Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

    [cell class=forumline width=600 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]ImageSitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]
    Juchari iondki anapuecheri P'urhé irétecha ...
    [/cell]
    [cell class=row1]Hay seis principales sitios arqueológicos de nuestra Cultura P'urhépecha, en el Estado de Michoacán, México: Tzintzuntzan, Huandacareo, San Felipe de los Alzati, Tingambato, Tres Cerritos, e Ihuatzio. Aquí le presentamos una descripción de cada uno de estos sitios y cómo puede acceder a ellos:[/cell]

    [cell class=row1h]
    Visita: Sitio Arqueológico de Tzintzuntzan, Michoacán, México
    Tzintzuntzan es la primera de las zonas arqueológicas con que cuenta nuestro estado de Michoacán, y significa «Lugar de colibrí». Es uno de los más importantes para la investigación histórica del país, ya que junto con Pátzcuaro e Ihuatzio fue la capital del imperio P'urhépecha y los lugares donde se concentró el poder económico y político de la región. Su arquitectura es muy especial, debido, principalmente, a la presencia de las estructuras llamadas yácatas, que son construcciones de planta mixta, es decir, con formas rectangulares y circulares, sobre una gran plataforma.
    La grandeza de Tzintzuntzan se remonta a los años comprendidos entre 1200 a 1521 DC, cuando los P'urhépechas dominaron una gran porción del estado de Michoacán y regiones adyacentes. Además de los restos arqueológicos, se cuenta con varios documentos del siglo XVI, como "La relación de Michoacán", que narra algunos episodios notables de la historia de la Cultura P'urhépecha, según lo documenta Efraín Cárdenas.
    Para llegar al sitio se toma la carretera número 15 rumbo a Guadalajara. En Quiroga se dirige por la desviación a Pátzcuaro; ésta pasa por Tzintzuntzan, y a la salida de este poblado se encuentra el camino a este sitio arqueológico. [/cell][cell class=row1h]
    Visita: Sitio arqueológico de Huandacareo, Michoacán, México.
    Huandacareo es una Zona Arqueológica que se ubica a 60 kilómetros de la ciudad de Morelia, accediendo por la carretera Morelia-Cuitzeo-Huandacareo. El nombre de esta zona significa «Lugar de oradores o de predicación». Los materiales arqueológicos indican que Huandacareo es un asentamiento P'urhépecha, lo que concuerda con los datos aportados por "La relación de Michoacán". En esta fuente se asegura que 300 años antes de la conquista Europea un triunvirato formado por los dirigentes Xiripan, Xiqungare y Tanganxoán partieron de Pátzcuaro a conquistar Cuitzeo, en el que se fundaron varios centros religiosos, políticos y económicos, según lo señala la arqueóloga Angelina Macías. [/cell][cell class=row1h]
    Visita: Sitio arqueológico de San Felipe de los Alzati, Michoacán, México.
    La zona arqueológica de San Felipe de los Alzati se localiza en el municipio de Zitácuaro al oriente del estado de Michoacán. Para llegar se accede por la carretera federal número 15 México-Guadalajara-Nogales, pasando la población de San Felipe los Alzati, a unos doce kilómetros se toma la desviación que va a Zirahuato, a un kilómetro aproximadamente está la desviación a al zona arqueológica. Este sitio fue descubierto en 1963 como resultado de una denuncia de saqueo de piezas arqueológicas que presentaron los miembros de la comunidad al INAH. El doctor Román Piña Chan fue el encargado de atenderla y percatarse de la importancia del sitio. De acuerdo con los arqueólogos que han explorado el lugar se le data del 1200 a 1500 D.C., considerando por este hecho que éste es la frontera entre los Aztecas y los P'urhépechas, por lo que su función primordial sería la defensa de un territorio, sin embargo, en los recientes trabajos efectuados en la zona los materiales cerámicos obtenidos cuentan con características similares a los de otras áreas culturales con mayor antigüedad, por lo que podría ser un sitio desde donde se tuviera el control de paso para grupos de mercaderes y garantizar el comercio de productos del centro de México hacia occidente y viceversa. [/cell][cell class=row1h]
    Visita: Sitio arqueológico de Tingambato, Michoacán, México.
    Tingambato es otra de las zonas arqueológicas de Michoacán y se ubica en la población de Santiago, Tingambato, 35 kilómetros al oeste de Pátzcuaro, y para acceder a ella se toma la carretera "libre" México-Morelia-Uruapan.
    El nombre de este sitio proviene de lengua P'urhépecha y significa «Cerro de clima templado». Es uno de los sitios representativos de la etapa anterior al apogeo de los P'urhépechas y es notable la presencia de influencia Teotihuacána. A la fecha ha sido explorada y visitada una parte mínima del sitio; ésta corresponde al área religiosa y civil de la población. Se ubica al asentamiento entre el año 200 y 900 de nuestra era.
    Las investigaciones realizadas ahí han permitido conocer nuevos aspectos de la historia michoacana, ya que se trata de un sitio anterior a los fundados por el pueblo P'urhépecha. El parecido del juego de pelota de Tingambato con los de los sitios arqueológicos de Tula y Xochicalco refuerzan la teoría de que este asentamiento surgió a la caída de Teotihuacán.[/cell][cell class=row1h]
    Visita: Sitio arqueológico de Tres Cerritos, Michoacán, México.
    Tres Cerritos, junto con Queréndaro, Huandacareo, Araró y Zinapécuaro forman parte del grupo de pueblos precolombinos asentados en torno a la laguna de Cuitzeo, en donde existen restos de megafauna pleistocénica. En su conjunto tales vestigios son prueba de la importante población humana y animal que aquí vivió durante siglos.
    La zona comenzó a explorarse en 1984 por la arqueóloga Angelina Macías, quien liberó las tres estructuras sobresalientes del sitio, mismas que son parte de su conjunto arquitectónico compuesto por un basamento para templo, plataformas, plazas y adoratorios. Entre las más antiguas construcciones se detectó el uso de talud y tablero por igual característico de Teotihuacán. Las etapas de ocupación más características y antiguas pertenecen al llamado horizonte clásico tardío (siglos VI a IX).
    Esta zona arqueológica se localiza en el municipio de Cuitzeo del Porvenir. Se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Morelia, y se llega a ella por la carrera Morelia-Cuitzeo-Salamanca. [/cell][cell class=row1h]
    Visita: Sitio arqueológico de Ihuatzio, Michoacán, México.
    La zona arqueológica de Ihuatzio está ubicada hacia el oriente de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, en la ladera del Cerro Tariaqueri. El asentamiento prehispánico cubre totalmente una meseta de baja altura y guardaba una posición estratégica respecto a los sitios dominantes del extremo poniente del lago y a otros, como Tzintzuntzan.
    A Ihuatzio se llega por la carretera federal número 15, partiendo de Morelia y la cual va a Guadalajara; al pasar Quiroga se toma la desviación a Pátzcuaro. Sobre ésta, en el kilómetro 14, se encuentra la carretera que lleva al poblado de Ihuatzio y al sitio arqueológico.
    En estas ruinas hay evidencias arqueológicas de dos periodos de ocupación prehispánica; el primero, ubicado tentativamente entre 900 y 1200 DC, corresponde a grupos de habla Náhuatl, y luego la ocupación por la Cultura P'urhépecha, según lo marca el arqueólogo Efraín Cárdenas. Según la Relación de Michoacán, documento del siglo XVI, el poder no duró mucho tiempo en Ihuatzio, pasó a Tzintzuntzan donde se mantuvo hasta la conquista española.[/cell]

    Los P'urhépecha (P'urhépechecha - P'urhécha):

    Se considera que los P'urhépecha se establecieron en la región en los inicios del siglo XIII. La leyenda dice que en su peregrinar se detuvieron cuando vieron cuatro piedras junto al lago Pátzcuaro y se dijeron: Aquí es donde nuestros dioses nos pidieron asentarnos.

    Nos dice Filiberto Vargas que el origen de los P'urhépecha no se ha dilucidado válidamente. Unos afirman que descienden de la tribu Náhuatl y que vinieron de Aztlán, por el Norte (Baumont); otros que vinieron directamente desde Alaska (del rumbo de los patos que ahora visitan el lago), pasando por lo que se llama la ruta del Pacífico (López Portillo), otros aceptan la afirmación del Sr. Dr. Nicolás León, que, según el lienzo de Jucutacato provienen de Veracruz. Todavía hay quienes, con el Sr. tic. Eduardo Ruiz, consideran válida la afirmación de que los P'urhépecha llegaron del Sur, por la semejanza de algunos vocablos y objetos de cerámica, de los Aymaras. Algunos de los compañeros del Perú... nos dicen entender algunas palabras P'urhépechas, como si fueran las de sus pueblos Aymaras.

    Los P'urhépechas hablan una lengua ajena por completo a los demás pueblos de Mesoamérica, tienen rasgos culturales comunes pero con diferencias notables. De las difrencias destaca el grado de avance que tuvieron en la metalurgia (sobre todo del cobre y el bronce) o la utilización de pipas fabricadas con cerámica.

    Fueron enemigos acérrimos de los Aztecas, los cuales intentaron repetidamente conquistar el imperio P'urhépecha, pero siempre con resultados negativos y a veces nefastos, como en la derrota afligida por los P'urhépecha a los Aztecas en el año 1478 en la localidad de Charo. Al parecer, a petición del Tlatoani de Toluca, los Aztecas decidieron atacar el imperio P'urhépecha. La campaña militar comenzó bien para los Aztecas, quienes conquistaron la ciudad de Xiquipilco, pero los P'urhépecha doblaban en guerreros a las tropas Aztecas (40.000 soldados frente a cerca de 20.000). Durante todo un día en Charo, estuvieron luchando y los P'urhépecha no retrocedieron ni un centímetro, y en ella cayeron muchos nobles Mexicas así como caballeros águilas. La derrota Azteca fue contundente y solamente consiguieron regresar a México-Tenochtitlan cerca de 1000 soldados, escapando de manera vergonzosa y siendo estos perseguidos por los P'urhépecha hasta Toluca. El tlatoani Mexica Axayácatl nunca pudo levantar cabeza tras esta humillante derrota.

    Posteriormente cuando los Aztecas estaban siendo asediados por las tropas de Cortés, mandaron un mensaje desesperado al rey P'urhépecha para que los socorriera, pero temiéndose éste que se trataba de una artimaña, le negó la ayuda, propiciando la derrota Azteca y poco después la conquista también por parte de los Españoles de la totalidad del Imperio P'urhépecha.

    En 1522, los Españoles conquistaron finalmente la ciudad de Tzintzuntzan y con ella el Imperio P'urhépecha.

    [cell class=cat]--:: Datos e información en parte por CONACULTA, INAH y fotos desde la WEB :-
    [/cell][/cell]

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

    [cell class=forumline width=650 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]ImageSitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]
    Sitio arqueológico de Tzintzuntzan, Michoacán, México.
    [/cell]
    [cell padding=20]
    Tzintzuntzan significa "Lugar de colibríes" en lengua P'urhépecha.

    Tzintzuntzan, ubicada en el corazón de la cuenca del lago de Pátzcuaro, fue la última gran capital del imperio P'urhépecha. Desde ahí se controlaban la vida política, económica y religiosa. Su localización en la ladera del cerro Yahuarato permitía el dominio visual de gran parte de la cuenca y su protección por el costado sureste estaba asegurada por el propio cerro. Las vías de comunicación desde esta capital eran tanto terrestres (mediante una gran cantidad de senderos a través de la cuenca) como acuáticas (a través del lago de Pátzcuaro). Se menciona que Tzintzuntzan tenía un embarcadero desde donde se desplazaban a poblaciones localizadas al norte del lago para de ahí dirigirse hacia otras regiones como la ciénega de Zacapu, donde los purépechas tenían un importante centro de poder

    La hegemonía purépecha logró extenderse a una amplia porción del Occidente de Mesoamérica: casi a la totalidad del estado de Michoacán, incluyendo la región de la costa y la tierra caliente, de donde se obtenían recursos importantes como la sal y el cobre respectivamente, entre otros; también se extendieron hacia el Bajío guanajuatense y pequeñas porciones de Guerrero y Jalisco.

    HISTORIA DEL SITIO

    Se pueden constatar dos períodos de ocupación del sitio a partir de las estructuras arquitectónicas: una gran nivelación artificial de la ladera del cerro sobre la que se encuentran los edificios visibles en la actualidad y los edificios conocidos como yácatas.

    La mayor parte de la información sobre la fundación prehispánica de Tzintzuntzan se halla en un documento del siglo XVI llamado "Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de a provincia de Michoacán" del fraile Jerónimo de Alcalá. En ese documento se narra cómo al llegar los purépechas a la cuenca del lago de Pátzcuaro establecieron alianzas estratégicas con los antiguos pobladores de las islas y de tierra firme. Después se consolidaron como grupo hegemónico, teniendo como sede la ciudad de Tzintzuntzan. A partir de la lectura de los documentos históricos, se infiere que el crecimiento de Tzintzuntzan pudo deberse a razones político-religiosas, ya que se trataba de una ciudad administrativa. Como fecha de fundación de la ciudad se menciona el año de 1450, es decir, durante el período posclásico.

    La zona fue abierta al público al finalizar los primeros trabajos de restauración y consolidación, a finales de la década de los 30. Las investigaciones arqueológicas inician en la región desde fines del siglo XX.

    El antecedente mas antiguo de estudios arqueológicos en el sitio es el trabajo del doctor Nicolas León en 1888, cuando describió las características de los edificios y proporcionó una breve historia del sitio, destacando las intervenciones que ocasionaron una gran destrucción.

    La última temporada de exploraciones en Tzintzuntzan estuvo a cargo de Efraín Cárdenas en 1992. En esa oportunidad se liberó y restauró la cara noreste de la gran plataforma, así como la esquina norte de la misma. También se construyó el museo de sitio que funciona como tal desde entonces.

    RECORRIDO DEL SITIO:

    Destacan del sitio lo siguiente:

    Gran plataforma.
    Nivelación artificial del cerro Yahuarato, sobre la que se construyeron las principales estructuras del centro ceremonial, descritas a continuación.

    Las yácatas (montón de piedras en lengua tarasca).
    Son los principales edificios de la zona y estaban dedicados a sus dioses. Estos edificios, cuya planta combina el rectángulo con el semicírculo, son característicos de algunos sitios purépechas de los siglos XV y XVI. En Tzintzuntzan tenemos 5 de ellos y aunque todos han sido intervenidos, su sistema constructivo es único en Mesoamérica.

    El Palacio (o edificio B).
    Es un espacio en el que se localizaron varios enterramientos y estuvo destinado al uso de la élite purépecha: el Cazonci y los Petámtuti (monarca y sacerdotes principales). En él se manifiestan los conocimientos que los antiguos purépechas tenían sobre hidráulica, como puede observarse en el canal de drenaje localizado en el patio porticado, al noreste del edificio.

    Rampa de acceso.
    El acceso original al centro ceremonial se localizaba por el lado noroeste de la gran nivelación artificial y consistía en una serie de nivelaciones que formaban una especie de escalera con amplísimos peldaños. Este elemento es visible aunque aún no se ha explorado ni restaurado. Desde este punto se tiene una visión amplia del poblado actual y del conjunto del monasterio franciscano, uno de los edificios religiosos sin duda más interesantes de la época colonial en la zona.

    Cómo llegar:
    A 500 metros hacia el noreste del cementerio de la población del mismo nombre. Se puede llegar por la carretera federal número 120 Morelia-Pátzcuaro, tomando la desviación a Quiroga o bien por la antigua carretera Guadalajara-Morelia, virando en la población de Quiroga hacia el sur.
    Información:
    Redacción: Arqueóloga. Eugenia Fernández-Villanueva Medina. Centro INAH Michoacán.
    Responsable de la Zona: Encargado: Señor. Rafael Ignacio Quiroz
    En el sitio hay expendio de publicaciones, reproducciones y sanitarios.
    Horario todos los días de 9:00 a 18:00 horas.
    Cuota de acceso: $30.00 pesos mexicanos



    [/cell][/cell]

  3. #3
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

    [cell class=forumline width=650 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]ImageSitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]
    Sitio arqueológico de Huandacareo, Michoacán, México.
    [/cell]
    [cell padding=20]
    Huandacareo (o Guandacareo). Su nombre deriva del vocablo P'urhépecha): Uandákua el cual tiene diferentes significados entre ellos "lugar de juicios", "lugar de oradores" o "tribunal".

    Importancia del sitio:

    Huandacareo es otro sitio en tono a la cuenca de Ciutzeo. Una zona culturalmente importante dentro de la región michoacana, por las evidencias de explotación de recursos lacustres hechos desde la época prehispánica. Los estudios de este tipo de paleopaisajes son escasos en el país, a pesar de la información que ofrecen a la antropología. En ellos existen testimonios sobre los productos alimenticios y artesanales que de allí se han podido obtener a lo largo de la historia, pero también a cerca de la comunicación y transportación que han facilitado a los pueblos ribereños. Sin contar la importancia que tuvieron hasta hace pocos años, como refugio para los cientos de parvadas de aves que emigran hasta aquí para invernar y convertirse en alimento. Dadas sus específicas condiciones naturales, estos nichos ecológicos entonces funcionaron para vincular a diversos grupos humanos dentro de las esenciales redes comerciales antiguas.

    Una parte de la información histórica del lugar, proviene de La Relación de Michoacán, ese imprescindible documento del siglo XVI ene l cual se hace referencia a esta comunidad indígena. Por tal referencia se sabe que el lugar llegó a estar sojuzgado a la hegemonía tarasca, desde por lo menos 300 años antes del arribo de los europeos. Datos confirmados por medio de las excavaciones arqueológicas y los objetos rescatados entonces. Entre este material está no solamente la elegante alfarería tarasca típica, decorada al negativo o las pipas, sino también objetos de metal, como cascabeles, fistoles, pinzas o hechas que evidencia la presencia de diversas técnicas metalúrgicas aplicadas en ellos. La mayor parte de estas manufacturas tienen trayectorias más antiguas, producto de tradiciones culturales milenarias. Es así, que en el mismo sitio se encontraron objetos de temporalidad mayor. Estos a la vez han permitido visualizar la relación de este lugar con otras comunidades vecinas y con ciudades importantes como fue Teotihuacan, muchos años antes del arribo tarasco.

    En las ofrendas y la arquitectura local se localizaron elementos y objetos en diversas materias primas exógenas; entre estos lajas para la construcción. Y aunado a este tipo de materiales se encontró también lapidaria trabajada en piedras verdes, turquesa, o puntas de proyectil y ornamentos de obsidiana de diferentes yacimientos, cobre y oro; así como conchas y caracoles marinos procedentes del Océano Pacífico. Lo cual confirma la antigüedad del lugar, su importancia estratégica dentro de las vías de comunicación, y sobre todo en el control político y comercial en aquel tiempo.

    Historia del sitio:
    Aún cuando todo parece indicar que es a partir del siglo XII d.C., se consigue dar al lugar su máximo realce y se levanta la mayor parte de las construcciones visibles, existen subestructuras y materiales que corresponden a épocas anteriores; las pertenecientes a la fundación de este centro. Con los trabajos hechos hasta el impacto real dentro de su historia. Lo que si es factible argumentar a partir de uno de los sentidos o significados de su nombre: "Tribunal", es la importancia estratégica que para la estructura política y económica tarasca, pudo mantener este sitio en el control de los pueblos dependientes a su régimen. Es oportuno señalar, la construcción de grandes cistas de cajón dedicadas para alojar los restos mortuorios de gente socialmente connotada, en contraposición con múltiples entierros hechos directamente en el suelo; la mayoría con huellas de haber sido sacrificados, decapitados y desmembrados. Estos últimos localizados en la parte frontal de uno de los edificios principales, reconocidos como "El Templo".

    La parte explorada parece ser una parte del centro administrativo y religioso del lugar.
    Se erigió sobre la loma de pendiente suave, por lo cual tuvieron que levantarse terrazas con muros frontales de contención, para poder nivelar el terreno y erigir las construcciones sobre de ellas. Asimismo tales nivelaciones obligaron a diseñar y construir canales de desagüe. Es notoria la ubicación de un patio hundido, así como una construcción de planta mixta (rectangular y circular): una yácata; edificaciones ambas que son ejemplo de dos tradiciones arquitectónicas, de dos grupos culturales y de dos diversas distribuciones temporales y espaciales. Los restos de la zona habitacional están debajo de las casas de la población actual. Asunto que en todo caso falta por confirmarse. Este centro se comenzó a explorar desde 1977, hasta 1980 que fue abierto al público. Estuvo a cargo de los trabajos la arqueóloga Angelina Macías, de cuyas publicaciones se adoptó está información.

    Recorrido:
    Son notorias las estructuras conocidas como la plaza hundida, el Montículo 1 y 2 en su Templo y el "patio de la tumba"; tanto por sus respectivas ubicaciones dentro del conjunto, como por los sistemas constructivos empleados en ellos. Se utilizó piedra de cantera regional blanca o rosa, pegada con lodo y aún pueden observarse restos de aplanados hechos con lodo pulido, endurecido con fuego. Sin embargo, quizá lo más sobresaliente del lugar es su ubicación física y estratégica frente a la alguna de Cuitzeo.

    Cómo llegar:

    Se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Morelia, Michoacán y se puede llegar a él por la carretera Morelia-Ciutzeo-Huandacareo. Está a dos kilómetros al noroeste del centro de la población actual, que es cabecera del municipio del mismo nombre. Localmente este lugar es más conocido como: "La Nopalera".

    Información:

    Asistencia de visitas guiadas y estacionamiento.
    Precio de entrada $ 24.00 pesos.

    Entrada gratuita los domingos y días festivos, así como a menores de 12 años, ancianos, profesores y estudiantes nacionales con credencial.
    Días de visita de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

    REDACCIÓN:
    Arqueólogo: J. Arturo Oliveros.
    RESPONSABLE DE LA ZONA: María Lilia Chávez Toledo.

    [/cell][/cell]

  4. #4
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

    [cell class=forumline width=650 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]ImageSitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]
    Sitio arqueológico de San Felipe de los Alzati, Michoacán, México.
    [/cell]
    [cell padding=20]
    Importancia del sitio:
    Tomando en consideración la ubicación del sitio en la vertiente sur del cerro Zirahuato, desde la que se domina el valle de Zitácuaro, se supone que desempeñaba una función estratégica para la vigilancia del paso de grupos provenientes tanto del Centro de México, vía Toluca como de los que transitaban desde el centro de Michoacán vía Tuxpan. De acuerdo con los arqueólogos que han explorado el sitio se le data del 1200 a 1500 d. C., considerando por este hecho, que éste es la frontera entre los mexica y los tarascos, por lo que su función primordial sería la defensa de un territorial, sin embargo en los recientes trabajos efectuados en la zona, los materiales cerámicos obtenidos cuentan con características similares a los de otras áreas culturales con mayor antigüedad, por lo que podría ser un sitio desde donde se tuviera el control de paso para grupos de mercaderes y garantizar el comercio de productos del Centro de México hacia Occidente y viceversa.

    En cualquier de las opciones consideradas, de acuerdo con la extensión del asentamiento, así como las dimensiones monumentales de sus estructuras nos permiten clasificarlo como un lugar de gran jerarquía, sin embargo, se requiere realizar una mayor cantidad de trabajos de investigas para poder determinar con certidumbre tanto su ubicación temporal, como la importancia y función desempeñada a nivel local y regional.

    Historia del sitio:
    Como se menciona arriba la ubicación del sitio, es de gran importancia estratégica, ya que desde el mismo resulta factible controlar los diversos accesos y montar una estricta vigilancia de todo el valle de Zitácuaro, por esta zona el conjunto principal de estructuras desplanta sobre una eminencia natural del terreno, misma que fue acondicionada para la construcción de éste.

    Fue descubierto en 1963 como resultado de una denuncia de saqueo de piezas arqueológicas que presentaron los miembros de la comunidad al INAH, el doctor Román Piña Chan fue el encargado de atenderla y al percatarse de la importante del sitio, designó dos custodios para su vigilancia.

    No obstante es hasta 1973 en que el arqueólogo Otto Schöndube Baumbach realiza la primera temporada de exploraciones, llevando a cabo trabajos de limpieza general del grupo principal, así como la elaboración del primer croquis. Fueron restauradas algunas partes de la pirámide mayor y de la pirámide menor y parte de la plaza de este conjunto principal, con lo que se estuvo en condiciones de abrirla al público.

    En 1978 el arqueólogo Rubén Cabrera Castro realizó un recorrido de superficie y recolección de materiales para su estudio.

    En los años de 1981, 1989, 1994 y 1996 llevaron a cabo trabajos de mantenimiento; el primer de ellos a cargo del arqueólogo Ramón Carrasco y los siguientes bajo la dirección de la arqueóloga Estela Peña Delgado.

    Recorrido:
    El sito se ubica en la ladera sur del cerro Zirahuato, también conocido como cerro Coatepec, y esta formado por cinco grupos, de los cuales sólo se ha trabajado en el grupo principal:


    Grupo Principal.
    Se ubica por encima de los grupos encima de una prominencia natural acondicionada de manera que se aprovecharon las características topográficas para construir dos basamentos piramidales y una plaza. Su trazo es en base a ejes ortogonales coincidentes con los puntos cardinales.

    La Pirámide Mayor.
    Es la estructura de mayor altura que ha sido explorada ene l estado de Michoacán, cuanta en su cara norte con una altura aproximada de unos 40 metros, no ha sido totalmente explorada, siendo la cara oeste la mejor conservada y restaurada, hacia esta parte cuenta con seis cuerpos escalonados en talud que desplanta desde una plaza cuadrangular, cuanta con una escalinata con alfardas en su parte media.

    La Pirámide Menor.
    Se ubica al norte de la plaza, cuenta con tres cuerpo escalonados de planta cuadrangular, en su cara sur cuenta con una escalinata que permite el acceso desde la plaza.

    La Plaza.
    Es de forma cuadrangular, al parecer cantaba con un pequeño adoratorio en su lado este, adosado a la pirámide mayor. Hacia el sur está delimitada por un muro de contención formado por tres cuerpos escalonados en talud y hacia el oeste termina en una gran rampa descendente -aún explorar-, que posiblemente se trate de una amplia escalinata, que comunicarla a este conjunto principal con el conjunto oeste.

    Grupo Norte.
    Se compone de varios montículos bajos sin explorar.

    Grupo Sur.
    También sin explorar se compone de al menos tres montículos un o de ellos de mayor altura.

    Grupo Noroeste.
    Al igual que el grupo norte esta formado por varios montículos bajos que no han sido explorados.

    Grupo Oeste.
    Es el de mayor monumentalidad después del grupo principal, esta formado por una plataforma rectangular sobre la que desplanta una estructura de planta cuadrangular, cuanta además con otros dos pequeños montículos y con la rampa que lo une al grupo principal.

    Un poco más alejada al área central y a unos 100 metros de altitud superior en la parte media de la vertiente sur del cerro Zirahuato, se localiza una zona posiblemente habitacional compuesta por una gran cantidad de restos de cuartos. Aunque tampoco aquí se han efectuado trabajos de liberación y sólo se han hecho recorridos de superficie.

    Cómo llegar:
    Se localiza en el municipio de Zitácuaro al oriente del estado de Michoacán. Para llegar se accede por la carretera federal número 15 México-Guadalajara-Nogales, pasando la población de San Felipe los Alzati con dirección a Morelia a unos 12 kilómetros, se toma la desviación que va a Zirahuato, recorrido 1 kilómetro aproximadamente está la desviación a al zona arqueológica.
    Información: Este sitio cuenta con servicio permanente de custodia, horario de visita todos los días de 10:00 a 17:00 horas.
    Precio de entrada: $ 24.00 pesos
    REDACCIÓN: Arqueólogo Roberto González Zúñiga
    RESPONSABLE DE LA ZONA: Señor Antonio Arzati Cambrón.



    [/cell][/cell]

  5. #5
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

    [cell class=forumline width=650 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]ImageSitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]
    Sitio arqueológico de Tingambato, Michoacán, México.
    [/cell]
    [cell padding=20]
    Al parecer el nombre de Timgambato deriva de "Tinganio" que en lengua tarasca quiere decir " Lugar donde termina el fuego" como referencia a las condiciones geográficas del lugar, donde comienza la tierra fría y termina a la tierra caliente. Existe otra versión de que la palabra Tingambato es de origen chichimeca y quiere decir “cerro de clima templado”.

    Timgambato se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º30’ de latitud norte y 101º51’ de longitud oeste, a una altura de 1,980 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Nahuatzen, al este con Erongarícuaro y Pátzcuaro, al sur con Santa Clara y Ziracuaretiro y al oeste con Uruapan. Su distancia a la capital del Estado es de 95 kms.

    Importancia del sitio:
    En trabajo arqueológico que se ha venido realizando en los sitios de Santa María en Morelia, Loma Alta y Potrero de Guadalupe en la Ciénega de Zacapu y Tingambato nos permite establecer similitudes y diferencias entre dichos asentimientos. Por una parte las lomas donde se localizan Potrero de Guadalupe y Loma Alta, es un complejo funerario en el que la cerámica presenta una enorme semejanza con los materiales obtenidos durante las exploraciones en Tingambato. Lo idéntico en los materiales de cerámica nos habla de la existencia de una relación entre los sitios del norte de Michoacán; ... antecedente a los materiales tarascos de Tzintzuntzan e Ihuatzio pertenecientes a otra región y a otro periodo cultural...

    La arquitectura de Tingambato rompe con las características de los asentamientos de la región en donde las estructuras presentan planta mixta tipo yácata o bien planta cuadrangular y cuerpos escalonados con muros en talud; sólo en Santa María se ha detectado un sistema constructivo similar al de Tingambato consistente en la presencia de talud y tablero, típico de la zona arqueológica de Teotihuacan en el estado de México.

    A pesar de que Tingambato y Santa María son ejemplos de la presencia del sistema constructivo a base de talud-tablero. No es tan claro el tipo de contacto que hubo con Teotihuacan pues la manufactura no es muy buena y el material de cerámica nos da otra perspectiva, ya que manifiesta poca relación con el que se hacía en Teotihuacan; utilizando técnicas y elementos propios del Occidente como son: pastillaje y decoración al negativo. A reserva de obtener fechamientos que nos permitan fijar una temporalidad espacial se consideran dos opciones: 1) que sea contemporáneo a Teotihuacan como lo propone Oi y Piña Chan o 2) ser posterior a la gran urbe del centro de México como lo hace suponer los materiales encontrados. Cualquiera que sea la respuesta en indudable la importancia del sitio para entender la problemática de una u otra época.

    Historia del sitio:
    Se tiene noticia del sito arqueológico desde el siglo XVIII la ubicación temporal de Tingambato queda comprendida del 200 al 900 d.C., durante este lapso podemos definir dos etapas de ocupación que se diferencian por el tipo de estructuras y por la distribución espacial que guardan entre ellas.

    Durante la primera se hizo una gran plaza, así como las dos estructuras piramidales. En la segunda etapa se utilizó el sistema constructivo de talud-tablero. Sobre la plataforma principal se levantaron los cuartos que forman el área civil, se construyó la Plaza 2, sus adoratorios, la cancha del juego de pelota y la Tumba 1.

    Después de estas dos fases de ocupación, Tingambato es abandonado definitivamente, sin que se sepa aún la causa de u desaparición, pero hay indicios que su decadencia pudo comenzar a partir de un gran incendio.

    Recorrido del sitio:
    En el sitio encontramos entre otros lo siguiente:

    La Plaza 2.
    Consiste de un patio hundido al centro de área civil, está limitado en sus cuatro lados por un muro en talud, al centro de la plaza hay dos pequeños altares.

    La Tumba 1.
    Consta de una cámara funeraria de planta cuadrangular, con muros de un metro de altura de los que arranca un techo construido con lajas que se van sobreponiendo unas a otras cerrándose poco a poco hacia el centro, dando el aspecto de una bóveda. En la Tumba se encontró un esqueleto completo sentado, así como 32 cráneos dispersos por toda la cámara con su respectiva ofrenda, lo que demuestra la existencia de decapitación ritual o la costumbre de utilizar cráneos con ofrenda (cráneos trofeo). El resto de las ofrendas estaba formado por objetos de cerámica, de obsidiana, hueso, concha, piedra y turquesa.

    Juego de Pelota.
    La cancha para el juego de pelota fue construida dentro de una plataforma rectangular y es de planta en forma de "I". Los cabezales tienen escaleras limitadas por alfardas para bajar a la cancha, están formados por dos cuerpos, ambos también el sistema constructivo de talud tablero.

    Cómo llegar:
    Se localiza entre las ciudades de Morelia y Uruapan, en el municipio del mismo nombre. Desde la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, se accede al sitio por la autopista Pátzcuaro-Uruapan, saliendo en la segunda caseta de cobro con dirección a San Ángel Zurumucapio, pasando ésta población se sigue hasta el entronque con la carretera y en dirección a Pátzcuaro hasta el kilómetro 35 a la población de Santiago Tingambato, donde se ubica la zona arqueológica. Otra forma directa es por la carretera libre desde Pátzcuaro y llegar a la población de Tingambato.

    Información:
    Este sotio cuenta con visitas guiadas y sanitarios.
    Horario de visita todos los días de 10:00 a 17:00 horas.
    Cuota de acceso $ 30.00 pesos.

    REDACCIÓN
    Arqueólogo Roberto González Zúñiga

    RESPONSABLE DE LA ZONA
    Señor Florentino Vidrios.

    [/cell][/cell]

  6. #6
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

    [cell class=forumline width=650 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]ImageSitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]
    Sitio arqueológico de Tres Cerritos, Michoacán, México.
    [/cell]
    [cell padding=20]
    Importancia del sitio:
    Este lugar, junto con Queréndaro, huandacareo. Araró y Zinapécuaro, etc., forman parte del grupo de pueblos precolombinos asentados en torno a la laguna de Cuitzeo; en donde existen restos de megafauna pleistocénica. En su conjunto tales vestigios son prueba de la importante población humana y animal que aquí vivió durante siglos. En los objetos arqueológicos obtenidos des estos lugares se refleja la interelación que debió existir entre ellos, así como sus nexos con otras comunidades contemporáneas más alejadas de esta zona. Un caso concreto es la presencia de alfarería teotihuacana como aquella llamada Anaranjada delgada. Otras más es decorada al fresco y algunas figurillas que son su sola presencia son marcadores cronológicos de distribución concreta. En este sitio se localizó una mascara tallada en alabastro, con el claro estilo escultorio de aquella metrópoli. De igual trascendencia es la alfarería policroma decorada al negativo y los objetos hechos en cobre y oro; entre los cuales destaca un bezote de obsidiana con una placa de oro repujado, en ella. Estos últimos son testimonio de la presencia P'urhépecha en el lugar, evidencia de una avanzada que tuvo lugar haya por el siglo XII D.C. Esta larga secuencia cultural quedó avalada con la superposición de estructuras arquitectónicas y materiales, situación comprobada también en Huandacareo. En esta circunstancia permite reconocer que este sitio estuvo sometido a los intereses del poderío P'urhépecha ubicado en la meseta y registrado en La Relación de Michoacán.

    Historia del sitio:
    Comenzó a explorarse en 1984, por la arqueóloga Angelina Macías G., quien liberó las tres estructuras sobresalientes del sitio, mismas que son parte de u conjunto arquitectónico compuesto por un basamento para templo, plataformas, plazas y adoratorios. Entre las más antiguas construcciones, se detectó el uso de talud y tablero por igual característico de Teotihuacan. Las etapas de ocupación más características y antiguas pertenecen al llamado horizonte clásico tardío (siglos VI a IX d.C.).
    Tres Cerritos data del período Clásico. En uno de los tres montículos, los investigadores descubrieron tumbas con ofrendas y vasijas, en su mayoría pertenecientes a niños, a pequeños que quedaron en el camino, en medio de la jornada existencial.
    El primer montículo consta de tres plataformas cuadrangulares, construidas, como era costumbre en Mesoamérica, una sobre otra. En el costado sur de la misma edificación, aparecen tres elementos que antiguamente formaban parte de las escalinatas y de la estructura de un templo.
    Testigo callado, silencioso, de ceremonias arcaicas, de ritos extraños, misteriosos, el montículo -lo que queda- desafía a los años, a la lluvia, al polvo, al viento. En aquel paraje lacustre se celebraron rituales ya no recordados que formaron parte de iniciaciones, de una religión suplantada más tarde, durante la Conquista, por otra que perteneció, hasta entonces, a una civilización disímil, con distinto proceso de desarrollo, y que también, como la primera, con ídolos, cayó en la práctica de la adoración de incontables imágenes sacras. Unos eran deidades, ídolos, y los otros, en tanto, santos; los primeros representaban el agua, la fertilidad, el fuego, la luna, el maíz, la muerte, la vida, y los segundos, en cambio, eran patrones de pueblos y ejercían milagros especializados en el amor, las enfermedades, el dinero, la prosperidad, la salud.
    Conocedores como eran sus constructores de las ciencias, las cámaras mortuorias de los montículos denominados dos y tres, se orientan hacia los puntos cardinales. El visitante los puede apreciar en todo su esplendor.
    De acuerdo con los hallazgos de las tumbas, incluyendo el tablero y el talud, se deduce que Tres Cerritos tuvo relación con Teotihuacan; aunque en la última de las sobreposiciones aparecieron ornamentos de cerámica y cobre que lo vinculan con la cultura purépecha. Tales hallazgos dan idea de la antigüedad de la cultura que se desarrolló en ese espacio.
    Eran los habitantes de la orilla del lago, gente que aprovechaba los recursos naturales para sobrevivir, destacando, entre otros, las aves -garzas, patos-, los peces y el tequezquite.
    Cerca de Tres Cerritos, casi a la orilla del lago de Cuitzeo, existen otros vestigios arqueológicos en el abandono que indican, obviamente, que los asentamientos indígenas, con centros ceremoniales, debieron ser de una extensión considerable y ocupar toda la ribera.

    La Relación de Cuitzeo fue escrita en 1579. Los padres Basalenque y Escobar escribieron en 1644 y 1729, respectivamente, acerca del lugar, dejando constancia de lo importante que fue la región.
    Durante las horas virreinales, en la segunda mitad del siglo XVI, la Relación de Cuitzeo expresaba que “en la laguna, por el mes de diciembre, hay tanta suma de patos reales y cerezetas y garzas y alcatraces, que no tienen número… hay, así mismo, codornices de la forma de las de España; cuervos, liebres, venados, todos en gran cantidad; críanse palomas, halcones, lobos, raposas… tiene esta laguna un género de pescado tan grande como el dedo meñique de la mano, que en su lengua llaman charari, pescado muy preciado entre ellos… críase otro pescado en esta laguna que llaman los naturales curuenga, que es del grandor de las sardinas… hay, así, mucha cantidad de ranas…”
    El mismo documento de la Colonia menciona que “este distrito es falto de maderas, y las arboledas que hay son higueras, duraznales y morales… se crían gran suma de higos e dan las higueras dos veces frutos en el año… en todos (los pueblos) sujetos, excepto en la cabecera, se da mucho maíz, y en todas partes cebollas, ajos, lechugas…”
    Casi al mismo tiempo que el explorador, acompañado de su familia, observa el centro ceremonial y el horizonte, comprende que Tres Cerritos, junto con otras poblaciones del lago, tuvieron, desde su inicio, influencia de la cultura de Chupícuaro.
    Ya la Relación de Cuitzeo refería que “eran vasallos del rey de Sinzonza (Tzintzuntzan), cabeza de la provincia de Mechoacan, al cual daban servicio personal para las guerras y para sus sementeras, y especialmente daba el tributo cada indio…”
    Basalenque mencionaba que “de muchas partes se viene a poblar la orilla de la laguna, de arte que desde Cuitzeo hasta Guandacareo, su visita, que dista dos leguas, en tiempos pasados todo era una calle…”
    Y Escobar comentaba que “todas sus orillas están llenas de pueblos… Tanta era la muchedumbre que tenía… las ruinas nos dicen lo que fue en la antigüedad… hoy se ara y se siembra donde antes se veían y admiraban edificios…”
    Curiosamente, la Relación de Cuitzeo proporciona ciertas explicaciones que se identifican con Tres Cerritos, al señalar que “las adoraciones y ritos eran que hacían una forma como mono o como perro, y esta era de piedra y la ponían en un lugar hecho de piedra, en una casa grande que era su templo…”
    Esto significa que en el lugar existieron basamentos para templos, en uno de los cuales se localizaba una escultura como coyote, quizá un trono, y por lo mismo un centro ceremonial que pudo tratarse, precisamente, de Tres Cerritos. Allí todavía se distinguen restos de empedrados.
    Y continúa al informar que “en este templo había cuatro indios como sacerdotes. Uno tenía cargo de tañer un instrumento que llamaban en su lengua curíngua, que es de madera hueca, que suena como si fuese metal; otro tenía cargo de tañer con las manos, sin palo alguno, un tambor tan alto como un hombre, hecho de cabeza de pellejo de venado; otro tañía una como trompa hecha de hueso de animal…”
    El documento indica que “el sacerdote mayor tenía cargo de guiar cuando venía la gente a bailar las danzas, porque la mayor devoción suya era bailar al son de los instrumentos dichos, en el templo, alrededor de los ídolos… no bailaban las mujeres, mas empero llevaban al templo muchas ofrendas de fruta y pan hecho de maíz, de lo cual se sustentaban estos sacerdotes, los cuales eran elegidos de los principales y por voto del pueblo, y les duraba el cargo un año, después del cual se casaban a su modo, que era juntarse la parentela y hacer unos panes grandes y comerlos en la casa de la desposada… con facilidad se apartaban y ordinariamente había en los templos gente, unos quemando olores, otros bailando, otros contando los sucesos de sus guerras, de manera que de noche y de día estaba abierto, y grandes lumbreras dentro…”

    Recorrido:
    Destacan el llamado Montículo 1, hacia el noreste del sitio. Esta formado por tres plataformas superpuestas, con restos de otras estructuras y entierros asociados. La plaza central con un adoratorio en el medio. El cual contuvo gran cantidad de ofrendas y entierros de infantes. Esta limitada a oriente y poniente por estructuras (montículo 2 y 3), ambas alojan en su interior y al centro interesantes ejemplos de arquitectura funeraria. Se trata de construcciones pertenecientes a cuatro cámaras funerarias, cada una orientada hacia uno de los rumbos de la tierra. Estas a la vez están comunicadas por medio de un vestíbulo central. Sin duda se trataba de entierros de gente social y económicamente importante en el lugar, testimonio de algún linaje notable en su organización jerárquica. Este complejo tenía muros y pisos recubiertos con lodo pulido y algunas de las jambas de piedra conservan resto de color rojo.

    Al caminar entre las piedras de antaño parte de adoratorios, uno imagina al gentío, a los nativos de aquellos años precolombinos, en sus ceremonias, fiestas y rituales, propagándose su canto, su lengua y su música por toda la orilla del lago, entonces rica en flora y fauna, cual pequeño edén terreno.

    Cómo llegar:
    Esta zona arqueológica se localiza en el municipio de Cuitzeo del Porvenir. Se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Morelia, Michoacán y se llega a ella por la carrera Morelia-Cuitzeo-Salamanca.


    Información del sitio:
    Visitas guiadas
    Precio de entrada $ 24.00 pesos.
    Entrada gratuita los domingos y días festivos, así como a menores de 12 años, ancianos, profesores y estudiantes nacionales con credencial. EL sitio aún no cuenta con servicios al público.
    Días de visita. De lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas
    Texto: Arqueólogo. J. Arturo Oliveros.
    Responsable de la zona: Luis Ramos Pintor.

    [/cell][/cell]

  7. #7
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha

    [cell class=forumline width=650 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]ImageSitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]
    Sitio arqueológico de Ihuatzio, Michoacán, México.
    [/cell]
    [cell padding=20]
    Ihuatzio significa "Lugar de coyotes" en lengua P'urhépecha.

    Importancia del sitio:
    Ihuatzio es un sitio construido en una meseta artificialmente nivelada con una gran cantidad de trabajo invertido para ello. Se localiza en la ribera oriente del lago de Pátzcuaro. Este asentamiento es relevante para la historia prehispánica de Michoacán en él se han dado hallazgos arqueológicos relevantes: tal es el caso de esculturas que representan a Chac-Mool (elemento característico de la cultura tolteca) y una serie de caminos y murallas que rodean al sitio.

    Históricamente se habla de Ihuatzio como una de las tres cabeceras del imperio purépecha o tarasco al momento de su consolidación como grupo hegemónico.
    Sobre su cultura no hay muchas fuente de información, sin embargo nos ayudan los restos arqueológicos en sí mismos, como a los datos aportados por fuentes escritas en la época de la conquista española. Entre dichas fuentes destacan, la Crónica de Michoacán, El lienzo de Jucutacato y la relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán (conocida simplemente como Relación de Michoacán).

    Historia del sitio:
    Es muy difícil hablar sobre la construcción del sitio a partir exclusivamente del dato arqueológico. La "Relación de Michoacán" menciona que a la muerte de Tariácuri, que sin duda es el personaje más destacado dentro de la narración, el poder político y religioso que se concentraba en su persona, es dividido en tres señoríos: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan. Donde fueron señores principales: su hijo menor Huiquingaje y sus sobrinos Hiripan y Tangaxoan.

    Este acontecimiento es muy importante para entender el crecimiento y desarrollo de Ihuatzio, pues gracias a la iniciativa que siempre manifestó Hiripan durante las conquistas, el poder se volvió a concentrar, pero ya no en una determinada persona, sino en un determinado espacio: Ihuatzio. Se han obtenido fechamientos por radiocarbono que ubican al sitio en el año 1510 al 1575.

    El sitio fue abierto al público después de las primeras exploraciones, en 1937-1938.

    Recorrido:
    Los rasgos característicos del sitio arqueológico de Ihuatzio son las murallas-calzadas y los muros calzadas. Las primeras constituyen un sistema de comunicación entre los principales grupos de construcciones y los puntos de acceso al sitio empleados en época prehispánica. El segundo elemento, al igual que las calzadas, constituye un sistema de caminos al interior del sitio, sólo que sus funciones pudieron ser más diversas, como servir de muralla defensiva y limitar el acceso tanto al sitio como al interior del mismo.

    Plaza de armas.
    Es la zona abierta al público. Consiste en un gran espacio cuadrangular delimitado por dos elementos llamados uatziris por la gente del lugar. Esos elementos son anchos muros escalonados por ambos lados, a cuyo lado superior se accedía por una escalinata remetida.

    Plataforma.
    Es de base rectangular, construida a base de un núcleo de tierra y piedra, recubierto con lajas sin cementante. Mide 87 metros de largo; 37.5 de ancho y 1.5 de alto. Sobre ella se construyeron las siguientes estructuras.

    Basamentos piramidales.
    Son dos estructuras orientadas oriente-poniente con la escalinata hacia el oriente. Consisten en un núcleo de piedra brasa, recubierto con muros escalonados de laja, que dan lugar a 11 cuerpos, cuyo acabado también consistía en losas de "xanamu". Hay un pasillo de 1.65 metros de ancho donde se hicieron excavaciones que arrojaron esqueletos humanos y la escultura del Chac-Mool.

    Las yácatas (montón de piedras en lengua tarasca).
    En número de tres, se localizan en otra gran plaza al sur de la plaza de armas, que aún no se halla abierta al público. Estos edificios, cuya planta combina el rectángulo con el semicírculo, son característicos de algunos sitios purépechas de los siglos XV y XVI.

    Muro-calzada.
    Este es otro elemento poco frecuente en la arqueología del Occidente de México, consiste en una estructura construida con un sistema similar al que se empleó en los edificios rectangulares: un núcleo de tierra cubierto con piedras lajas.

    Mirador.
    En el sector sur se encuentra otro elemento único, consistente en una construcción de base circular, tiene la forma de un cilindro. Este edificio, exclusivo del sitio arqueológico de Ihuatzio, no presenta un acceso bien definido y su función precisa se desconoce. Sin embargo, dada su ubicación estratégica, se supone que se destino a la observación del cosmos o como mirador. De lo que sí estamos seguros es de que ni en toda la zona lacustre de Michoacán, ni en los sitios registrados en los estados de Guanajuato y Jalisco existe un elemento comparable.

    Cómo llegar:
    Se llega por la carretera Quiroga-Pátrzcuaro, tomando la desviación hacia el poniente en Sanabria. Saliendo de la población de Ihuatzio, hacia el norte, se halla el camino de aproximadamente 800 metros y lleva hasta la entrada a la zona arqueológica.
    Información:
    Zona abierta al público bajo custodia del INAH.
    Venta de miniguías y Sanitarios.
    Cuota de acceso: $24.00.
    Zona abierta al público todos los días de 10:00 a 18:00 horas.
    REDACCIÓN.
    Arqueólogos. Eugenia Fernández-Villanueva Medina y Efraín Cárdenas García. Centro INAH Michoacán.
    RESPONSABLE DE LA ZONA.
    Señor Fernando Reyes Trinidad.

    [/cell][/cell]

  8. #8
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Queretaro, Queretaro
    Nombre real
    Alonso Gaona
    Mensajes
    27

    Re: Los Sitios Arqueológicos De La Cultura Purhépecha

    buenas tardes

    es verdaderamente interesante la informacion que nos hacen el favor de compartirnos.

    y al mismo tiempo me sorprende como pueden conseguirla.

    para esto se debe leer mucho, investigar mucho. pero sobre todo

    amar mucho esta tierra para hacer lo que usted amigo JAVIER esta realizando.

    de verdad mis respetos y reconocimiento hacia usted.



    nuevamente gracias


    saludos

    alonso gaona zuno

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 01:21.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2024.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.