debajo de ella dan vueltas y vueltas mirándola fijamente con el hocico abierto como si le estuviera echando el aliento y las gallinas sólitas se bajan del árbol o del palo donde se duermen, para caer en el mero hocico del coyote y nadie se dio cuenta de nada hasta el otro día, cuando ya la gallina desapareció, y se llevan, no nada mas gallinas, también se llevan chivitos, puerquitos y guajolotes y a veces hasta el canasto de tortillas de la cocina o el garabato de la misma, los coyotes son algo especial, pues en campo abierto les quitan sus crías a las vacas y a las yeguas, cuando estos están pequeños, entre dos o tres coyotes distraen a la mama, la separan de su cría y entonces otros matan a la cría y se la comen, y en el campo, ni siquiera se esperan a que sea de noche, por eso los abuelos de nuestros abuelos, los elevaron a la categoría de elegidos de los dioses y por eso, los representaban en nuestras leyendas y consejas populares, pues hasta pueblos asignados a su culto teníamos, antes de que llegaran los gachupines.
    Se les decía y se les dice coyotes a personas muy astutas y sigilosas que casi siempre se salen con la suya y por lo tanto nuestros naguales o tzicuames, cuando tenían un encargo de buscar algo en un lugar muy alejado o recóndito así como peligroso, escogían a el coyote para transportarse e ir a buscarlo, pues el coyote sabe sortear todos los peligros que se le presentan y casi siempre sale airoso, además de que esta capacitado para aguantar sin comer hasta tres o cuatro semanas y también sin beber agua.


    En otra ocasión un Tata-keri me contó otro cuento también de coyotes que decía que cuando las tuzas (topos) todavía vivían en la superficie de la tierra se pelearon con los coyotes después de un incendio en el cerro, donde se quemaron todas las crías de las ratas y sus hermanos los tlacuaches, entonces los tlacuaches les dijeron que los coyotes habían provocado el fuego, pues los dioses también les habían concedido ese don, entonces las ratas gigantes juraron vengarse de los coyotes y cuando ellos no estaban por andar casando para llevar alimento a sus crías, ellas las ratas escarbaban en las madrigueras de los coyotes y se comían a sus crías, las ratas tenían tanto coraje en contra de los coyotes que juraron venganza eterna y mataban y mataban a los coyotitos, que ya casi se extinguían de la fas de la tierra y por esta causa, todos los animales roedores y que viven de las milpas se estaban multiplicando y también otros animales que en el campo normalmente servían de alimento a los coyotes y así pasaron su vida las ratas llevando a cabo su venganza, cerraban los ojos para no ver el sufrimiento, cuando mataban a los coyotitos también se tapaban las orejas para no oírlos chillar y así llegaron a viejas, ya en el campo no había comida para ellas y los hombres ya no sembraban, pues todo se lo comían los roedores y entonces comenzaron a subir a los arboles a buscar comida y fue ahí cuando un cuervo les dijo que el incendio que había provocado la muerte de sus crías, no lo habían provocado los coyotes, que el incendio lo había provocado un rayo que desgajo una rama de un árbol seco, y que el hermano coyote murió quemado tratando de salvar a las crías, de ellas las ratas, nuevamente las ratas se tapaban los oídos para no escuchar lo que cuervo les estaba diciendo, no querían oír que todo ese tiempo estuvieron ciegas y sordas llevando a cabo una venganza absurda y entonces imploraron a nana-cutzi (la luna) para que les iluminara su vida en su vejez, pues ya estaba cercano el día que tenían que morir y no querían llevarse ese remordimiento, entonces nana-kutzi apareció espléndida, llena a toda su capacidad y las castigo cegándolas para siempre y quitándoles el don del oído y condenándolas a vivir bajo la tierra y en la oscuridad de la venganza y ordeno una lluvia a plena luz del día sin que hubiera nubes en el cielo, y a los coyotes les dijo, como veo que ya quedan muy poquitos, desde este momento salgan a reproducirce, pues la tierra no puede vivir sin ustedes los coyotes, desde entonces así andan las tuzas debajo del suelo del campo y los coyotes salen a reproducirce de día, cuando esta lloviendo sin nubes y hay mucho sol y la gente de mi pueblo, cuando ven ese fenómeno dicen, los coyotes se están casando y los que tienen deudas las están pagando, pues también las tusas salen a la superficie de la tierra cuando este fenómeno se esta llevando a cabo, pero ellas salen a pedirle a la luna que les devuelva la vista y el oído como lo tenían antes.


    Otro Tata-keri de Huren me contó otro cuento de coyotes y el me dijo, que el coyote, antes era un hombre que cuidaba de las siete cabrillas (las pleyades) pues ellas para esconderse del flechador del cielo (constelación de Orión) que constantemente las perseguía, vinieron a esconderse a la sierra, la luna las convirtió en mujeres y un hombre las cuidaba y las alimentaba, como si fueran sus esposas, todo el tiempo que ellas estuvieron en la tierra, comían de la cosecha que el guardaba, el cazaba venados y aves para alimentarlas y ellas cocinaban lo que el traía para comer, pero después de 9 meses (veintenas) el hombre no hallo nada para comer y entonces se sacó sangre de una pantorrilla y se las dio a beber diciéndoles que era agua de zarzamora y ellas se lo creyeron primero, pero luego se dieron cuenta del engaño y se fueron al cerro mas alto para pedirle a la luna (nana-cutzi) que las ayudara para volver otra vez al cielo y nana-cutzi las ayudo, y cuando el hombre llego a su casa otra vez con la sangre que se había sacado para alimentarlas, ya no las encontró y entonces les dio su sangre a unas tuzas y se acostó con ellas y las cabrillas desde el cielo, bien que lo estaban viendo y se enojaron mucho pues estaban celosas, y las mujeres celosas no perdonan.

    Al otro día el hombre le pidió a unas zorras, que le ayudaran a buscar a sus mujeres (cabrillas) y las zorras siguieron el rastro hasta el mismo cerro donde la luna le dijo al hombre, lo que había pasado con las siete cabrillas, el hombre le pidió a la luna entonces, que le llevara un mensaje a ellas diciéndoles que amarraran sus fajas una a una, para que el pudiera subir y estar con ellas nuevamente, como cuando estuvieron en la tierra y así lo hicieron, pero cuando el hombre ya estaba subiendo, la mayor de las cabrillas, la mas bonita y celosa, corto su faja para que el hombre cayera al suelo, y cuando el hombre iba en picada libre, hacia una muerte segura, la luna se compadeció y convirtió al hombre en un coyote, ya que es el único animal capaz de sobrevivir a una caída de esa magnitud y pues entonces, quien cayo al suelo fue un coyote medio flaco, pues ya se había sacado mucha sangre para alimentar a las cabrillas, cuando no encontraba nada para cazar, no obstante cuando el coyote cayo al suelo, si se rompió una pata y quedo cojo, pero como los coyotes se cuidan unos a otros, pues otros coyotes lo cuidaron mientras se aliviano y otra vez pudo cazar para mantenerse, pero nunca pudo olvidar a sus queridas cabrillas y por eso les aúlla y quiere irse con ellas, pues desde que aparecen en el cielo en el otoño y permanecen todo el invierno, los coyotes aúllan con mas desesperación, y así lo siguen haciendo hasta que las cabrillas nuevamente desaparecen del cielo como por el mes de abril. (De ahí viene el mito de que a los hombres nos tocan de a siete mujeres).


    Supongo que habrás escuchado la expresión de echarse un coyotito, esto quiere decir se quedo dormido un poquito, o se hecho una siestecita, pues bien cuentan que una vez un señor que estaba cuidando a sus guajolotes, pues tenia una granja y por ende tenia muchos guajolotes y también crías y una ocasión que los estaba alimentando a la sombra de un zapote muy frondoso, en pleno mediodía cuando el sol cae a plomo, a este señor se le ocurrió comerse unos zapotitos y entonces le dio un sueño muy pesado y se echo una siestecita y se quedo dormido, sentado y recargado en el zapote y comenzó a soñar que llegaba un coyote y se puso a platicar con el y platicando el coyote le daba vueltas y vueltas y cuando el señor quiso espantarlo, se dio cuenta que estaba como adormilado de todo el cuerpo, completamente desguansado y ya no pudo levantarse, pero si tenia los ojos abiertos y también los oídos, pues bien que se dio cuenta cuando el coyote aulló cuatro veces y entonces aparecieron varios coyotes por los cuatro rumbos, que acabaron con todos los guajolotes que el señor cuidaba, y el vio todo, escucho todo, oía como chillaban los kukunos pero no pudo hacer nada, pues aunque tenia arco y flechas y también una honda y en su morral piedras para la misma, nada pudo hacer, cuando despertó ya no tenia granja ni guajolotes, solo le quedo una guajolota que estaba echada , oculta atrás de unas ollas y por eso no la vieron los coyotes, desde entonces siempre que cabeceamos o nos quedamos dormidos un momentito decimos que nos echamos un coyotito. (los zapotes blancos, son muy soporíferos).


    En Michoacán tenemos un personaje legendario y mítico llamado Ma-hihua (un coyote) que aparece en distintas leyendas de varios pueblos, que fue un guerrero audaz e invencible y aunque fue derrotado por las huestes de Tariacuri, nunca fue encontrado ni profanado su cuerpo, pues encontró la manera de escabullirse herido y/o moribundo, como todo un coyote pues, Tambien tenemos un pueblo dedicado a este sabio y privilegiado animalito, el pueblo se llama Ihuatzio y esta en la rivera sur del lago de Pátzcuaro.


    Otro bravo pueblo de Texcoco en el Anahuac, también encumbro a su rey y héroe, dándole tintes de sabiduría y casi lo encumbran a semidiós y se llamo Netzahualcoyotl, grande fue este personaje en nuestra historia, pues dejo para la posteridad, poesía, filosofía y obra publica y social así como gratos recuerdos de su paso por esta vida y aunque algunos piensan que su nombre quiere decir coyote hambriento, quiero ahondar un poco en este desacierto, pues ¿Cuándo se ha visto que un rey o un presidente tenga hambre? No señor el personaje en cuestión era un hombre sabio, astrónomo que se sentía ignorante y se pasaba las noches observando el cielo para extraer de esos desvelos mas sabiduría, pues desde siempre nuestros petámutis, que también eran astrónomos sabían descifrar el destino y futuro de nuestros pueblos y naciones así como de nuestra madrecita Nanacuerari (la tierra) en los cielos esta todo escrito mis queridos paisanos, el pasado el presente y el futuro, sabiendo leer el cielo, no necesitamos de ningún dios, ni religión y aquí esta la semejanza con el coyote y por lo tanto Netzahualcoyotl quiere decir (hombre que busca la sabiduría, observando el cielo como coyote hambriento) pues el coyote levanta toda la cara hacia el cielo cuando están visibles sus amadas cabrillas, pidiéndole a la luna que lo lleve con ellas.

    Por: Tatá José Luis Huerta.
    Un P'urhépecha pues ...
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  2. #2

    Re: Los Coyotes. (Jiuatsï Uandáskua) Cuentos P'urhépecha.

    Hoy se va soltar la aulladera porque va aver luna llena, la verdad primo yo casi no eh leido mucho cuento tipo fabula, o mejor dicho a mi casi no me an llamado mucho la atencion las fabulas, lo unico que eh leido en mi vida ah sido del lado de la ciencia, solo tengo dos libros, uno de dibujos pero el otro es de Algebra el corazon de la ciencia, con el que aprendi el algebra, y a pensar como cientifico, utilizando lo que en el mundo de la ciencia llamamos induccion matematica,

    Ejemplo de induccion matematica: el numero 1 es un natural;
    si n lo es, entonces n + 1 (sucesor de n) lo es también utilizando las reglas de la lógica!

    no se si aprendi la induccion matematica, oh simplemente ah sido innata en mi, pero por esta cualidad que poseo, es por lo que no me eh interesado mucho en los cuentos chinos, porque siempre que me topaba con una fabula ya sea religiosa u otra clase como el mito del sasquatch, luego luego era echado al basurero de mi indiferencia intelectual, pero con el tiempo eh aprendido a disfrutar de ellas y a ver que tambien podemos aprender bastante de ellas, pues no me avia percatado del aspeco alegorico que ay en muchas de ellas.

    p.d. o simplemente disfrutarlas como fantasias, porque como dijo el maestro de Platon, soy un genio porque "solo se que no se nada!" pues si creyera saber algo, entonces no fuera un genio, fuera un simple pend... religioso, bueno eso lo digo yo pero es verdad jaja

    ">" type="application/x-shockwave-flash" width="525" height="380">
    Para aquellos hermanos que viven en el ese pueblo de ignorantes que describe mi estimado primo Jose, en ese pueblo llamado Patamban Michoacan, aqui les dejo un video por si no les gusta leer, es un video que trata sobre la famosa alegoria llamada La caverna de Platon, a mi parecer este video no enuncia enteramente bien el trabajo de Platon, pero es de lo mejor que encontre, quizas nunca dejemos de ser pobres, pero si aprendemos a razonar, podremos dejar de ser presas faciles de los charlatanes, que se aprovechan de nuestra ignorancia y que usan las religiones para su beneficio y lucro, tomar vino y rezar es facil, pero para escapar de la ignorancia cuesta mucho esfuerzo, asi que ustedes decidan, si quieren seguir con la soga religiosa en el cuello. Yo no soy muy inteligente, y tampoco tengo dinero, pero por lo menos nadie puede embaucarme con cuentos chinos, chantajeandome conque si no ago lo que ellos o un mugre libro de fabulas dice, me voy a ir a un lugar mitico llamado infierno.


    p.d.#2 MODERADOES la censura es una transgresion sobre mi derecho a opinion!
    y por lo tanto agradezco correciones ortograficas pero no la censura.

  3. #3
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Los Coyotes. (Jiuatsï Uandáskua) Cuentos P'urhépecha.

    Paisanos purepecha: aqui les mando el original cuento del conejo y el coyote tal y como se contaba en la sierra en la decada de los 50 del siglo 20.
    COMER Y BEBER PARA NO ESTAR MUERTO,,,,,,,,,,LEER Y PENSAR PARA NO ESTAR MENSO.
    LOS CONEJOS

    JOSE LUIS DE LA HUERTA

    Había en la meseta purepecha un pueblo dedicado a los conejos que se llamaba precisamente así, (Parangaricutiro de los conejos) y cuando llegaron los invasores europeos a la rapiña. San Juan de los conejos en donde hacían unos panes de antología en forma de conejo, los hacían de blanco y de dulce chiquitos y grandotes rellenos de conserva de calabaza o de chilacayote previamente preparado. También los hacen chapeaditos de azúcar rosada y como es un pueblo consagrado a los conejos pues también hacen macetas en forma de conejo y lo dibujan en cuanta superficie podríamos imaginar en platos, tasas, vasos, en camisas para los hombres así como en morrales, calzones, sombreros, gabanes y cobijas, las mujeres lo ostentan en sus guanengos, en sus mandiles, en sus servilletas bordadas, en sus aretes de oro o de plata, también venden amuletos para la fertilidad pues el conejo también es símbolo de la buena suerte y de la fertilidad y te venden llaveros con pata de conejo, es tanta la proliferación de esta imagen que bien cabe la pregunta ¿por qué tanta insistencia en dibujar este animalito en todas partes? Bueno hasta dicen que un Tata-keri de ahí, fue quien dibujo el conejo que está en la luna, y así como esta, tienen varias leyendas para explicar, como fue que se apareció un conejo en la luna, una de ellas dice así.
    Había en una loma un señor que tenía una milpa donde cultivaba calabazas, repollos, chile, cebollas y todo lo que necesitaba para comer él y su familia, hasta le sobraba para llevar al tianguis de Patamban los jueves y cambiarlos por otras cosas que él y su familia necesitarían, pero una mañana cuando se levanto para revisar su ecuaro se encontró que estaba todo comido y a sus mejores plantas les habían comido los cogoyitos más tiernos y jugosos, no se imaginaba quien le había hecho el daño, enojado se puso a cuidar su trabajo preparado con su honda, piedras, arco y flechas. Estuvo todo el día vigilando y nunca apareció nadie que fuera a comerse sus verduras, aunque al otro día, otra vez aparecieron más verduras comidas y esto aumento tanto el enojo del milpero que hasta se puso a espiar en la noche para descubrir al bandido que le hacia daño a sus verduras. Por fin le venció el sueño y por dormirse no pudo ver al malhechor, pero sus verduras seguían disminuyendo, entonces penso la forma y se trajo una trampa de carrizo de Patamban, la puso donde estaban los cogoyitos más tiernitos que le quedaban y zas, cayo el bandido que era un conejo, entonces el granjero tomo el conejo y se lo llevo a su casa y dijo a su familia ahora vamos a comer conejo, para que pague todo lo que ha hecho este canijo animal y puso a hervir una olla con agua para cocinarlo y cuando salió por verdura para el acompañamiento, pasó un coyote que también andaba buscando que comer y el conejo le dijo buenas tardes señor coyote, ¿que lo trae por aquí?
    - Ando buscando comida, llevo tres dias sin comer nada.
    -Que bueno que llego ahora señor coyote, hoy es su día de suerte, fíjese que el dueño de la casa esta preparando un gran banquete, pues su hija se va a casar hoy mismo y esas grandes ollas que están en la lumbre, son para pelar las gallinas y para hacer chocolate, el granjero fue a traer pulque y checata, su esposa fue por los padrinos y toda la familia fue a, avisarle a los parientes que vengan a la fiesta y al banquete.
    -Todo me parece bueno dijo el coyote, pero de seguro a mi me van a echar a los perros y no me invitaran, mejor te como a ti y asunto arreglado, me quito el hambre y que el granjero siga con su fiesta.
    -No señor coyote, no me coma a mi, no me ha entendido bien, yo soy el novio de la hija del granjero, pero yo estoy muy chiquito y todavía no me quiero casar y para que no me escape me metieron en esta jaula de carrizo, mire le propongo algo, cambiemos de lugar, métase usted en esta jaula y el novio será usted, entonces el banquete será para usted, donde que ni le platico, la novia esta en su jugo tiene apenas quince primaveras y es la muchacha más linda que yo haya visto y las gallinas son las mejores del rumbo, son coquenas y chambonas y ni siquiera tiene usted que arriesgar el pellejo, se las van a servir en su plato y guisadas en mole, imagínese señor coyote.
    Este saboreándose y dejando caer la baba de emoción acepto la propuesta y cambio de lugar con el conejo y se quedo enjaulado, así el conejo escapo.
    Cuando llego el granjero vio que ya no estaba el conejo y en su lugar vio a un coyote todo flaco, trasijado y con la panza de güiro, se le veían todas las costillas y los huesos de todo su cuerpo,- condenado coyote ya me madrugaste, dijo el granjero y ni la cola del conejo dejaste, no dejaste ni los pelos del cuero y tu no tienes nada que yo te pueda comer, mejor te voy a echar los perros y que ellos te coman.
    - No señor granjero yo si me quiero casar con su hija,- dijo el coyote.
    -Que casar ni que nada yo ni tengo ninguna hija.
    -¿Entonces no habrá banquete?
    - Cual banquete dijo el granjero,
    Preparando el arco y la flecha para flechar al coyote y facilitarle el trabajo a los perros, pero el coyote pensó rápido y se defendió y dijo.
    -No me mate señor granjero y le prometo con mi vida, traerle al conejo que me engañó y me dijo muchas mentiras.
    Entonces el señor acepto la propuesta y el coyote salió destapado a buscar al conejo, lo encontró muy quitado de la pena subido en un árbol, recargado en una rama cerca de un panal de avispas.
    - Baja le dijo el coyote, el granjero te esta esperando con su olla de chocolate, y le prometí con mi vida llevarte vivo o muerto.
    -No puedo, dijo el conejo, estoy cuidando estos niños que su papá me los encargo y como son chiquitos tengo que cuidarlos y no me puedo mover de aquí, hasta que venga su mamá o su papá a cuidarlos, pero si me prometes que tu lo haces en mi lugar, entonces yo bajo de aquí y me voy al banquete del granjero.
    -Órale pues, -dijo el coyote y cuando el conejo bajo de la rama, el coyote tomo su lugar, pero como pesaba más que el conejo, la rama se venció y cayo al suelo.
    Después del azotòn salieron todas las avispas del panal y le pusieron una friega al pobre coyote, como nunca se la habían puesto y así dolorido por el sapotazo y las miles de picaduras de avispa, el coyote tuvo que perseguir al conejo colina arriba, donde el conejo encontró una cueva para esconderse, pero el coyote con su olfato también la encontró y se metió a buscar al conejo, que al sentirse descubierto y ya casi atrapado salió de la cueva, corriendo como condenado Y ya el coyote le pisaba los talones, cuando el conejo se paro frente a una gran piedra que estaba en un paredón y que aparentaba caerse y rodar colina abajo, y le dijo al coyote.
    -Ayúdame, ayúdame que se esta cayendo el mundo y se nos va a caer encima esta enorme piedra,- entonces el coyote se la creyó otra ves y también se puso a detener la gran piedra y el conejo dijo, - deténla, deténla que voy por ayuda.
    Dejo al coyote solo y se fue colina arriba, el coyote pensando que otra vez lo habían engañado opto por soltar un dedo de la gran piedra y no paso nada, soltó dos dedos y no paso nada, soltó una pata y no paso nada, soltó las dos y tampoco paso nada, fue cuando volteo hacia atrás y vio al señor de la milpa que venia con su arco, flechas y los perros para atrapar al coyote, acicateado el pobre por el dolor, el miedo y el hambre saco fuerzas de flaqueza y emprendió la persecución del conejo nuevamente.
    Entonces ya era de noche y nana-cutzi la luna se dio cuenta de lo que pasaba con su hijo el conejo, entonces le concedió el don de zigzaguear como rayo sobre la carrera para evadir al enojado, hambriento y desesperado coyote.

    Y así subieron ambos hasta lo más alto del cerro donde sólo estaba un enorme peñasco, fue hasta ahí donde se le acabaron las tretas al conejo y su protectora la luna, hizo bajar una escalera de plata que habían tejido las arañas. El conejo brincó y subió en ella, llegando hasta la luna, donde se quedo para siempre dibujado en su cara, donde se ve todas las noches de luna llena y el coyote se quedo aullando su dolor ,su hambre, su miedo y su desesperanza, y desde entonces los coyotes le aúllan a la luna reclamándole su comida y llenando de espanto y de terror a los ranchos y pueblos de la meseta, pues también recuerdan la promesa del banquete con gallinas gordas y esperando que no lleguen los campesinos con sus perros y le den muerte a los coyotes, sin embargo también en noches de luna llena, es cuando mas gallinas se desaparecen de los ranchos de la meseta y por lo mismo, también en las noches de luna llena vemos, como el conejo está muy a gusto en la cara de la luna, si se fijan bien lo verán, tiene las orejas hacia arriba y esta como recostado sobre su lado derecho, volteando también hacia su derecha, y por la madrugada se encuentra boca arriba, por eso nos llena de miedo el aullar de los coyotes.
    En estos dos dibujos podemos ver como los antiguos habitantes de la meseta dibujaban y platicaban este cuento a los zapichus y era conservado de generación en generación hasta la actualidad.
    Este pueblo lo desapareció el volcán Paricutín el año de 1943 y lo cambiaron de lugar, ahora se llama san Juan nuevo o san Juan de las colchas y tiene el santuario mas importante del estado de Michoacán. ¿Quién sabe donde estaba diosito?

    Un purepecha pues.
    Anexo encontraran el mismo cuento versión zapoteca, pues este era un cuento que la cultura tolteca difundió por todo el altiplano y árido América.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  4. #4
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Los Coyotes. (Jiuatsï Uandáskua) Cuentos P'urhépecha.

    EL CONEJO Y EL COYOTE

    Leyenda Zapoteca.

    Éste es un cuento que me contó mi abuelo: es el cuento del conejo y el coyote. En una noche de luna llena, entró el conejo en un huerto de chiles. Le dio tanto gusto que hasta brincó entre ellos y escogió los más grandes para comer. Cuando amaneció, el dueño del huerto fue a ver sus chiles. Se sorprendió de verlos regados en el suelo. Entre las plantas reconoció las huellas del conejo. Con cera de abeja hizo un muñeco para ponerle una trampa al conejo. Plantó el muñeco en medio del huerto y se fue. Al anochecer, el conejo regresó. Se acercó para saludar, pidiendo después unos chiles. Como vio que el muñeco no le hacía caso, le pegó con las manos y éstas quedaron pegadas a la cera; le pegó con los pies y también sus pies quedaron pegados. Temprano, al día siguiente, el dueño fue a ver si estaba el conejo. Lo encontró pegado al muñeco de cera; lo metió en una red y se lo llevó a su casa; al llegar, colgó la red y puso a calentar agua para cocinarlo. Desde donde estaba, el conejo vio acercarse al coyote. "¿Qué hace ahí?", le preguntó el coyote. El Conejo contestó: "Esta gente quiere que me case con su hija, pero yo estoy muy joven; ¿por qué no te quedas en mi lugar? Mira, ya está el agua para el chocolate". Cuando el campesino desató la red vio al coyote ahí dentro. "Ahora tú me las vas a pagar", le dijo. Y lo metió en el agua hirviendo. El coyote salió corriendo y, lleno de coraje, se fue a buscar al conejo. Furioso, el coyote siguió las huellas del conejo y lo encontró en un árbol de jícara. "Ahora sí te voy a comer", le dijo. El conejo sabía que el coyote no podía distinguir entre la jícara y el zapote. "Por qué me vas a comer, si aquí tengo zapotes dulces para ti", dijo el conejo. "Tírame uno", contestó el coyote, sin saber que le daban jícara. Al coyote se le atoró la jícara y cayó desmayado. Poco después se levantó y fue a buscar al conejo. Lo encontró a la orilla de un cerro, descansando junto a una gran piedra. Al verlo, el conejo saltó y apoyó las manos en la piedra, mientras decía: "No me comas, no ves que si no detengo esta piedra caerá y se acabará el mundo. Lo que tienes que hacer es ayudarme. Detén la piedra en lo que voy por gente para que nos ayude". El coyote le creyó y detuvo la piedra; mientras, el conejo escapaba. Cansado y enojado el coyote soltó la piedra, y fue en busca del conejo. "Te voy a comer aquí mismo", dijo el coyote. "Si me comes, ¿quién cuidará a los niños de esta escuela?" contestó el conejo señalando un panal de avispas. "¿No te gustaría hacer lo que hago? Si ves que alguien se asoma, le pegas". El coyote se recostó en una rama, creyendo lo que le decía el conejo. El coyote le pegó al panal con la vara y las avispas salieron tras él. Perseguido por ellas, se fue a meter a un aguaje. Oscurecía, cuando el coyote encontró al conejo en la orilla de una laguna; ya se lo iba a comer, cuando el conejo dijo: "Por qué me vas a comer, hermano, si te estaba esperando para que comiéramos ese queso que ves allí". Le señaló la Luna que se reflejaba en el agua. "Pero, eso sí, tenemos que tomar su suero para poder comérnoslo", dijo el conejo. Y lo llevó a la laguna para que tomara agua. "No puedo tomar más", dijo después de un rato el coyote. "Toma otro poco y así podrás comer el queso", dijo el conejo. Cuando al coyote ya le salía agua por los ojos y orejas, el conejo se fue corriendo y aquél se puso furioso. El conejo sabía de una escalera que podía conducirlo a la Luna. Empezó a subir. En cuanto llegó a la luna, vio al viejo coyote que lo buscaba en el cielo. Por eso dicen que el coyote mira mucho hacia el cielo. Y aquí termina el cuento que me contó mi abuelo.



    Cuento Zapoteca de dominio publico.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 15:52.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.