Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Página 1 de 5 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 42

Tema: Lo del "Fuego Nuevo " Es de origen Purhépecha?

  1. #1
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Lo del "Fuego Nuevo " Es de origen Purhépecha?

    LA CELEBRACION DEL "FUEGO NUEVO " ES REALMENTE P´URHEPECHA?

    Antes que nada y con el mas sincero respeto que merecen mis antepasados y con el permiso de todos mis hermanos P´URHEPECHAS, que pensamos, hablamos y que el diario vivir nuestro es dentro de una forma de vida que nos dejaron nuestros antepasados, me permito explicarles un poco de donde parte la celebracion "DEL FUEGO NUEVO". Me he dado la tarea de investigar y regresar un poco desde el primer año que comenzó a celebrarse por primera vez, en los anos 80's yo soy de esa generacion y entiendo perfectamente de que en esos tiempos se sentia esa necesidad de encontrar nuestras raices, una identidad propia. A raiz de estas situaciones un grupo de "INDIGENISTAS" sin una base historica y con un conocimiento muy limitado realmente de las celebraciones que teniamos LOS P´URHEPECHAS antes de la conquista, se dejaron llevar por una celebracion que tenian LOS MEXICAS o AZTECAS el mismo dia y en el mismo mes, siendo la realidad que nosotros LOS P´URHEPECHAS no teniamos nada en comun en questiones espirituales o religiosas con los MEXICAS incluso eramos enemigos a muerte. Entonces de donde parte esto de querer relacionar esta celebracion una de la otra? Quizas hayan hecho investigaciones pero al no encontrar nada concreto decidieron adoptar la correlacion mas conocida de la obra de SAHAGUN la del dia 2 de febrero (pero acuerdense que antes de que existiera el calendario que actualmente nos rige existia el calendario juliano que finalizo en el ano 1583 y se restaron 10 dias al actual calendario que usamos.) Al no encontrar la precision que requerian para ubicar la festividad anual decidieron, por el consejo del sacerdote "CATOLICO" Agustin Garcia originario de zacapu adoptar la correlacion registrada en la obra de Bernandino de Sahagun para el calendario MEXICA quien aseguraba en el siglo XVI que los MEXICA-TENOCHCA, principiaban el año el 2 de febrero del calendario de Julio Cesar que estuvo vigente hasta 1583, si el encontrar un dia para la celebracion del " FUEGO NUEVO" tuvo que intervenir un sacerdote "CATOLICO" para tan grande decision no se les hace muy sospechoso que sea precisamente en la vispera de la celebracion de la fiesta de las luces o de las candelas convertida actualmente en la fiesta de LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, festividad catolica de origen Romano? Y esto lo pongo a consideracion y a un analisis mas profundo de todos los que aun somos P´URHEPECHAS hagamos consciencia de quienes somos y que es realmente propio de nuestra cultura, tenemos muchas cosas aun que son muy nuestras no nos dejemos influenciar por otras culturas y en el peor de los casos por otras ideologias.

    TATSEKIA MENDIRHU ...

  2. #2

    Re: Lo Del "Fuego Nuevo " Es De Origen Purhépecha?

    Estimados lectores: Es muy interesante como hay bastante informacion acerca de nuestras raices milenarias P'urhepechas, mas sin embargo no nos queremos dar esa tarea de hacer nuestras propias investigaciones para asi tener la informacion mas apegada a la verdad de lo que verdaderamente son las tradiciones P'urhepechas. Estoy totalmente de acuerdo con Tata Uichu, de que debemos de investigar, analizar y entonces sacar nuestras propias conclusiones.
    Si en realidad NOS hacemos llamar P'urhepechas pues demostremoslo honrando, y respetando a nuestros antepasados de una forma honesta y RECORDEMOS SIEMPRE, siempre con VERDAD.

    No nos dejemos influenciar por otras culturas y mucho menos demos por hecho que los acontecimientos sucedieron de esa forma.

    Seamos mas analiticos de lo que acontece alrededor de nuestras vidas y sobre todo demos el respeto adecuado a NUESTRA cutura P'URHEPECHA.

    Sinceramente,
    ~Xaratanga~
    ~Xaratanga~

  3. #3
    irékati Avatar de Piritakua
    Fecha de ingreso
    21 feb, 09
    Ubicación
    Santa Fe de la Laguna, Michoacán
    Nombre real
    Ali cesar Bautista Manriquez
    Mensajes
    187
    Add Piritakua on Facebook

    Re: Lo del "Fuego Nuevo " Es de origen Purhépecha?

    Yo estoy de acuerdo con esto, quizas debemos investigar mas estas cuestiones. pero creo que solo serviria para entender del porque del fuego nuevo pero mas es casi imposible hacer que de la nada la gente dejara de festejarlo ya que mucha gente ya esta muy convencida de que eso del fuego nuevo es de los p'urhepechas. Ademas, si se es logico nos daremos cuenta de que muchas de las cosas que supuestamente son de origen p'urhepecha realmente no lo son pero se han adoptado como tal porque con el pasar del tiempo las nuevas generaciones van tomando esa ideologia y cada ves se arraigan mas a ellas asta llegar al grado de que algunas cosas se consideran realmente p'urhepechas.



  4. #4
    irékati Avatar de Gerachito
    Fecha de ingreso
    12 feb, 08
    Ubicación
    Santa Fe de la Laguna, anapu
    Nombre real
    Gerardo Meyapeti Cuiriz
    Mensajes
    318

    Re: Lo Del "Fuego Nuevo " Es De Origen Purhépecha?

    En verdad muy interesante

  5. #5
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Re: Lo Del "Fuego Nuevo " Es De Origen Purhépecha?

    02/01/2009


    Escrito por Marlene Aguilar

    Chijpiri Jimbani Uexurhini, en Auburn, WA.

    Gracias al Creador, nos ha dado otro año de vida. El Gran Fuego se renueva. También nosotros, al igual que El Fuego, la oportunidad de renovarnos, cosechar cosas nuevas, nos es posible.


    En este caso, nos da la oportunidad de cosechar la comunicación entre las comunidades p’urhèpechas, entre los que nos encontramos desplazados en los Estados Unidos (y otros países) con los que se encuentra en nuestras comunidades en Michoacán, México. La celebración del Chijpiri Jimbani Uexurhini, nos reunió a muchos de nosotros y mi experiencia de esta celebración es algo que me gustaría compartir con todos de ustedes.



    La celebración del Chijpiri Jimbani Uexurhini, en Auburn, Washington fue una gran experiencia para mi que no habría haber sido posible sin la dedicación de nuestras hermanos de Washington, así como la organización Orgullo P’urhépecha. Los compañeros de Washington, nos recibieron con los brazos ampliamente abiertos, nos abrieron sus hogares, haciéndonos sentir en familia.



    Nacida en los Estados Unidos, en el este de Los Angeles, California, con raices P’urhepechas de el municipio de Tacambaro, Michoacan, excistia una desconeccion con la cultura P’urhepecha por la distancia. Pero en este dia de celebracion, lleno de rica cultura al igual que digno respeto para lo ceremonial que es correspondiente a nuestra tradición, creo la coneccion que buscaba. Empezamos por la mañana, al lado de un río, llamando a los cuatro rumbos, agradeciéndoles a las ánimas del territorio donde nos encontrábamos y a nuestros abuelitos (as). Después, procedimos a correr desde el río hacia el salón (donde el resto de las celebraciones iban a tomar lugar), corriendo con el fuego y un bastón. El poder correr por las calles de aquella ciudad me lleno de orgullo al saber que nuestra presencia era evidente. Que las animas, aunque hubiesen estando lejos (en Michoacán), no lo estaban en si, porque estaban con nosotros en espiritu. Las ceremonias estuvieron llenas de fuerza, una fuerza que en mi se sentía que se desenterraba dentro de mí ser, al sentir una conexión transcendente que me acercaba al creador y la creación. El poder oír rezos en p’urhe, se excitaba en mi la posibilidad de poder, yo también un día, hablar, rezar, y cantar en p’urhe. Todo lo demás, las korundas, el churipu, las danzas, las pirekuas, nuestra gente, es un recuerdo tan grato que espero seguir teniendo todos los años.



    También espero que tenga la oportunidad de estar en Michoacán para celebrar el año entrante y seguir las conversaciones entre todos nosotros.



    Marlene Aguilar.


    Chari sesikua jimbo iemiduecha, jo ixiesti kanikua tsunhapisti juchari ambe jurhimarontani, ka ambiksï uani imecha enhaksï ujka Tata Chijprini jingoni uandontsïkuarhini, ixi jimbo juchaje mak'u ukurhindani ka uniksï menderu uadatsïkurhini imechani jingoni enhatsïni intsïkuka tsïpekua.

    Xeparhini jame!

    Tata Antonio-Tata Uinhapiti
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  6. #6
    Administrador(a) Avatar de Tatá Pedro Victoriano
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Ubicación
    San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
    Nombre real
    Pedro Victoriano Cruz
    Mensajes
    196
    Follow Tatá Pedro Victoriano On Twitter Add Tatá Pedro Victoriano on Facebook
    Visit Tatá Pedro Victoriano's Youtube Channel

    Re: Lo Del "Fuego Nuevo " Es De Origen Purhépecha?

    HOLA AMIGOS DE PIREKUAS.COM

    Alguna vez nos hemos preguntado. ¿Qué hago en esta tierra? La pregunta es simple, solo hemos venido a aprender, pero es mi repuesta.

    Cuando leí la palabra P’URHÉPECHA en algún diccionario de nuestra lengua, entendí que la palabra significa p’urhembini= los que se visitan, entonces p’urhépecha querrá decir el VISTANTE, estoy de acuerdo, pero yo les quiero decir mas que eso, nuestros antepasados estaban muy vinculados con la Creación, eran espirituales, entonces yo entiendo que la palabra p’urhépecha tiene el mismo significado pero más profundo, P’URHÉPECHA=PEREGRINOS DE LA ETERNIDAD.

    Así,

    Jimbani Uéxurhini= Retoño de un nuevo tiempo, (¿Año nuevo?)

    Ch'upiri Jimbani= Fuerza nueva (¿Fuego nuevo?),

    en estos términos se leería en mi opinión el significado de las anteriores palabras, claro pensados en la lengua de los antiguos.

    Pregunto: ¿Serán en sustancia términos adoptados de otras culturas?

    P.D. Felicidades a los que integran el colectivo purhepecha.com.mx por este primero año de trabajo, Kuejpirixi urhechipa menkikxi ini xangaruni engaktsi jupikaka.

    UN GRAN SALUDO A TODOS.

    Pedro Victoriano Cruz
    [highlight=#FFFFAA]pedro_victoriano@yahoo.com.mx[/highlight]

  7. #7

    Re: Lo Del "Fuego Nuevo " Es De Origen Purhépecha?

    Hola a todos los integrantes del foro,

    Despues de leer el contenido del tema y pensar muy bien en las varias preguntas, respuestas, opiniones, pense que deberia incluir mi grano de maiz, porque se puso muy interesante.

    Me gustaria ver algunos enlaces del internet o algunas fuentes (nombres de libros, la paginas en donde sacaron la informacion mencionada etcetera) que verifican lo escrito por Tata Uichu Kuakari, tambien me gustaria ver lo mismo que verifican la fecha de el jimbani uexurhini y le existencia del jimbani uexurhini en la epoca antes de la invasion europea.

    Me pense, tal ves no existe nada escrito en el siglo 16 (o por lo menos no hay mucha informacion acerca) de el jimbani uexurhini porque es un ritual cuyo conocimiento fue transmitido atraves de la tradicion oral. Pero muy pronto encontre algun problema con ese metodo de pensamiento. El problema con esa idea es que si fuera transmitido atraves de la tradicion oral,
    Quienes son los que recibieron la informacion? en cuales pueblos viven esas personas ?
    otra pregunta es porque otras personas no tienen o tenian conocimiento de tal ritual?

    Si fuera un ritual revitalizado por gente preparado segun las fuentes del siglo 16 serian agradecidos si pudieran compartir los nombres de los libros con el calendario o los calendarios y la descripcion dejado por los testigos?

    Sin embargo pienso que hay demasiadas pruebas de la manera eficaz del jimbani uexurhini de abrir conciencia de los integrantes de nuestra etnia p'urhepecha y hacerles sentir un orgullo (y mas importante) un amor por haber nacido P'urhe.


    Acerca de la definicion de la palabra P'urhe, si la tomamos metaforicamente o simbolicamente, me encanta el significado (Peregrinos a la eternidad). Profundo con mucho sentido. Una pregunta, me gustaria saber como se enterraron de ese significado o que inspiro esa definicion simbolica?

    En mi opinion si un grupo esta en peligro de perder su essencia y desea revitalizar algunos aspectos de su cultura, conocimiento, sabiduria, es de inmensa importancia que lo ponen en forma escrita y se abre dialogo.
    Por ejemplo los hebreos fueron nomadas pero alfabetos entonces sus lideres escribian su etica, moral, tradicion y hasta sus opiniones acerca todo para que se preservara su identidad. Nosotros no somos nomadas pero debemos de abrir el dialogo, en serio, nunca han pensado realmente "Que significa ser P'urhepecha?" Quien es p'urhepecha y porque?
    Son cuestiones filosoficas pero unas que puedan ser contestado por cualquier persona con conocimiento de si misma o su cultura.


    SALUDOS CORDIALES!
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  8. #8
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    MAS FUEGO A LO DEL FUEGO NUEVO P'URHE

    MAS FUEGO A LO DEL FUEGO NUEVO P'URHÉPECHA...

    Agradezco infinitamente a todos a los que se tomaron la molestia de leer este articulo sobre la celebracion del fuego Nuevo y si esto es realmente de origen P'urhepecha. De igual forma doy las gracias a las personas que hicieron sus comentarios, ya que son muy importantes, lo que si realmente me dejo sorprendido fue la poca informacion o fuentes que nos dieron los que avalan o defienden esta celebracion o para ellos esto es P'urhepecha, en lo personal me dejaron atonito con sus comentarios vanos e incuerentes, esperamos que se documenten bien, ya que para muchos son los segun conocedores y maestros de estos temas en este caso, de dicha celebracion.

    Desgraciadamente quedo muy poco, despues de la invasion de los españoles (porque fue una vil invasion, y no una conquista) se destruyeron muchas cosas o casi todo que nos pudiera servir como una base solida de las celebraciones que realizaban nuestros antepasados, la unica referencia con la que contamos en forma escrita es un libro llamado “La relacion de Michoacan” de donde estos indigenistas segun se basaron para hacer esta celebracion este libro quizas muchos lo han leido y como todos saben no fue escrito por un purepecha si no por un fraile español con un punto de vista totalmente Europeo. Pero aun asi hay cosas que se pueden rescatar y analizar; ahora regresando al tema del Fuego Nuevo, los invito a que lean cualquier libro de la historia de los mexicas o aztecas y ustedes mismos se daran cuenta de esta celebracion que ellos tenian el mismo dia y con las mismas caracteristicas, hasta el ciclo de 52 años se los queremos piratear, por favor!, que no pueden, estas gentes ser mas originales? Y buscar o investigar cuales eran las fiestas totalmente P'urhepechas y cual era nuestro calendario, yo pienso que si, por que muchos cobran o ganan dinero, a traves de nuestra cultura de eso viven! Pues que se pongan a trabajar y que nos representen dignamente a todos los que aun somos purepechas.

    En algunos de los comentarios que se hicieron al anterior escrito, alguien comenta que la celebración se seguirá haciendo, por que la gente atravez de estos años se ha hido idealizando de que esto es propio de nosotros, y asi sera eso es muy cierto, solo hay que preguntarle a esta persona que hizo tal comentario si el es P'urhepecha, porque los verdaderos P'urhepechas tenemos la tarea de enseñar la cultura de una forma correcta, tenemos que rescatar primeramente nuestra identidad para poder rescatar nuestra autonomía, y para ello tenemos que recordar que existio un pueblo con una filosofia totalmente diferente a la que nos trajieron los invasores, eso es lo que cuenta, asi pensamos todavia los verdaderos P'urhepechas no somos simples borregos, fuimos un pueblo grande y muy unido esa es la Nacion P'urhepecha, que tenemos que reconstruir, pero partiendo siempre de una base solida y propia, tenemos nuestras propias costumbres y una forma de vida aunque ya hayan pasado, siglos despues de la invasión seguimos vivos, somos un pueblo P'urhepecha que aun existe, somos autenticos, unicos y no necesitamos copiarle nada a nadie.

    Por ultimo mi cuestionamiento es el siguiente: que pensarian o cual seria la reacción de nuestros antepasados con todo este atropello que se esta haciendo en contra de la verdadera espiritualidad purepecha?

    La respuesta la tienen ustedes.

    TATSEKIA MENDERÚ

  9. #9
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Lo Del "Fuego Nuevo " Es De Origen Purhépecha?

    Reflexiones año nuevo Purepecha

    Como en otros años, este año en Patamban se celebrará el año nuevo purhépecha, pues desde el año 1983 cuando se celebro en Tzintzuntzan el primer festejo del año nuevo auspiciado por un grupo de entusiastas y eruditos purhépecha liderados por el finado sacerdote antropólogo Agustín García, quizá fue por este hecho que cayeron nuevamente en el error de copiar una fecha europea y asiática.
    Digo esto pues escogieron el día de la candelaria que era el día de las calendas (antorchas) fecha que marcaba el próximo fin del crudo invierno en la parte mas alta del planeta, arriba del paralelo 45 nte, en países como Alemania, Polonia, holanda, Bélgica, noruega, Suecia y Finlandia Y nuestro país esta situado entre el paralelo 15 y el 30 mediando el trópico de cáncer, cabe mencionar que esta fecha, también la iglesia en su momento de evangelizar a estos paises, se apropio de un festejo pagano e impuso a chaleco el festejo de la virgen de la candelaria y cuando vinieron a América, pues nos la impusieron también, fue muy loable el esfuerzo del sacerdote Agustín García y sus camaradas, pero lamentable,fue la selección de la fecha, pues nuestros ancestros Tajhuaros y purhépecha lo festejaban con la ultima luna nueva, previa al equinoccio de primavera (primera verdad) Lo hacían así pues en el cielo había señales visibles del cambio es decir con un poco de observar el cielo identificamos las cuatro fases de la luna y el equinoccio de la tierra se da cuando el día y la noche tienen la misma duración y con el sol no proyectamos sombra alguna en el cenit, es decir en el medio día exacto, llevaban dos calendarios a la par y a veces hasta tres, el calendario lunar de 28 días que es lo que tarda la luna, en sus cuatro fases en dar la vuelta a la tierra y en un año da trece vueltas 13 x 28 = a 364 días y el calendario de la cuenta larga de 18 meses de 20 días cada uno 18x20 = a 360 días.
    Pero si ustedes piensan que aquí sobran cinco días, tienen ustedes razón, esos cinco días equivalen a los cinco días muertos, en los que no se prendía fuego, no se hacia nada, se comía en crudo y en frío, y los cuetaperis ayunaban, eran los cinco días nefastos, en los que pensaban que ya no iba a salir el sol y eran los cinco días previos al equinoccio de primavera el 21 de marzo, cuando se prendía nuevamente el fuego nuevo en la yacata (templo) de Tzintzuntzan y en la de Zinapécuaro principalmente.
    Pero se prendía el fuego nuevo en todos los poblados donde había una yacata, recuerdo perfectamente como en mi niñez en Patamban me hacían guardar recogimiento toda la semana santa y esto se debió al sincretismo al que fuimos sometidos por los administradores de la nueva fe católica, los curas aunque ya no respetábamos la imposición de no prender fuego, si llegué a observar que algunas personas mas mayores si respetaban el mandamiento y se comían las tortillas frías o comían solo frutas, pues por otro lado aprovechaban la ocasión para no bañarse, ayunar y limpiar el estomago y meditar en lo malo u lo bueno que habían hecho en el año que se iba y lo bueno que iban a hacer en el año que se aproximaba, si es que salía el nuevo sol, tata huriata los curas hábilmente y una vez mas, nos endilgaron su fiesta en el marco de la nuestra.
    Entonces en la primer noche del equinoccio los petámutis o los cuetaperis prendían el fuego nuevo y hacían fogatas enormes para conmemorar que ya había nuevo sol y que nos alumbraría por lo menos otro año, era un gusto en la sierra ver como ese día o mas bien en la noche se prendían en las faldas de los cerros una infinidad de lucesitas que a la distancia se veían así, pero que en realidad eran unas fogatas enormes y en las casas donde había Zapichus (chiquillos y chiquillas) era un gusto ver como los Zapichus se divertían brincando las fogatas y agregándoles mas leños hasta que ya ningún zapichu pudiera brincarlas, ya fuera por el cansancio o por que realmente ya había crecido demasiado la fogata, ahí en esa fogatas o lumbradas tenían los chiquillos la oportunidad de probar su valor astucia y agilidad pues el mas gallo era el que brincaba mas alto y a mas distancia y el que no se cansaba, el fuego para nosotros los tajhuaros, como para otros pueblos de la antigüedad era sagrado lo alimentábamos perpetuamente y en las yacatas había diputados y diputadas que se encargaban de alimentarlo día y noche para que no se extinguiera jamas, salvo los días muertos, para encenderlo nuevamente el año nuevo la noche del equinoccio de primavera.
    Así pues purhépecha solo me queda hacer un llamado a nuestros eruditos lideres para seguir conmemorando este evento tan nuestro y ancestral, pero que lamentablemente queda un poco desvirtuado por el hecho de copiar o acomodarse a un calendario de una cultura demasiado lineal y cuadrada en donde importa mas el negocio y la venta, que hacerlo cuando nos lo indican los astros, que son los que rigen el destino y los desatinos, de todo lo que pasa en el universo y en nuestro planeta, nuestra cultura era cíclica y flexible y de respeto a la naturaleza, y no teníamos hambre jamás, el alimento estaba en todos lados, pero ahora lo tenemos que buscar en las tiendas que trajeron los españoles hace 400 años y ahora en las tiendas de los gabachos, llamados centros comerciales y si me apuran tantito ahora les dicen mool.
    Desde 1983 que se celebro el primer evento se ha sucedido año con año en distintos pueblos de Michoacán primeramente en Tzintzuntzan; En 1984 se celebro en Ihuatzio, en 1985 en Nurio, en 1986 en Tzirondaro, en 1987 en Angahuan, en 1988 en Pichátaro, en 1989 en Tacuro, en 1990 en Xatapen es decir Santa fe de la Laguna, en 1991 en Cheranatzicurin, en 1992 en Ichupio, en 1993 en Cocucho, en 1994 en Ucazanástacua, en 1995 en Tarecuato, en 1996 en Puacuaro, en 1997 en Sevina, en 1998 en Janitzio, en 1999 en San Lorenzo Nahren en el 2000 fue en Tirindaro, en el 2001 le toco a Cherán, y en el 2002 a Carapan, y en el 2003 se llevo a cabo en el nuevo pueblo de Parangaricutiro, pues el original pueblo de este nombre, fue sepultado por el volcán Paricutín ¿Quién sabe, donde estaba Diosito? El 2004 en Pátzcuaro y el 2005 en Caltzontzin y el 2006 se celebrará en Patamban.
    En el altiplano central de México o sea en el valle del Anahuac existe un gran entusiasmo por esta celebración ya prácticamente restituida e institucionalizada por medios propios, aunque difiere un poco de la fecha de ellos, los mexica, pues ellos lo celebran el día doce de febrero, o sea 52 dias exactos después del solsticio de invierno, fecha mas representativa en el antiguo calendario prehispánico, pues 52 es un numero clave en el andar de los tiempos, 52 entre 4 = 13 y 13 es el numero cabalístico y cosmológico por excelencia, pues un siglo tolteca constaba de 52 años, así después del doce de febrero caben exactos los 18 meses o sea 18 veintenas de días. Para que quede de una vez vuelto a reinstaurar el antiguo calendario tolteca, y así seguir sumando a todos los pueblos o etnias que en secreto siguen celebrando el año nuevo como antiguamente se hacia, loable es este rescate y también el de los Mexicas, valdría la pena unificar criterios y seleccionar una fecha que nos ligue a las dos culturas, pues la fuerza se da en la unión de dos razas y culturas que supieron resistir el embate cultural de la fuerza y la ignominia durante cinco siglos.
    Así pues y como vemos todo se ha centrado nada mas en Michoacán y hemos olvidado a las otras regiones que fueron también parte del reino purhépecha, pues todo Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Colima, Jalisco y estado de México tarde o temprano van a reclamar su inclusión, yo como serrano y habitante de Patamban reclame el olvido y finalmente veré en mi pueblo de Patamban la celebración de este acontecimiento, que si bien, los viejos mas viejos de los abuelos, de mi pueblo lo conmemoraban, lo hacían en secreto, pues la censura estaba cabrona, y mas valía cuidar la salud.
    Lo celebraban ojo. LA LUNA NUEVA PREVIA AL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA.


    Un purepecha pues. José Luis de la Huerta.
    Paisanos P'urhépecha: Me encuentro gratamente sorprendido por la inquietud que ha causado el evento, asi como las discrepancias, nuestra memoria y cultura fue salvajemente ultrajada y condenada a desaparecer, solo nuestra resistencia y fortaleza nos hizo conservar lo que aun queda, pero estamos obligados a rescatarla aunque la tengamos que repensar y eso lo haremos viendo las costumbres de nuestros abuelos y pidiendole a nuestro cerebro mas de lo que acostumbramos pedirle, pues hay vestigios en nuestros cantos, en nuestras danzas, en nuestras costumbres, de los abuelos, en lo que contaban en las leyendas en mi niñes escuche muchas y despues las tuve que repensar y darles un ligero orden para hacerlas entendibles pues el tiempo y el sincretismo las habia contaminado mas que el mismo idioma el español, así pues me atrevo a enviar este articulo de hace 4 años donde cuestione a los petamutis lo mismo que ahora les estan cuestionando ustedes.
    Aprovechemos este fantastico medio cibernetico y conjuntemos ideas y tal vez podamos cambiar de fecha el evento para que tenga un efecto mas profundo con el cambio cosmico que tambien se esta produciendo, estas nuestras costumbres datan de la ultima era de la razon que termino hace 13,000 años, pues hace 12,997 años comenzo la noche para el sistema solar y por ende para todos los habitantes del planeta tierra, pero tenemos enfrente el despertar del dia cosmico y de la conciencia humana que comienza el solsticio de invierno del año 2012 sigamos leyendo, preguntando, investigando y leyendo entre lineas y sobre todo pensando como fue y como volvera a ser nuestra cultura, pues una de las razones de nuestra cultura y conocimiento es saber que todo es ciclico que todo va y viene y nuestra cultura volvera por sus fueros se los aseguro purepecha.

    un purepecha pues. mi correo libdelahuerta@prodigy.net.mx
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  10. #10
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Re: Lo Del "Fuego Nuevo " Es De Origen Purhépecha?

    Ya ha pasado,un año desde que escribi este articulo del origen del fuego nuevo o "año nuevo P'urhepecha"y todavia sigo esperando que alguien me responda de donde se basaron para celebrar esta fiesta ,creo que como parte de esta cultura ,necesito saber que se esta haciendo con nuestra cultura y porque ,ya que esta festividad representa a todos los P'URHEPECHA ESTEMOS DONDE ESTEMOS,y no solamente a toda esa gente que manipula y vive a expensas de nuestra cultura aunque muchos ni hablen el P'URHEPECHA"nosotros tambien queremos saber si esta celebracion es nuestra o si caimos nuevamente en la ingenuidad por parte de la iglesia catolica ,porque mientras no tenga una informacion concreta ,para mi solo seguira siendo un simple "DIA DE LA CANDELARIA"dia para comer tamales ,y si hay alguien que me pueda dar mas informacion ,estoy a sus ordenes y de paso me explican que hacen los representantes de la iglesia "CATOLICA "metidos en esta fiesta tambien les agradeceria mucho.

    "TATSEKIA MENDERU"

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 16:59.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.