Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: DIA DE LOS MUERTOS??

  1. #1
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    DIA DE LOS MUERTOS??


    EL DIA DE LOS MUERTOS??
    Como su nombre lo indica ese dia se celebra el dia de todos los difuntos o “el dia de los muertos “como comunmente lo conocemos,no se sabe con certeza el origen o sus comienzos pero es un una fiesta muy importante para los mexicanos ,como es obvio tiene un sentido religioso mayormente catolico.Aunque nuestras culturas prehispanicas ya hacian ciertas ceremonias parecidas ,pero con un sentido totalmente diferente ,porque para nuestras culturas la MUERTE no existe como tal ,asi como nos ensena la religion Judeo-cristiana para nosotros en este caso P’URHEPECHAS ,no tenemos la misma perspectiva acerca de la muerte ,para nosotros la vida no termina despues de la muerte , nuestra creencia , es de ,que solo pasamos a otro estado de conciencia ,esa es la base para que los familiares ese dia hagan ese recordatorio al ser querido , que simplemente se adelanto ,y se le recuerda con una ofrenda “KEETSITAKUA” con todas las cosas que mas le gustaban ,y creemos , que ese dia regresan ,para disfrutar con la familia, todos esos ricos manjares que en vida disfrutaban,si nos referimos a este dia como “el dia de los muertos”,MORIR, significa ,no existir mas , entonces como podriamos regresar ese dia ,sin tener una existencia?, no tiene logica verdad? pero esta creencia de que ese dia regresan nuestros difuntos con nosotros para acompañarnos ,tiene mas, sentido a la creencia que teniamos las culturas prehispanicas y es logico porque nuestra creencia es que la misma VIDA es ciclica ,nunca morimos y ni moriremos ,entonces tiene sentido llamarlo “el dia de los muertos “ yo personalmente pienso que no .

    TATSEKIA MENDERU...

  2. #2
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    22 sep, 08
    Ubicación
    Tiripetio, Michoacán, Méx.
    Mensajes
    66

    Re: DIA DE LOS MUERTOS??

    Saludos amigo Huichu Kuakari.

    Pienso que todo lo que rodea este tipo de celebracion (como tu bien mencionas, de importancia para los mexicanos), es un tanto subjetivo. Los p'urhepecha tenían sus creencias acerca de la muerte, otras culturas tenían otras, incluso nosotros mismos tenemos diferencias, aunque seamos católicos, o de cuaquier religón, en cuanto a ideas y formas de pensar acerca de la muente.
    Lo que en realidad hace diferente la celebración p'urhepecha es precisamente esas creencias y aunque el católisismo les haya llegado no dejan de desprenderse de ellas, y eso se ve claramente en la forma tan particular de celebrar este día. Lo que nos da muestra de una pequeña parte de la gran cosmovisión que llegó a tener este pueblos antes de la conquista. Y es que para el pueblo p'urepecha este día es una tradición, aunque como ya mencioné, un tanto impregnada de catolicismo.

    Ahora bien, la globalización de ideas, costumbres y tradiciones también ha permeado en este tipo de celebraciones. La gente mezcla y confunde la tradición norteamericana de "hallowen" (si es que así se escribe) con la celebración mexicana del día de muertos, lo cual, en particular, me da mucha lástima y tristeza de que poco a poco se confunda y en el mayor de los casos llegara a perderse la identidad, que se forja precisamente con este tipo de tradiciones. Así pues, si estas "deformaciones" se van transmitiendo de generación en genración, se perderán, sin duda, celebraciones importantes para los mexicanos.

  3. #3

    Re: DIA DE LOS MUERTOS??

    Hola,

    Pienso que Tata Uichu describió una observación que se trata de nuestra cultura p'urhépecha en particular y no de una perspectiva subjetiva. Hay varias maneras de describir el termino conocido como "cultura" pero por el momento suponemos que estamos hablando de la manera en que un grupo le da sentido o significado al mundo, la manera que integrantes de un grupo cultural perciben a sus alrededores atraves de una perspectiva cultural. Esta perspectiva cultural (paradigma) existe a pesar de el subjetivo, aunque yo, como Tata T'arhechu pienso que tal lugar me cae bien o que fulano de tal se ve chistoso, algo que subraye mis ideas algo que es compartido con otras personas en la cultura a pesar de nuestros psicologias distintas existe.

    Cuando Tata Huichu menciona su observacion de que el frase "dia de los muertos" y todo lo que implica para el no-p'urhepecha no corresponde a la manera en que un p'urhe percibe al "kejtsïtakua" esta afirmando que hay diferencias en los paradigmas de los P'urhépecha y los no-p'urhépecha-en este caso el utusï no-p'urhépecha.



    En general el utusï en méxico nace, crece, y vive con el paradigma corriente de méxico- que por cierto tiene una historia particular y complicada.

    no me gusta generalizar pero en su mayoria el indigena tiene que aprender su respectiva paradigma y tambien el de la nacion-estado, el paradigma corriente.

    Este fenomeno implica que aveces un indígena tiene que utilizar dos paradigmas distintos para poder comunicar, uno para hacerlo atraves de su respectiva cultura y otro para poder comunicarcon los utusi y entender el mundo utusï. El utusi no tiene la misma obligacion.

    El utusi en méxico desconoce la profunda discriminación, lo afirmo. Un utusï pobre, rechazado por la sociedad podría ganar lanar y subir en su estatus social. No tiene que reprimir nada essencial de su cultura ni de su identidad cultural- la identidad subjetivo es otro caso pero estamos hablando de identidad cultural.



    Un indigena rechazado por ser indigena tendria que negar su propio idioma, paradigma, memorias, su ser y asi para evitar la descriminación externo, pero mientros logra evitar la descriminación externo el mismo sufre por el discriminación interno. Al reprimir su ser, el indígena comete a si mismo el rechazo y descriminacion cometido antes por los utusï. Y si tiene hijos, pasa este tipo de discriminacion y rechazo y asi comienzo el ciclo de el racismo interno.



    Atraves de este tema y tomando en cuenta lo mencionado por Tata Uinapiti (volver a pensar en P'urhe) y el articulo puesto por Xaratanga existe la posibilidad de reanilizar nuestra existencia contemporanea, nuestro pasado y demostrar nuestra voz.
    Hay mucho que escribir, mucho...
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 04:37.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.