Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Los Siete Mitos De La Conquista Española

  1. #1

    Los Siete Mitos De La Conquista Española

    Les recomiendo este libro por varias razones. Primero, el autor ha evaluado y conjuntado mucha información historica y es uno de los primeros de presentar este tipo de combinación en una sola obra. Mucha de la información presentada no es nada nuevo en el mundo academico pero una obra como estas es unica. Segundo, existe muchas misconcepciones repitidas por nuestra gente y es tiempo de aclarar varios asuntos y desvanecer el estigma innecesario de ser indigena, un buen comienzo es concientizarnos, educarnos y pasar esta informacion valida y personas de diferentes etnias aclarando todo asi para evitar ser perjudicados por mentiras.
    Aunque aqui no lo menciona, tambien hay una parte que deshace el mito de que nuestros antepasado creyeron que los españoles eran dioses.

    Bueno, leanlo cuando puedan y ojalá que se animen dialogar y compartir sus ideas!

    CORDIALES SALUDOS!


    http://es.wikipedia.org/wiki/Los_sie..._espa%C3%B1ola

    Los siete mitos de la conquista española
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a navegación, búsqueda
    Los siete mitos de la conquista española es un libro escrito por el etnohistoriador Matthew Restall, en el cual se exponen siete mitos sobre la Colonización española en América que se han tenido como ciertos. Usando los métodos de la Nueva Filología, Restall cuestiona varias nociones sobre cómo los españoles lograron su hegemonía militar y cultural sobre Hispanoamérica. El libro fue publicado originalmente en inglés (Seven Myths of the Spanish Conquest) y ha sido traducido también al portugués.

    Contenido [ocultar]
    1 Capítulos
    2 Ediciones
    3 Enlace externo
    4 Enlace externo


    Capítulos [editar]El Capítulo 1 trata sobre lo que Restall llama "el Mito de los Hombres Excepcionales", es decir, la creencia en que la conquista española fue posible gracias a individuos sobresalientes como Colón, Cortés y Pizarro, con su valor y estrategias innovadoras. Restall demuestra que, al contrario, las técnicas de conquista y colonización utilizadas por los primeros exploradores españoles habían sido desarrolladas durante al menos un siglo de expansión colonial por España y Portugal, y constituían de hecho un mero procedimiento estándar.
    El Capítulo 2 trata sobre lo que Restall llama "el Mito del Ejército del Rey", o la creencia en que la conquista española fue realizada bajo las órdenes del Rey de España y en que los conquistadores fueron los soldados españoles. Restall asegura que de hecho los conquistadores no eran españoles, pues no existía la nacionalidad española en ese entonces (es más, los reinos de Castilla, Navarra y Aragón eran partes constituyentes del Imperio de los Habsburgo); así como tampoco se los podría considerar como soldados en el sentido militar de la palabra, sino más bien como un grupo de señores feudales con sus respectivos sirvientes, pajes y mercenarios.
    El Capítulo 3 trata sobre "el Mito del Conquistador Blanco", la creencia en que la conquista española fue realizada por un pequeño número de españoles blancos. Restall explica que gran parte de las operaciones militares de los españoles fueron llevadas a cabo por sus aliados indígenas, que los superaban en número en razón de varios cientos a uno. También demuestra que hubo algunos conquistadores de origen africano o moro.
    El Capítulo 4 se refiere al "Mito de la Consumación", es decir, la creencia en que casi toda América quedó bajo control de los españoles en apenas unos pocos años a partir del contacto inicial. Restall dice que, por el contrario, grupos de indígenas que nunca fueron conquistados subsistieron durante varios siglos (algunos incluso hasta nuestros días). Por ejemplo Tayasal, la última ciudad independiente de los mayas, no fue conquistada hasta 1697. Asimismo, en otras áreas de Hispanoamérica el control español nunca fue absoluto y se produjeron continuas rebeliones.
    El Capítulo 5 trata sobre lo que Restall llama "el Mito de la (In) Comunicación", o la creencia en que los españoles y los nativos tenían una comunicación perfecta entre sí y que cada grupo entendía las palabras e intenciones del otro sin problema, o en que, por el contrario, muchos eventos cruciales de la conquista fueron resultado de malos entendidos entre ambas partes. Restall explica cómo la comunicación entre los dos grupos al principio fue muy difícil, y los díalogos entre las partes recogidos en fuentes secundarias no se pueden interpretar como registrados de manera exacta. También demuestra que no se puede decir que los nativos malinterpretaron las intenciones de los españoles, ya que por el contrario entendían muy bien cómo trabajaban los españoles incluso en la fase inicial de la conquista.
    El Capítulo 6 aborda el "Mito de la Desolación Nativa", la creencia en que los indígenas de América se resignaron a su destino, se incluyeron en el nuevo orden europeo y dejaron de existir como grupos étnicos. Restall también afirma que muchos pueblos indígenas nunca se sintieron "conquistados" sino que formaron una especie de alianza con los españoles para beneficiarse mutuamente, como es el caso de la mayoría de las fuerzas indígenas aliadas que ayudaron a Cortés a derrotar a los aztecas.
    Finalmente, el Capítulo 7 se refiere al que Restall llama "el Mito de la Superioridad", o la creencia en que el éxito de la conquista española se debió o bien a la supuesta superioridad tecnológica de los españoles o bien a una especie de superioridad cultural inherente a los mismos, y que por lo tanto la victoria española era inevitable. Según Restall, las ventajas tecnológicas tales como las pistolas, cañones, armaduras de acero e incluso el uso de caballos y perros no tuvieron una importancia decisiva en los enfrentamientos, ya que los españoles disponían de ellas en poca cantidad, y además los aztecas no se desanimaron ante ellas por mucho tiempo. También refuta la noción de que la falta de una escritura alfabética perjudicó a los indígenas, y la creencia en que los indígenas eran inocentes, ingenuos o cobardes en comparación con los españoles, tal como los describen las fuentes españolas. Restall argumenta que los factores detrás del éxito de los conquistadores fueron en gran parte el efecto devastador de las enfermedades europeas, frente a las cuales los indígenas no tenían resistencia, la desunión entre los grupos indígenas (algunos incluso se aliaron con los españoles), la ventaja tecnológica que significó la espada de acero y, sobre todo, el hecho de que los indígenas peleaban en su propio territorio con la responsabilidad de proteger a sus familias y cultivos, razón por la cual tenían que combatir con más rapidez.
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  2. #2

    Re: Los Siete Mitos De La Conquista Española

    Suena muy interesante e importante el contenido de tu aportación, amigo Nico. Buscaré el tiempo de leerla y si lo hago, me comunico... mientras un saludo y te agradezco.

  3. #3

    Re: Los Siete Mitos De La Conquista Española

    u.u y ahora que eliminaron la Conquista y la Colonia de la educación oficial. De suerte las niños en Méxoco sabrán que hubo un proceso de dominación salvaje. Tampoco sabía de este libro, Niko. Te agradezco la aportación.

  4. #4
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Los Siete Mitos De La Conquista Española

    paisano Niko: Quiero sumarme a levantar el orgullo indigena, recomendando algunas lecturas que todo michoacano debe conocer ya que solo nuestro propio esfuerzo por educarnos nos levantará de la miseria en que nos dejo la invasión europea.
    1 la relacion de michoacan. autor anonimo varias editoriales.
    2 el popol vuh autor anonimo varias editoriales.
    3 el libro de chilam balam autor anonimo. edit. F:C:E:
    4 el libro de los Hopi autor Frank Waters edit F:C:E:
    5 breve historia de michoacan autor Alvaro Ochoa Serrano edit. f.c.e.
    6 historia antigua de mexico autor francisco javier clavijero edit porrua.
    7 brevisima relacion de la destruccion de las indias autor barto. las casas edit. porrua.
    8 la vision de los vencidos autor miguel leon portilla edit. unam.
    9 500 años fregados pero cristianos autor rius edit grijalvo.
    10 paisajes tradiciones y leyendas de michoacan autor eduardo ruiz edit. col.mich.
    11 la iglesia y otros cuentos autor rius edit grijalbo.
    12 el dios de la lluvia llora sobre mexico . autor lasslo passuth. edit. caralt.
    13 la puta de babilonia autor fernando vallejo. edit. booket.
    14 la mujer dormida debe dar a luz. autor ayocuan edit porrua.
    15 la vida inutil de pito perez. autor j.ruben romero. edit. porrua.
    Esperando que inviertan un poco de dinero y esfuerzo para cultivarse, lean, por que no hay libro caro, cuesta mas la ignorancia. o como decia el primer presidente del gabacho. vacia tu bolsillo en tu mente, y tu mente llenara tu bolsillo.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 15:20.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.