Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Mi Asistencia a lo Del Fuego Nuevo P'urhé En Chilchota 2009

  1. #1
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    19 feb, 09
    Ubicación
    Uruapan, Michoacán, México
    Mensajes
    1

    Mi Asistencia a lo Del Fuego Nuevo P'urhé En Chilchota 2009

    El pasado mes de Febrero de este año 2009, tuve la oportunidad de asistir al ritual del año nuevo purépecha o como se escribe en purhépecha: P´urhépecheri Jimbani Uéxurhini, en chilchota uno de los once pueblos. De ante mano les puedo decir que es una experiencia inigualable, por eso a continuación les presento un pequeño resumen a cerca de lo que significa y se trata este rito.


    Se dice que el ritual del año nuevo purépecha se practicó hace aproximadamente 1, 500 años, este se recuperó hace 25 años en 1983 en la ciudad que fuera la antigua capital del imperio purhépecha; Tzintzuntzan, por un grupo de promotores y profesionistas nativos de las cuatro regiones purhépechas, entre ellos el sacerdote y antropólogo Agustín García, Pedro Márquez, el videoasta Valente Soto, Felipe Chávez, Juan Ignacio Cárdenas, Nestor Dimas e Irineo Rojas, entre otros.
    El P´urhepecheri Jimbani Uéxurhini, o año nuevo purhépecha, es un ritual que realizaban los antiguos pobladores, con la finalidad de saludar al inicio de un nuevo ciclo en su acontecer histórico. El pueblo purhépecha, consideraba que el sol renovaba su energía anualmente, alrededor de nuestro actual 2 de febrero.
    El año purépecha tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días (el nombre de estos días son: Uspi-Caimán Osome-Mono, Tarhiata-Viento Uitsakue-Hierba torcida, K´ta-Casa P´atamu-Caña, Tikuini-Lagartija Puki-Jaguar, Akuitse-Serpiente Uakusi-Aguila, Uarhiku-Muerte Kurhitse-Zopilote, Axuni-Venado Manakuerhekua-Movimiento, Auani-Conejo Tsinapu-Pedernal, Itsi-Agua Janikua-Lluvia, Uichu-Perro y Tsitsiki-Flor), los cinco restantes, se denominaban: días aciagos ( o nefastos), eran de luto, penitencia y reflexión. No se trabajaba y no se prendía fuego, se comía fruta seca y unas especies de tostadas.
    Entre las diez y once de la noche, el último de los cinco días aciagos, justo cuando la constelación conocida como “el arado” (orión o los tres reyes) llegaba a lo alto del cielo, se iniciaba la fiesta. Este último día es el último de este año purépecha, el cual en nuestro calendario es el 1º de febrero terminándose al amanecer el 2.
    El momento destacado de la celebración, era la intervención del Petámuti, sacerdote que relataba ante la comunidad la historia de los purépechas, desde su inicio, hasta los últimos acontecimientos de ese día, resaltando siempre su espíritu combativo.
    Con mucha solemnidad era encendido el fuego nuevo en una enorme hoguera, mientras otras de menor tamaño se prendían simultáneamente en los cerros más altos del reino y en todas las comunidades del mismo. Con esta ceremonia, se iniciaba también otro ritual anual: se entregaban los bastones de mando a los nuevos señores y jefes de cada comunidad y se organizaba la vida productiva, social y cultural en ellas.
    Actualmente se retomó la fiesta del Año Nuevo Purépecha, como ya se mencionó dando inicio en Tzintzuntzan e Ihuatzio en 1983, se celebra el día 1 de febrero y hasta la madrugada del día 2. Cuenta con dos símbolos: como constancia calendaría, una piedra angular que significa unidad, cimiento testimonio, y en la que se han venido grabando todas las inscripciones conmemorativas del festejo, representando a la comunidad donde se realiza en cada anualidad. El segundo símbolo es una bandera que representa la unidad de nuestras comunidades de las cuatro regiones, plasmadas en los colores amarillo, la Cañada; verde, la Meseta; morado, la Ciénega y azul claro, la Región de los Lagos. Al centro de los cuatro colores, un bloque de obsidiana o pedernal que representa a Curicaueri (Dios solar) y rodándole, cuatro grupos de flechas, de las que la Relación de Michoacán dice: «Estas flechas son dioses, con cada una de éstas mata nuestro Dios Curicaueri y no suelta dos flechas en vano».

    En 1984. Se realiza la segunda celebración en la comunidad de Ihuatzio. 1985, le correspondió ser sede de la celebración a la comunidad de Nurío. 1986, la celebración se realizó en la comunidad ribereña de San Andrés Tziróndaro.1987, Angahuan. 1988, la celebración se realizó en Pichátaro. 1989, Tacuro, en la Cañada de los Once Pueblos. 1990, en la comunidad de Santa Fe de la Laguna. 1991, correspondió a la comunidad de Cheranatzicurin. 1992, se llevó a cabo la celebración en Ichupio.1993, se realizó el evento en Cocucho.1994, es asignada la celebración a la comunidad de Ucazanástacua.1995, la sede fue Tarecuato, 1996, se realiza la celebración en Puácuaro, 1997, el evento se realizó en Sevina. 1998, se realizó la celebración en Janitzio. 1999, fue en San Lorenzo. 2000 en Tiríndaro. 2001, en Cherán. 2002, en San Juan Carapan. 2003, en San Juan Nuevo Parangaricutiro. 2004, en Pátzcuaro. 2005, en Caltzontzin, entre otras fechas recientes así como en este 2009 la celebración fue en Chilchota, uno de los once pueblos.

    En este año, se llevó a cabo una misa purhépecha, en el transcurso del día se realizan pláticas y un panel, de temas diversos relacionados con la ceremonia del Fuego y el Año Nuevo, alumnos y profesores de las escuelas del municipio hacen el saludo a bandera, hay comida general que ofrece la comunidad, se realiza un recorrido por las calles del pueblo con los símbolos purhépechas. Enseguida se inicia el festival artístico cultural. En este evento solo participan artistas: pirericha (ejecutantes de cantos en p’urhépecha) danzantes, orquestas p’urhépecha. También se exhiben juegos deportivos tradicionales. Estas actividades, enmarcan la espera del encendido del fuego.
    Más allá de la esfera ritual, la recreación de la antigua ceremonia del año nuevo es la pieza clave de un exitoso esquema ideado para rescatar de la memoria colectiva los elementos culturales del pasado, apelando a la antigua tradición purépecha de transmitir en forma oral los conocimientos de una generación a otra.
    Fue una experiencia inigualable, ojala que al leer este resumen tengan más curiosidad de lo que acontecerá el año que viene ya que será en la ciudad de Uruapan, y también de lo que acontece a nuestro alrededor día con día, en relación a nuestra gente purhépecha, y dentro de lo posible puedan asistir a estas costumbres tan inigualables.
    Al visitar este tipo de celebraciones también implica conocer en donde se esté pisando, por eso me parece importante retomar que la información aquí mencionada fue recabada de algunas páginas entre las cuales xiranhua, es a quien principalmente agradezco y reitero la invitación para que la visiten.
    Les aseguro que es una experiencia que vale mucho la pena vivirla y espero les agraden las fotos.

  2. #2
    irékati Avatar de Gerachito
    Fecha de ingreso
    12 feb, 08
    Ubicación
    Santa Fe de la Laguna, anapu
    Nombre real
    Gerardo Meyapeti Cuiriz
    Mensajes
    318

    Re: Mi Asistencia A Lo Del Fuego Nuevo P'urhé En Chilchota 2

    Muy interesante por cierto tuve el honor de ver la pelicula que brabaron que no fue nada facil para ustedes por eso les doy mil gracias

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 15:32.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.