Resultados 1 al 1 de 1
-
29/04/2009 #1
- Fecha de ingreso
- 30 mar, 09
- Mensajes
- 23
HISTORIA DE ARIO DE ROSALES
La Historia de Ario de Rosales, Michoacán.
En la época prehispánica, formó parte de los dominios del señorío tarasco, encontrándose hacia el norte de la ciudad, vestigios arqueológicos (yácatas) levantadas en medio de las llanuras que comprenden el extenso valle de Ario. Estos vestigios no han sido investigados. Dado que se han encontrado objetos característicos de esta cultura, existe la posibilidad de que en el municipio haya habido asentamientos entre 1315 y años posteriores.
Durante la Colonia, la región fue evangelizada por los frailes Agustinos. El 25 de julio de 1556, Fray Juan Bautista Moya, fundó Ario de Santiago. El poblado se convirtió en enlace comercial entre la zona templada y la tierra caliente.
Cronología de hechos históricos
1556. Fray Juan Bautista Moya funda Ario de Santiago.
1815. Se instala el Supremo Tribunal de Justicia, para integrar los poderes de la nación.
1822. Año de inicio de la reedificación de la población, debido a la tragedia ocurrida en el periodo de independencia en donde fue incendiada, saqueada y destruida en su mayor parte por tropas realistas.
1831. Ario se constituyó en municipio por la Ley del 10 de diciembre.
1853. El 4 de marzo se le concede a la población el título de Villa de Ario de Rosales.
1864. El 3 de junio, se da un enfrentamiento entre las Fuerzas Republicanas y el Escuadrón Imperialista, conocido como “Auxiliares de Zimpio”, encabezado por el comandante Cristóbal Orozco.
1864. El 3 de diciembre, es ocupada la plaza de Ario por el Coronel Imperialista Ramón Méndez.
1864. El 20 de diciembre, por segunda ocasión es tomada la plaza por el Coronel Ramón Méndez, poniendo en retirada al republicano Equiliez.
1868. El 4 de marzo, la Legislatura del Estado, eleva la población a la categoría de villa, con el nombre de Villa de Ario de Rosales, en honor al insurgente Víctor Rosales.
1870. El 11 de enero, ocurre un enfrentamiento en la plaza de Ario, entre fuerzas de caballería al mando de Domingo Juárez y Manuel Fuentes, contra el grupo de infantería, encabezada por los Capitanes Jesús Corral y Mariano Padilla.
1873. Inauguración del telégrafo a fines del mes de julio.
1879. Se inaugura la Calzada de Canintzio el 5 de mayo.
1896. Se inaugura la primera obra de captación e introducción de agua potable a la villa, 30 de junio, con la aportación económica, personal del Lic. José Trinidad Guido (profesor).
1925. Comenzó a operar el ferrocarril en la localidad hasta el año de 1941 que dejó de funcionar. Actualmente se encuentra la escuela primaria José Ma. Morelos y Pavón, en donde era la estación de ferrocarril. Corría entre Ario y Ajuno pasando por Zirahuén.
1956. La población es elevada a la categoría de ciudad.
1956. 4o. centenario de la fundación de Ario.


El Supremo Tribunal de Justicia ocupaba una sencilla casa en esta población.

El Supremo Tribunal de Justicia.
En el periodo de lucha por la Independencia en 1815, se establece en Ario el Supremo Tribunal de Justicia, para nombrar los representantes de los tres poderes de la nación.
¡Gloria al insigne insurgente mexicano Morelos!; al Michoacano, quien sentó la base de la libertad y del honor de este pueblo.
El Supremo Tribunal de Justicia ocupaba una sencilla casa en esta población.
Ahí se ocupó encabezada por el primer Presidente de la Corte, Don Mariano Sánchez de Arriola; la Institución, y su primer recinto, de poca durabilidad, y cuya vigencia real, hasta podríamos decir que, estuvo en entredicho.
Todo pudieron borrar, menos la historia, porque ésta es la sucesión de los acontecimientos; es la vida plasmada en el ánimo y en el corazón de los pueblos.
Nada, ni nadie podrá olvidar los hechos que la historia creó y menos aún, cuando estos son la consecuencia del esfuerzo libertario de una nación.
En el periodo de lucha por la Independencia en 1815, se establece el Supremo Tribunal de Justicia, para nombrar los representantes de los tres poderes de la nación.
Consumada la Independencia, se promulgó en 1835 la Constitución del Estado de Michoacán, dividiéndose el territorio en cuatro departamentos, quedando integrado Ario en el Departamento Sur. En la segunda Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, se constituyó como municipio.
En 1853, la Legislatura del Estado, le da el nombre de Villa de Ario de Rosales, Se le otorgó el título de ciudad en 1956, durante el gobierno del Lic. David Franco Rodríguez.
Fuente, Archivo de la Ciudad..
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx