Resultados 1 al 1 de 1
-
30/12/2009 #1
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 09
- Ubicación
- Mexico. D. F. Patamban anapu
- Nombre real
- José Luis Huerta Ruíz
- Mensajes
- 174
Leyenda P'urhépecha: EL CENZONTLE
EL CENZONTLE
Contaban los Tatás y las Nanás de Patamban de mas antes, que cuando los dioses primeros tata-huriata (dios sol) y Nana-kuerari estaban muy alegres y de fiesta pues Nana-kuerari estaba esperando un hijo y este acontecimiento, como todos los seres humanos entienden y lo saben, llena de dicha y placer a las parejas y a quienes rodean a la pareja, pues desde siempre es un acontecimiento de dicha y felicidad, felicidad que no se oculta y que sale a relucir por todos los poros de la piel y que en ocasiones lleva a la creatividad y al arte, pues como dice el dicho, la felicidad y el amor no se pueden ocultar, pues bien, estaba Nana-kuerari (diosa tierra) en la feliz espera y llena de creatividad se puso a pintar de colores a todos los pájaros del planeta, mientras tata-huriata (dios del gran fuego) preparaba y combinaba los colores y le sostenía los pájaros, Nana-kuerari armonizaba las alas, las colas, la cabeza y los pechos de toda clase de pajaritos, chiquitos y grandotes, medianos y medianitos, con amor y paciencia fueron adornados bellamente miles y millones de pajaritos, que cuando se miraban engalanados y bellos, daban gracias a los dioses con sus bellos cantos y danzas y así agradecían a ellos, a los dioses por el favor recibido.
En la fila estaba un cenzontle, que antes de recibir el bello don del color de los dioses ya estaba cantando con su bella voz, mientras estaba en la fila en espera de su turno, Nana-kuerari se percato de el y dijo, - este pajarito canta mas bonito que todos y antes del favor recibido ya esta cantando, háganlo pasar al frente de la fila, quiero conocerlo.
Entonces el cenzontle pasó al frente de la fila y sin mas se puso a cantar enfrente de los dioses y como es de suponer en esos momentos quedaban mas bellos los pajaritos pintados, entonces Nana-kuerari ordenó que el cenzontle se posara sobre su hombro izquierdo y que no parara de cantar, mientras ella seguiría pintando a todos los pájaros del planeta, mientras tata-huriata se los detenía, así se fue acabando el día y la pintura, los dioses extasiados con su trabajo, cuando ya casi terminaban se dieron cuenta que se les acabo la pintura y solo quedaba un pájaro en la fila llamado tarengo y el cenzontle que estaba en el hombro de Nana-kuerari, entonces los dioses con tantita saliva y con el dedo limpia cazuelas, juntaron lo poco que quedaba en los recipientes de las pinturas e hicieron un aguado color gris y de ese color pintaron a los dos pájaros que quedaban, el tarengo después de verse y compararse con todos los pájaros que tan bellamente habían quedado acicalados hizo un berrinche y se fue a meter a un charco de agua para quitarse ese color que no fue de su agrado y por mas que se zambullía, se esponjaba y se sacudía no pudo quitarse ya ese color y desde entonces los tarengos aparecen después de las tormentas y las lluvias, todos mojados y esponjados sacudiéndose el agua de la lluvia, el Cenzontle en cambio siguió cantando su mas bello canto y los dioses lo premiaron con otras tres voces, para que también agasajara a los otros dos dioses, el viento, o el aire (Tariatacha) y el agua (Tiripime-jhuarencha).
Quedando así el cenzontle con cuatro bellas voces y así cantaba y trinaba agradando a los cuatro dioses, fuego, tierra, aire y agua, elementos que conforman el cosmos, el universo y la vida.
Así paso mucho tiempo, el canto del cenzontle era apreciado por los dioses y los hombres y los hombres lo atrapaban y lo metían en jaulas de carrizo para tenerlo en sus casas y oírlo cantar y el cenzontle siempre cantaba y cantaba, hasta morir de pena y tristeza, pues no le gustaba estar encerrado, pues encerrado no podía cantarle a los dioses y así moría, pero una vez ocurrió que en un año completo, un año de trece lunas no llovió y los hombres de la sierra no pudieron hacer sus milpas y los que las hicieron, vieron con desencanto que no crecieron, se les secaron y no tuvieron sustento.
La reserva de maíz y alimento que tenían en sus trojes se les agoto y ya no tenían que comer y hubo calamidades y enfermedades y los tatas de los pueblos celebraron un consejo para saber que hacer y darles de comer a los Zapichus (chiquillos y chiquillas) y entonces decidieron sacar de su jaula al cenzontle, sabiendo que su canto era del agrado de los dioses y lo mandaron de emisario con ellos, para que les concediera la lluvia y así poder tener alimento, entonces el cenzontle voló y voló hacia la mano derecha, hacia donde sale el sol para encontrarse con ellos, los dioses y pedirles el favor que necesitaban los hombres, "la lluvia", entonces llego el cenzontle con los dioses y les canto y les canto con sus envidiables cuatro voces, quedando ellos tan satisfechos que acordaron concederle el favor para beneficio de los hombres y mandaron hacer muchas nubes y se las dieron al cenzontle para que se las llevara a los hombres y mujeres de la meseta y así se vino el cenzontle con todas esas nubes para que lloviera.
Pero venia de tan lejos que cuando llego a la meseta ya se le habían acabado las nubes, pues por todos los pueblos, por donde pasaba llovía y llovía, luego los hombres y las mujeres de la meseta le dijeron al cenzontle, - ¿ En donde están las nubes que los dioses te dieron para nosotros?, ahora te regresas a ver donde dejaste las nubes que los dioses te dieron para nosotros y las traes, pues ya no tenemos comida y sin la lluvia, nos vamos a seguir muriendo como nuestros tatas y nuestros zapichus.
Entonces el cenzontle, se regreso de vuelta por donde había pasado con las nubes y la lluvia y les preguntaba a todos los pueblos, ¿que donde habían quedado las nubes? que el traía, para los hombres y mujeres de la sierra, como las gentes a las que les preguntaba no le contestaban pues hablaban en otra lengua, el cenzontle intentaba una y otra vez y otra vez y así fue como sin saberlo, sin darse cuenta el cenzontle hablaba la voz y la lengua de todos los pueblos, por donde había pasado y de las cuatro voces que los dioses le habían concedido, el esfuerzo de el mismo para cumplir con su misión, hizo que sus cuatro voces se multiplicaran por cien, cada una y es por eso que ahora el cenzontle tiene tantas voces y cuando llueve en la meseta, aparece cantando y cantando y preguntando si por ahí se había quedado una de las nubes que el llevaba por encargo a la sierra o a la meseta para que allá lloviera (cenzontle es una voz nahoa que quiere decir cuatrocientas voces, cen = voz y zontli =cuatrocientas) es por eso que cuando llueve en la sierra aparecen los cenzontles canta y canta alegrando los corazones de las gentes y de los dioses, pues cuando hay lluvia, hay vida y felicidad y de seguro nuestros trojes, estarán llenos de maíz que es nuestro sagrado sustento y por lo mismo, también después de la lluvia aparece el tarengo todo mojado, tratando de quitarse de encima ese color que le pusieron los dioses, color que no le gusto y se sacude para quitárselo de encima.
Fíjate muy bien purepecha la próxima ves que pase una lluvia o tormenta, asómate al patio de tu casa y busca los tarengos en los techos de tu casa y mas importante y agradable, si vienes de regreso a tu casa, después de hacer la labor de tu milpa, por las veredas o caminos, si pones atención, escucharas en los árboles cercanos a las barrancas o en los árboles mas frondosos, ahí podrás escuchar a los cenzontles que de una y otra voz preguntan por las nubes que ellos llevaban a la sierra, no trates de verlos pues los espantaras, a ellos no les gusta ser vistos, por que temen que otra ves los hombres los atrapen y los metan en jaulas.
Un purhépecha pues...
José Luis de la Huerta
"Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx