Resultados 1 al 1 de 1
-
16/09/2009 #1
- Fecha de ingreso
- 22 abr, 09
- Mensajes
- 38
Sistema de numeración de la Cultura P'urhépecha
La numeración de la Cultura P'urhépecha (Miiukua), como otras muchas de Mesoamérica, se basan en el número veinte. Así, tenemos que los números, del uno al veinte se escriben:
1 = Ma
2 = Tsimani
3 = tanímu
4 = T'amu
5 = iúmu
6 = kuímu
7 = iúmu Tsimani
8 = iúmu tanímu
9 = iúmu T'amu
10 = témbeni
11 = témbeni Ma
12 = témbeni Tsimani
13 = témbeni tanímu
14 = témbeni T'amu
15 = témbeni iúmu
16 = témbeni kuímu
17 = témbeni iúmu Tsimani
18 = témbeni iúmu tanímu
19 = témbeni iúmu T'amu
20 = Ma ekuatse
Como se ve, este sistema se basa en la adición de números. Del veinte en adelante solo se tienen que sumar los valores de los números de veinte en veinte cuidando que se escriben en orden y de mayor a menor (como en témbeni iúmu t'amu) pues si se escribe al inicio múltiplica el valor (solo en las decenas). Por ejemplo, para escribir 40, se escribe tsimani ekuátsï (dos veces veinte); 60 se escribe tanímu ekuátsï (tres veces veinte); etcétera.
21 = Ma ekuatse Ma
22 = Ma ekuatse Tsimani
23 = Ma ekuatse tanímu
24 = Ma ekuatse T'amu
25 = Ma ekuatse iúmu
26 = Ma ekuatse kuímu
27 = Ma ekuatse iúmu Tsimani
28 = Ma ekuatse iúmu tanímu
29 = Ma ekuatse iúmu T'amu
30 = Ma ekuatse témbeni
31 = Ma ekuatse témbeni Ma
32 = Ma ekuatse témbeni Tsimani
33 = Ma ekuatse témbeni tanímu
34 = Ma ekuatse témbeni T'amu
35 = Ma ekuatse témbeni iúmu
36 = Ma ekuatse témbeni kuímu
37 = Ma ekuatse témbeni iúmu Tsimani
38 = Ma ekuatse témbeni iúmu tanímu
39 = Ma ekuatse témbeni iúmu T'amu
40 = Tsimani ekuatse
41 = Tsimani ekuatse Ma
41 = Tsimani ekuatse Tsimani
43 = Tsimani ekuatse tanímu
44 = Tsimani ekuatse T'amu
45 = Tsimani ekuatse iúmu
46 = Tsimani ekuatse kuímu
47 = Tsimani ekuatse iúmu Tsimani
48 = Tsimani ekuatse iúmu tanímu
49 = Tsimani ekuatse iúmu T'amu
50 = Tsimani ekuatse témbeni
51 = Tsimani ekuatse témbeni Ma
52 = Tsimani ekuatse témbeni Tsimani
53 = Tsimani ekuatse témbeni tanímu
54 = Tsimani ekuatse témbeni T'amu
55 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu
56 = Tsimani ekuatse témbeni kuímu
57 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu Tsimani
58 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu tanímu
59 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu T'amu
60 = tanímu ekuatse
61 = tanímu ekuatse Ma
62 = tanímu ekuatse Tsimani
63 = tanímu ekuatse tanímu
64 = tanímu ekuatse T'amu
65 = tanímu ekuatse iúmu
66 = tanímu ekuatse kuímu
67 = tanímu ekuatse iúmu Tsimani
68 = tanímu ekuatse iúmu tanímu
69 = tanímu ekuatse iúmu T'amu
70 = tanímu ekuatse témbeni
71 = tanímu ekuatse témbeni Ma
72 = tanímu ekuatse témbeni Tsimani
73 = tanímu ekuatse témbeni tanímu
74 = tanímu ekuatse témbeni T'amu
75 = tanímu ekuatse témbeni iúmu
76 = tanímu ekuatse témbeni kuímu
77 = tanímu ekuatse témbeni iúmu Tsimani
78 = tanímu ekuatse témbeni iúmu tanímu
79 = tanímu ekuatse témbeni iúmu T'amu
80 = T'amu ekuatse
81 = T'amu ekuatse Ma
81 = T'amu ekuatse Tsimani
83 = T'amu ekuatse tanímu
84 = T'amu ekuatse T'amu
85 = T'amu ekuatse iúmu
86 = T'amu ekuatse kuímu
87 = T'amu ekuatse iúmu Tsimani
88 = T'amu ekuatse iúmu tanímu
89 = T'amu ekuatse iúmu T'amu
90 = T'amu ekuatse témbeni
91 = T'amu ekuatse témbeni Ma
92 = T'amu ekuatse témbeni Tsimani
93 = T'amu ekuatse témbeni tanímu
94 = T'amu ekuatse témbeni T'amu
95 = T'amu ekuatse témbeni iúmu
96 = T'amu ekuatse témbeni kuímu
97 = T'amu ekuatse témbeni iúmu Tsimani
98 = T'amu ekuatse témbeni iúmu tanímu
99 = T'amu ekuatse témbeni iúmu T'amu
100 = iúmu ekuatse
200 = Témbeni ekuatse
300 = Témbeni iúmu ekuatse
400 = Ma Irépita
La numeración en P’urhépecha es un sistema vigesimal amplio que nos permite contar en abstracto hasta el inifino. Y con estas reglas la mayoría de personas podemos contar correctamente hasta el número 159999.
Así pues los números se van multiplicando por ejemplo "Ma ekuatse " es una vez veinte, "Tsimani ekuatse " es dos veces Veinte si le agregamos "témbeni" ya es dos veces veinte mas diez que es 50 y asi sucesivamente.
Por ejemplo para escribir el año 2010 seria: iúmu Irépita témbeni( 5 veces 400 mas 10)
Tambien es necesario notar que la palabra "Ekuatse" y que se refiere al número 20, tambien lo podemos escribir dependiendo de la región P'urhépecha. Es decir en algunas regiones esta misma palabra se escribe tambien como "Ekuatsï". Tal y como pasa de igual manera con el número 10, es decir el "Témbeni" y que también lo podrémos escribir como "Témbini".
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx